Teatro de la Abadía
© Teatro de la Abadía | Teatro de la Abadía

Teatro de la Abadía

  • Teatro
  • Chamberí
María Sanz
Publicidad

Time Out dice

Situado en una antigua iglesia, en el Teatro de la Abadía podría decirse que las obras no se ven, sino que casi, casi, se viven. Y es que, por las dimensiones de las instalaciones y la cercanía entre actores y público, la intensidad suele ser algo característico de sus funciones, así como la creación de atmósferas y ambientes que resulta fácil que terminen por envolverte. Además de su programación teatral, en este teatro también es posible asistir a exposiciones o inscribirte en alguno de los talleres y cursos que organizan.

Temporada 23-24

Toda la programación de la temporada en curso la tienen recogida en esta sección de su página web. En ella, además de los espectáculos y eventos que están por venir, también muestran un histórico de los ya finalizados.

Consulta su programación

Comprar entradas

La adquisición de entradas para acudir a los espectáculos que programan en el Teatro de la Abadía puede realizarse a través de su página web: arriba, a la derecha, verás un botón rojo en el que puede leerse 'Entradas'. Haz clic en él y podrás iniciar el proceso. En caso de que prefieras la presencialidad, siempre puedes acudir a la taquilla.

Horarios de taquilla

La taquilla está abierta de martes a sábados, de 17 a 21 h; y los domingos, entre las 17 y las 20 h.

Dónde está

La dirección del Teatro de la Abadía es la de calle Fernández de los Ríos, número 42.

Cómo llegar

Para llegar hasta el Teatro de la Abadía puedes tomar la línea 2 de metro, hasta Quevedo; la 2 y la 7, hasta Canal; o la 7, hasta Islas Filipinas. Si prefieres el autobús, las líneas 2, 16, 37, 61 y 202 de la EMT cuentan con paradas en los alrededores de estas instalaciones. Si, por el contrario, eres más de recurrir a tu vehículo propio, también podrás hacerlo para desplazarte hasta aquí. Eso sí, probablemente, tengas que decantarte por un parking a la hora de aparcar. Los más cercanos se encuentran en el número 26 de la calle Galileo o en el número 28 de la calle Meléndez Valdés.

Contacto

Para contactar con el Teatro de la Abadía puedes hacerlo rellenando el formulario que encontrarás en la sección de 'Contacto' de su página web. También puedes llamar por teléfono al 91 448 16 27, si lo que quieres es hablar con taquilla. Deberás hacerlo, eso sí, de martes a sábado, en horario de 17 a 21 h; y los domingos, de 17 a 20 h. Si con quien quieres hablar es con administración, entonces el número es el 91 448 11 81 y el horario, de lunes a viernes, de 12 a 19 h.

La información relacionada con los musicales y obras de teatro que puedes ver en Madrid la encontrarás aquí.

Detalles

Dirección
Fernández de los Ríos, 42
Madrid
28015
Transporte
Quevedo (M:L2), Canal (M:L2, L7) e Islas Filipinas (M:L7) | Autobús: líneas 2, 16, 37, 61 y 202 | Vehículo propio
Precio
Consultar espectáculos
Horas de apertura
Consultar espectáculos

Qué ocurre

El Dragón de Oro

La veterana compañía gallega Sarabela Teatro inaugura la temporada 2025-26 del Teatro de La Abadía con una adaptación de la obra de director y dramaturgo Roland Schimmelpfennig, que aborda temas actuales en el debate social como la inmigración ilegal y la prostitución forzada. El montaje coloca al espectador en la cocina del restaurante de comida rápida tailandés-chino-vietnamita, El Dragón de Oro. Allí se afanan en llevar a cabo su cometido cuatro asiáticos desbordados de trabajo.

Los amores feroces

Jorge Volpi dirige 'Los amores feroces', un viaje poético y emocional por los excesos, contradicciones y complejidades del amor y el deseo, vistos a través de la vida y el legado literario de Octavio Paz. El montaje aborda temas como el amor, el erotismo y la sensualidad desde varias edades y perspectivas: la juventud, la madurez y la vejez. Todo ello, inspirándose en la figura y los escritos de Paz y combinando poesía, ensayos, cartas y fragmentos de su obra.

Del fandom al troleo

La obra lleva como subtítulo Una sátira del bla bla bla. Hay millones de conversaciones vacías en nuestros días y de flujos de información que se pierden en la insustancialidad y la infertilidad. Berta Prieto, una de las creadoras de la serie Autodefensa, una serie que irá cobrando peso a medida que el tiempo nos dé perspectiva para comprender hasta qué punto rompió moldes narrativos, es también una de las artistas escénicas jóvenes más interesantes del panorama actual. Hace un año o así estrenaba la obra en Barcelona y salta ahora a Madrid con esta autoficción sobre el ego y el mundo de la creación o de la creatividad, que no siempre es lo mismo. Cinco actrices en escena y una combinación imposible entre humor, música y diversos lenguajes escénicos para abordar desde la sátira el fenómeno, tan de la Generación Z, contagiado a las anteriores y las posteriores, del overthinking. La obra cuenta la historia de dos personajes: Paula Miró y Ximena White. Ximena White es guionista, directora, feminista y moderna. Conocida en toda la ciudad, ella aspira a serlo en todo el mundo. Paula Miró es una ciberactivista que creía que todo lo que le angustiaba tenía que ver con sobrepensarlo todo; decidió exponerse y explicar su proceso de transición hacia lo que ella consideraba su liberación definitiva: ser tonta para dejar de sufrir.

Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán

Esta obra, que firma María Goiricelaya (una de las dos patas de la compañía La Dramática Errante, junto a la actriz Ane Pikaza), se concibió y se escribió a partir de 2021, con los ecos de la pandemia todavía calientes. Y es una obra sobre el buen morir. Una cosa y la otra por fuerza han de estar relacionadas. Se trata de una historia de superación, ternura y humanidad centrada en lo que significan los cuidados paliativos, el último acompañamiento que puede tener una persona que ve aproximarse el final de su vida. A través del humor, la emoción y la conciencia social, el espectáculo persigue otorgar un reconocimiento a toda esa gente que acompaña las últimas etapas de otros. La obra, cuyo texto se pudo escribir gracias a las Residencias Dramáticas del Centro Dramático Nacional, propone una viaje que entraña una dificultad intrínseca a la hora de ser puesto en escena. Pero imaginamos que, siendo la misma persona la autora y la directora, ya había algo de la idea de montaje en la propia concepción del texto. En el escenario veremos cómo con sus dos protagonistas, a los que dan vida excepcionalmente Ane Pikaza y el veterano Patxo Tellería, se combina lo cinematográfico con lo teatral para mostrar cómo las distintas etapas del Camino de Santiago que están realizando pueden explicar la esencia de lo que significa vivir y lo que significa morir.
Publicidad
También te gustará
También te gustará