Time Out en tu buzón de entrada

Buscar
Vidrio ahumado, 1962 (James Rosenquist)
Vidrio ahumado, 1962 (James Rosenquist)

Os contamos todo lo que encontraréis en la exposición 'Arte americano en la colección Thyssen'

Es, sin duda, una de las exposiciones del año. Y encierra muchos secretos que merecen ser contados. ¿Os animáis a descubrirlos?

Time Out en colaboración con Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Publicidad

A lo largo de más de tres décadas, el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza (1921-2002) reunió una de las más impresionantes y completas colecciones de arte estadounidense del planeta. Una ingente cantidad de obras que componen un fiel retrato de la sociedad americana desde la óptica de algunos de los más grandes artistas de su tiempo.
Ahora, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza alberga una selección de 140 de esas obras, que se podrán ver del 14 de diciembre de 2021 al 26 de junio de 2022 en la exposición 'Arte americano en la colección Thyssen'. Una muestra irrepetible que no os podéis perder. 
Para entender mejor y disfrutar al máximo de la exposición, el Thyssen ha dispuesto la colección en cuatro grandes secciones temáticas: Naturaleza, Cruce de culturas, Espacio urbano y Cultura material. Cada una de ellas propone un diálogo entre cuadros de diversas épocas y autores, combinando el arte de los siglos XIX y XX. Una mirada transversal y única a la historia, la política, la ciencia, el medioambiente, la cultura y la propia vida. 

Naturaleza
Paisaje tropical, hacia 1855 (Frederic Edwin Church)

Naturaleza

Siempre fue uno de los principales motivos de inspiración para los artistas, y en el caso de los norteamericanos no podía ser menos. La sección dedicada a la naturaleza comprende a su vez tres apartados: América sublime, Ritmos de la tierra e Impacto humano. En cada uno de ellos se incluyen obras que reflexionan sobre la contemplación del paisaje, la transformación permanente de la naturaleza y la tensión entre civilización y preservación de la misma. Un recorrido que incluye obras de artistas como Thomas Cole, Asher B. Durand, Frederic E. Church, Arthur Dove, John William Hill, Willem de Kooning o Edward Hopper.

Cruce de culturas
Montando el campamento, Little Big Horn, Montana, s.f. (Joseph Henry Sharp)

Cruce de culturas

El territorio que abarcan los Estados Unidos fue, desde sus orígenes, un lugar de contacto entre las diferentes comunidades. En la sección Cruce de culturas se analizan dichas relaciones en tres apartados: Escenarios, Hemisferio e Interacciones. Una mirada a la compleja historia del país, donde a menudo se han producido frecuentes choques entre los distintos actores, desde los esclavos a la clase obrera, pasando por los migrantes o los pueblos indígenas originarios. Aquí encontraréis obras de artistas como Joseph Henry Sharp, Winslow Homer, Andrew Wyeth, Karl Bodmer, Frederic Remington o Ben Shahn, entre otros.

Espacio urbano
Muchacha cosiendo a máquina, hacia 1921 (Edward Hopper)

Espacio urbano

Estados Unidos no sería lo que es sin las ciudades. En este apartado, la exposición reflexiona sobre la cultura moderna norteamericana a través de la mirada de los artistas, sobre el crecimiento y transformación del espacio urbano, escenario de una nueva sociedad y de desarrollo de la modernidad. En sus tres apartados, La ciudad, Sujeto Moderno y Ocio y arte urbano, podréis contemplar obras de artistas como Charles Sheeler, Max Weber, Richard Estes, Edward Hopper, Stuart Davis o Jackson Pollock. 

Cultura material
Vidrio ahumado, 1962 (James Rosenquist)

Cultura material

En el arte americano, la cultura material ha jugado un papel protagonista. La exposición lo analiza a través de las secciones Voluptuosidad, Tempus fugit y Rituales. La primera es una celebración de la vida y los sentidos, mientras que la segunda hace referencia al paso del tiempo y la inevitabilidad de la muerte. Rituales, por su parte, centra su mirada en las naciones indígenas o en una idea romántica del Oeste y de sus pobladores. En esta sección se puede disfrutar de obras de artistas como Stuart Davis, Roy Lichtenstein, James Rosenquist, William Michael Harnett, Karl Bodmer o Frederic Remington. 

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad