Qué hacer
Actividades de ocio en Madrid, planes con niños, paseos, rutas y monumentos

12 azoteas con vistas increíbles
La lista es casi interminable, pero estos son nuestros rincones desde las alturas favoritos

7 joyas de la arquitectura modernista
Os organizamos una ruta por los ejemplos más bonitos de la Belle Epoque

56 cosas que hacer en Madrid
¿Has hecho algo de esta lista y te ha encantado? ¡Compártelo con el hashtag #TimeOutDoList!

Escapadas de invierno cerca de Madrid
Aquí van siete buenas razones para coger el coche y salir de la ciudad durante unos días
Páginas especiales

¡Te invitamos a una pizza!
¿A que os comeríais la foto? Pues preparaos, porque en Time Out sabemos que os gustan las pizzas y queremos invitaros a saborear la que más os guste. Sorteamos un menú de pizza muy completo para dos personas en uno de los siguientes tres restaurantes: Brew Wild Pizza Bar, La Saletta o Pizza Napoli. ¡Solo los nombres ya evocan el holor a pizza recién hecha al horno! Cada restaurante sortea un entrante a escoger para compartir, una pizza mediana por persona, a escoger de la carta, un postre para compartir y una bebida. ¡No os quedaréis con hambre! Podéis participar hasta el 17 de marzo rellenando el formulario que encontraréis a continuación (¡y recordad leer y aceptar las bases legales!). Y seguid leyendo este artículo, porque a continuación os explicamos un poco más sobre cada una de estas tres pizzerías del centro de la ciudad y su deliciosa oferta. ¡Mucha suerte! CLICA AQUÍ PARA PARTICIPAR

¿Es Madrid la ciudad más fiestera?
El año pasado preguntamos a 15.000 personas de todo el mundo sobre cómo era la cultura y el ocio de las ciudades en las que vivían. En esa edición de nuestra encuesta City Life Index, Madrid aparecía como la sexta mejor ciudad del mundo para vivir, pero en el apartado de salir de fiesta a bares y clubs éramos líderes. Este 2019 queremos saber si sigue siendo cierto que somos los más fiesteros del mundo. ¿Salimos más? ¿Menos? ¿Lograremos subir de posición en el listado de mejores ciudades del mundo para vivir? ¿Ha mejorado nuestra oferta cultural respecto al año pasado? ¿Cuáles son los barrios más sobrevalorados? Queremos respuestas para todas estas preguntas ¡y más! Y para eso necesitamos vuestra ayuda. Lanzamos el City Life Index 2019, un cuestionario rápido y anónimo, que solo os llevará unos diez minutos contestar y que os dirá cuál es vuestro destino ideal para este año cuando acabéis basado en vuestras respuestas. ¿Queréis descubrirlo? ¡Empecemos!
Esta semana no te pierdas...

Toulouse-Lautrec y el espíritu de Montmartre
El espíritu bohemio y la explosión artística del barrio parisino de Montmartre atrajo a finales de siglo XIX a algunos de los artista más transgresores a sus calles, cafés y barrios. Uno de ellos era Henri de Toulouse-Lautrec, el famoso pintor cuyos carteles han dado la vuelta al mundo. Él, junto a otros grandes nombres del arte contemporáneo como Vincent van Gogh, Jean-Louis Forain, T. A. Steinlen, Pierre Bonnard o Édouard Vuillard, contribuyeron al nacimiento de este rompedor movimiento artístico.

Carlos Sadness
Aunque el frío apriete, las cálidas melodías del cantante catalán harán que en el WiZink Center se asome el verano. Su ascenso en los últimos años ha sido del todo imparable, y buena muestra de ello es que se atreva con un recinto de gran aforo. 'Isla Morenita', tal como se llama este show, promete una noche 'galactropical'.

Puertas abiertas en Casa de Velázquez
La Casa de Velázquez abre sus puertas de forma gratuita un domingo al año y solo durante cinco horas. Se trata de una oportunidad excepcional para ver de primera mano qué se cuece bajo el techo de esta institución casi centenaria, testimonio de una historia compartida entre Francia y España. El edificio, en el corazón de Ciudad Universitaria, acoge durante todo el año un programa de actividades sustentado en dos pilares: la creación artística y la investigación científica. Un corpus vibrante y heterogéneo que ahora levanta el telón.

Bobby Baker. Tarros de chutney
Cada individuo es algo más que un hombre o una mujer, un hijo o un padre, un soltero o casado, pues somos distintos roles sociales al mismo tiempo. La artista de perfomance Bobby Baker en su cotidianeidad ocupa distintos espacios sociales: una mujer/de clase media británica/una madre/una artista/una paciente psiquiátrica/una enferma de cáncer, roles que analiza con proverbial humor, ironía y feminismo.

Idomeneo, Re Di Creta
El genio musical de Wolfgang Amadeus Mozart se acompaña en 'Idomeneo, Rey de Creta' de uno de sus mejores y más dramáticos libretos de ópera, con una historia y desarrollo que no desmerece a la música que acompaña: Idomeneo, rey de esta isla en el Mediterráneo, atrapado en una tormenta en el mar se encomienda al dios Neptuno, a quien jura sacrificar a la primera persona con que se encuentre en tierra a cambio de que el dios salve su vida. El destino quiere que esa persona sea su propio hijo.

I hate New York
Con una cámara en la mano y sin guión preestablecido, Gustavo Sánchez rodó durante 10 años de idas y venidas a Nueva York el retrato de cuatro mujeres artistas transgénero -Amanda, Tara, Sophia y Chloe- que hablan sin pelos en la lengua de su vida y de la ciudad donde viven, Nueva York, un lugar tan hostil como excitante, lleno de tesoros y también de mierda.
Qué hacer en Madrid
Los imprescindibles

Matadero Madrid
Situado en el antiguo matadero municipal de la ciudad, este complejo de 48 edificios es ahora un espacio multifuncional dedicado al arte y la cultura contemporánea. A pesar de que algunos de esos edificios aún permanecen abandonados, el resto han sido rehabilitados y ahora sirven como sala de exposiciones y de teatro. Entre las naves más destacadas de Matadero Madrid se encuentran la de la Música, con estudios de grabación, salas de ensayo y hasta un pequeño escenario; la del Español, para las artes escénicas; la Casa del Lector, con la literatura como protagonista; la Central de Diseño, donde se organizan interesantes muestras y mercadillos; y la Cineteca, primera y única sala del país dedicada casi en exclusiva al cine de no ficción. En su gran plaza se organizan además conciertos y festivales. El espacio cuenta además con un par de cafeterías con terraza y una tienda de alquiler de bicicletas.

Museo del Prado
La atracción más conocida (y una de las más importantes de Madrid) se ubica en un gigantesco edificio de estilo neoclásico cuya construcción inició Juan de Villanueva por encargo del rey Carlos III en 1785. Originalmente planificado como museo de ciencias naturales, en el momento de su inauguración, en 1819, su fin había cambiado: el Prado nació como museo de arte público (y fue uno de los primero en el mundo) para enseñar la colección de arte real. José Bonaparte propuso la idea, que fue retomada por el rey Fernando VII (nieto de Carlos III), quien tuvo en cuenta las demandas de la Real Academia de Bellas Artes y los de su segunda esposa, María Isabel de Braganza, considerada la verdadera fundadora del museo.Durante los últimos años, el Prado ha sido objeto de un programa de expansión muy ambicioso. Por un lado, la remodelación del Casón del Buen Retiro, un edificio anexo enfrente del parque del Retiro. Por otro, la apertura de su ampliación en 2007, detrás del edificio principal, en el emplazamiento de los claustros de San Jerónimo, un edificio nuevo y controvertido en forma de cubo, diseñado por Rafael Moneo, dedicado a exposiciones temporales.En cuanto a la colección en sí, el núcleo duro siguen siendo las obras provenientes de los Reales Sitios, por lo que reflejan los gustos reales y alianzas políticas desde los siglos XV hasta XVII: los pintores de la corte Diego Velázquez y Francisco de Goya están bien representados. Los lazos políticos con Francia , Italia y el sur

CaixaForum
Este centro cultural y social de la Obra Social La Caixa se encuentra situado en el denominado Triángulo del Arte de la capital, muy próximo al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, al Museo Thyssen-Bornemisza y al Museo del Prado. Ubicado en la antigua central eléctrica del Mediodía, el CaixaForum ocupa una superficie de 10.000 metros cuadrados bajo el diseño de diseño de Jacques Herzog y Pierre de Meuron. El centro está orientado a todo tipo de público y cuenta con una amplia oferta cultural y educativa con exposiciones, talleres, conferencias, cursos y conciertos. Uno de sus grandes atractivos es el impresionante jardín vertical que tiene a la entrada. Con 24 metros de altura y 460 metros cuadrados de superficie, este original espacio verde alberga 15.000 plantas de 250 especies diferentes que sobreviven sin tierra, solo con agua y nutrientes.

Museo Reina Sofía
He aquí una visita obligada, parte esencial del Triángulo del Arte de Madrid, junto con el Prado y el Thyssen-Bornemisza. Llegas al Reina Sofía y una de las cosas que más te gusta es su explanada: en ella, una impresionante fachada con tres torres de ascensores de vidrio y acero, diseñadas en colaboración con el arquitecto británico Ian Ritchie, te dice que sí, que lo que vas a ver es arte contemporáneo en todo su esplendor. Lo mismo ocurre si accedes por su parte trasera, la famosa ampliación del arquitecto francés Jean Nouvel. Son tres edificios, construidos principalmente con vidrio y acero, dispuestos alrededor de un patio y cubiertos por una gran estructura triangular de zinc y aluminio. La ampliación (que acoge principalmente exposiciones temporales) ha añadido casi 30.000 metros cuadrados al ya vasto espacio de arte del edificio principal. La gran joya del Reina Sofía es, sin duda, el Guernica, de Picasso. Como denuncia apasionada de la guerra y el fascismo, esta pintura conmemora la destrucción en 1937 de la ciudad vasca de Guernica por los bombarderos alemanes que volaban en apoyo de las fuerzas franquistas durante la Guerra Civil Española. Algunos historiadores del arte, a veces alentados por el propio Picasso, la han interpretado más en términos formales, como una reflexión sobre la historia de la pintura occidental con elementos de la obra de los viejos maestros. Picasso se negó a permitir que su obra se exhibiera en España bajo el régimen de Franco, y fue sólo en

Círculo de Bellas Artes
Situado en un magnífico edificio (diseñado por Antonio Palacios y terminado en 1926) que en sí mismo ya es una postal, el Círculo de Bellas Artes (pese a sus problemas reiterados de subsistencia) es una pieza clave en la vida artística madrileña, con una plétora de clases, exposiciones, conferencias, obras de teatro y conciertos de rigurosa actualidad (ah, y su Baile de Máscaras es un must del carnaval). Su cafetería bien merece una visita, ya sea por contemplar la maravillosa El Salto de Léucade, de Moisés de Huerta, ya sea por sus estupendas vistas, aunque son muchas las críticas por pérdida de calidad en los últimos tiempos. Su terraza suele estar a tope y es una buena opción para las noches de verano.

Centro Cultural Conde Duque
Ubicado en lo que fuera el Real Cuartel de Guardias de Corps (el cuerpo militar de élite que custodiaba a los reyes) de Felipe V, el magníficamente restaurado Conde Duque es hoy un centro cultural polivalente, uno de los más importantes de la capital. Aquí podrás ver espectáculos, exposiciones, acudir a coloquios, jornadas del libro, y participar en talleres culturales de lo más variados. Y no te pierdas sus conciertos y obras de teatro al aire libre en verano, como parte de la programación de los Veranos de la Villa, con importantes artistas y espectáculos de cada temporada. El Archivo de la Villa, la Hemeroteca Municipal, la Biblioteca Histórica Municipal, el Museo Municipal de Arte Contemporáneo, la Biblioteca Musical Víctor Espinós y la Biblioteca Digital Memoriademadrid también tienen su sede aquí.