10 cosas para hacer esta semana

En Madrid se vive a un ritmo frenético. También a nivel cultural. La exposición que querías ir a ver un martes, el sábado ya no está, la agenda de conciertos es infinita y las obras de teatro cada vez tienen horarios más dispares. Para que no te pierdas los mejores planes de ocio de la ciudad, te echamos una mano con esta agenda semanal donde encontrarás las 10 mejores propuestas para aprovechar al máximo tu tiempo libre.
RECOMENDADO: Qué hacer este fin de semana en Madrid.
Massive Attack
Después de la espantada que se marcaron en el último Mad Cool los británicos tenían una cuenta pendiente con el público madrileño. En esta ocasión no tienen ningún motivo para no subirse al escenario y conmemorar como se merece el vigésimo aniversario de ‘Mezzanine’, una de las obras cumbres del trip hop. Contarán con invitados como Elizabeth Fraser, la icónica cantante de Cocteau Twins que puso voz a ‘Teardrop’.
Fina estampa. Ilustración y moda
Si os gusta la ilustración, el Museo ABC es vuestro sitio. Un museo que trata la ilustración como el arte que es. En esta ocasión, la exposición 'Fina estampa. Ilustración y moda' reúne por primera vez en España la obra de más de una veintena de artistas (nacionales e internacionales) que son referencia en el sector. La exposición representa la evolución de la moda, siendo tan relevante lo que se ve sobre las pasarelas que la manera en que es reinterpretado en la calle.
MADATAC X
Llega la décima edición del Madatac, la Muestra de Arte Digital Audiovisual y Tecnologías Avanzadas que convertirá Madrid en una plataforma del videoarte y nuevos medios con cerca de un centenar de piezas de artistas de todo el mundo con lo más vanguardista, arriesgado y bello de lo que se está cociendo en el mundo del arte audiovisual.
Ilusiones
Si algo queda claro tras ver este montaje es que el sentido del espectáculo de Miguel del Arco está cada vez más afinado. Muchos han dicho que ‘Ilusiones’ es su mejor trabajo hasta la fecha, aunque yo tengo mis reticencias a afirmar algo tan rotundo con anteriores puestas en escena tan sólidas como ‘Refugio’, donde además del Arco firmaba el texto. Aquí nos trae la obra de un autor ruso contemporáneo, Iván Viripaev.
Los 400 golpes
Sesenta años después de sorprender al público y a la crítica en el festival de Cannes, el filme "Los 400 golpes" llega de nuevo a las pantallas del Círculo de Bellas Artes. La joya de la corona de la Nouvelle Vague, con François Truffaut a los mandos, retrata la rebeldía de un joven muchacho, Antoine Doinel (Jean-Pierre Léaud), que enfrentado a sus padres y maestros termina como aprendiz de delincuente.
Chillida
La galería Guillermo de Osma nos presenta la trayectoria del gran escultor donostiarra Eduardo Chillida, uno de los artistas españoles más importantes y de los escultores que más marcaron la escuela artística nacional, con una colección de una treintena de obras que van desde sus esculturas en acero, hierro, mármol y terracota a sus Gravitaciones, collages y dibujos. La exposición podrá visitarse en Madrid hasta finales de marzo.
Gilgamesh
¿Todas las historias se han contado ya? Las pasiones humanas son universales y eternas, algo que podemos ver en la obra de teatro dirigida por Alex Rojo de 'Gilgamesh', que adapta el relato más antiguo del mundo, desde la antiquísima Mesopotamia, que sigue el "viaje del héroe" de Gilgamesh enfrentándose a su mortalidad y sus demonios como el que se ha considerado el primer héroe trágico.
Muerte en el Nilo
Agatha Christie es una de las mejores y más prolífijas escritoras de literatura de detectives, asesinatos y misterio. Y de entre sus novelas, a muchos fascinó la historia (adaptada al cine) de un asesinato bajo el cálido sol de Egipto. Una pistola robada, un tiro de más e incluso una cobra para quitarse de enmedio al detective ¡belga, no francés! Hercule Poirot se presentan ahora (con una puesta en escena modernizada y revisada) sobre las tablas del teatro Amaya.
Rave en el apocalipsis
Un meteorito se acerca a toda velocidad hacia la Tierra, que pone la cuenta atrás para la destrucción de los humanos como ya antes desaparecieron los dinosaurios. ¿Y qué es más humano que organizar una fiesta ante el desastre inminente? Esta 'rave' del fin del mundo, del apocalipsis, es el punto de partida de este espectáculo con canciones en directo y una mezcla de música electrónica con estilos como el reggae, el techno, african beats, pop, rock y hasta flamenco. ¡Si ya conocéis a la compañía The Hole, sabréis que es todo un espectáculo!
De Chagall a Malévich: el arte en revolución
Las vanguardias rusas tomarán la Fundación Mapfre en febrero para mostrar un recorrido desde su origen, los diferentes agentes impulsores, las relaciones con Francia y un análisis de la situación sociopolítica del momento, así como la evolución artística desde el trazo figurativo de Chagall hasta llegar a la abstracción geométrica de Malévich.