La Patética (Teatro Valle-Inclán).
La Patética (Teatro Valle-Inclán).
La Patética (Teatro Valle-Inclán).

Qué hacer hoy en Madrid

Conciertos, exposiciones, talleres... los mejores planes para exprimir el día y sacarle todo el jugo a la ciudad

Dani Cabezas
Publicidad

Da igual el día de la semana: Madrid siempre es una ciudad vibrante y llena de planes para todos los gustos. Conciertos, exposiciones, cine alternativo, teatro... la ciudad no descansa jamás. En Time Out sabemos que no es fácil decidirse entre tantas opciones. Y por eso, hemos seleccionado una serie de planes perfectos para hoy. Cinco cada día. Para que siempre sepas qué hacer en Madrid.  

RECOMENDADO: Los mejores planes de la semana y también para el finde

  • Arte
  • Retiro

El Museo Nacional de Antropología celebra su 150 aniversario con una exposición de Ayana V. Jackson, cuya mirada crítica y contemporánea revisita la historia y los estereotipos del museo, aportando una mirada crítica y transformadora de su legado.

En la muestra, que supone su primera gran exhibición en Europa, la artista afroamericana propone nuevas perspectivas sobre la representación y la memoria a través de fotografía, indumentaria e instalación audiovisual

  • Arte
  • Moncloa

El Museo de América lleva al claustro de la segunda planta una exposición única que reúne 36 grabados del artista colombiano Pedro Villalba Ospina, inspirados en 'Cien años de soledad' del escritor, guionista y periodista colombiano Gabriel García Márquez.

A través de esta colección de grabados, Pedro Villalba rinde homenaje al universo literario de García Márquez, plasmando en imágenes la esencia del realismo. Cada obra es una reinterpretación visual de los personajes, paisajes y momentos icónicos de Cien años de soledad, reflejando la riqueza poética de la novela.

Publicidad
  • Lavapiés

El prestigioso director Miguel del Arco (quien ya triunfó con montajes como 'Jauría', 'En el aire' o 'Ricardo III') presenta un drama de temática LGTBI que explora los límites del arte como herramienta de resistencia y legado personal. 

Pedro Berriel es un renombrado director de orquesta de 53 años que se enfrenta simultáneamente a dos desafíos: el avance de una enfermedad terminal y su necesidad de dejar un recuerdo artístico.

Más planes para hacer en Madrid

  • Arte
  • Madrid
Joan Miró, María Blanchard, Eduardo Chillida o Cristina Iglesias son algunos de los nombres que podemos encontrar en esta propuesta de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson que, además de poner en valor las colecciones de la familia Masaveu, subraya la importancia del coleccionismo para el arte español. La exposición se articula mediante secciones que conducen a los visitantes a distintos momentos históricos y artísticos. La selección de cien obras, entre pinturas y esculturas, proporcionan una interesante perspectiva del arte contemporáneo español y de las líneas de interés de la familia Masaveu a la hora de coleccionar. La muestra, comisariada por la profesora de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid María Dolores Jiménez-Blanco, se completa con un gabinete dedicado a la obra en papel en el que se mostrarán dibujos y fotografías que se renovarán periódicamente debido a motivos de conservación.
  • Arte
  • Retiro
El Palacio de Cristal, que actualmente se encuentra en labores de restauración y reparación hasta 2027, acoge una obra del artista Miguel Ángel Tornero especialmente pensada para las lonas que recubren el edificio.  En sus recientes trabajos, el artista Tornero emplea fotografías que toma en su vida cotidiana. Una serie de instantáneas que han tenido como escenario el paisaje inmediato del Madrid donde reside. Desde lo pequeño e irrelevante de las interacciones sociales que pueden verse en la ciudad hasta la monumental arquitectura dela ciudad.
Publicidad
  • Arte
  • Recoletos
El Museo Arqueológico Nacional se abre al arte contemporáneo con una muestra que presenta seis piezas inéditas del artista mallorquín Bernardí Roig. Las obras se inspiran en los Caps de Bous de la cultura talayótica y en varios bustos romanos. 'Caps [y] Bous. El tercer cuerno' propone una metáfora que amplía la verdad del objeto hallado, y revela lo que le crece al objeto cuando, al exponerse en un museo, acumula tal infinidad de miradas que transforman su significado.
Publicidad
  • Arte
  • Sol
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando acoge una exposición que reúne 66 obras de destacados pintores-grabadores del último tercio del siglo XIX y primer cuarto del XX, que crearon una nueva era para la estampa gracias a la práctica del aguafuerte. La muestra tiene como objetivo principal difundir el arte del grabado y sus diferentes técnicas, así como mostrar un importante capítulo de la historia de la estampa española en el cambio de siglo. 
  • Arte
  • Centro
La artista Almudena Lobera propone sumergirnos, de manera casi literal, en una piscina sensorial para pensar sobre el mundo de lo objetivo, lo racional, lo estético y lo superficial y de qué manera contrasta con lo etéreo, lo subjetivo, lo espiritual y lo profundo. A través de dibujos, esculturas, instalaciones y videos de nueva producción, la artista expone su proceso de exploración y búsqueda respecto a la ambigüedad y cómo percibe la fina línea entre realidad y ficción. De esta manera, Lobera anima a los visitantes a cuestionar sus propias sensaciones sobre esta dicotomía entre lo material y lo intangible.
Publicidad
  • Arte
  • Chamberí
La Fundación Casa de México en España acoge una exposición que reúne 52 piezas elaboradas con diferentes técnicas artesanales procedentes de distintas regiones de México. Todas ellas tienen a la naturaleza como fuente de inspiración principal. Cada una de las obras es reflejo de la identidad cultural y expresa la cosmovisión de cada pueblo a través de dos elementos principale: los animales y las flores. Los primeros representan protección, fuerza o astucia, mientras que las segundas evocan belleza, fertilidad y vida.
  • Arte
  • Ciudad Universitaria
La artista Narelle Jubelin es la encargada de inaugurar el proyecto 'Memoria, tejidos, museos. Los barrios bajos de la atención' (2025-2026), que tiene como objetivo indagar en la memoria invisible del museo. En este caso, Jubelin selecciona un conjunto de piezas del Museo para rastrear sus orígenes. A la vez, incorpora sus propias obras bordadas y otros elementos relacionados con el edificio y sus espacios.
Publicidad
  • Arte
  • Centro
El Real Jardín Botánico acoge una instalación de la artista colombiana Susana Mejía que supone el resultado de casi dos décadas de exploración de la selva amazónica. La muestra exhibe papeles teñidos con pigmentos de las plantas y el entorno salvaje del pulmón del planeta. A través de pigmentos naturales extraídos de 11 plantas, la muestra revela la conexión entre arte, botánica y saberes ancestrales, ofreciendo una mirada profunda a los procesos de teñido tradicionales y a la importancia de preservar la biodiversidad.
  • Arte
  • Retiro
El Museo del Prado acoge febrero de 2026 la obra del artista flamenco Willem van Haecht, procedente del Museo Rubenshuis en Amberes. El cuadro se expone para celebrar la riqueza artística de Flandes y su mecenazgo por parte de la familia real española. Willem van Haecht (Amberes, 1593-1637) fue un pintor barroco flamenco especializado en la pintura de gabinetes. Durante los últimos años de su vida trabajó al servicio de Cornelis van der Geest como conservador de su colección de pinturas.
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad