Time Out en tu buzón de entrada

Buscar
Berlín, Berlín (Teatro Alcázar).
Berlín, Berlín (Teatro Alcázar).

Las obras de teatro de Madrid que tienes que ver

Los mejores espectáculos, ciclos, actuaciones, musicales, dramas y comedias, la cartelera que se representa sobre los escenarios madrileños

Dani Cabezas
Escrito por
Dani Cabezas
Publicidad

Los teatros de Madrid acogen las obras más importantes del panorama escénico español. Desde grandes musicales hasta representaciones independientes, desde los teatros más bonitos de Madrid, como el Teatro Lope de Vega hasta la sala Cuarta Pared, la cartelera de capital está en constante renovación. Para que no te pierdas nada, hemos seleccionado los espectáculos que debes ver. Horarios, precios, sinopsis… ¡en nuestra cartelera de teatro lo encontrarás todo!

RECOMENDADO: Las mejores exposiciones de la ciudad

Las obras de teatro, danza y circo imprescindibles

  • 3 de 5 estrellas
  • Teatro
  • Legazpi
Andrés Lima y Alberto San Juan, amigos y compañeros en mil batallas teatrales, presentan un montaje sobre la adolescencia, un asunto que, mal que nos pese, se ha convertido en un tema de la industria cultural y mediática que está tanto en las crónicas de sucesos como en los debates sociales, casi siempre tratado con mucha condescendencia, sensacionalismo, adultocentrismo y patriarcalismo. Lima y San Juan han decidido vincular este tema con otro, igualmente susceptible de amarillismo: la violencia. No se lo han puesto fácil. En la obra hay poco de la hedonia depresiva en la que viven sumidos los jóvenes como víctimas principales del sistema de plataformas que se dan de hostias por robarles la atención y el alma misma. No, es otro tipo de violencia, más dura, soterrada bajo enormes capas de vergüenza. La violencia de no saber quién eres ni tener quien te escuche.  El teatro se ha acercado de muy diversas formas a la adolescencia como tema. Wajdi Mouawad consiguió un fascinante retrato en 'Notre Innocence', y en España fueron muy interesantes los acercamientos de La Tristura en 'Future lovers' y Los Bárbaros en 'Mutantes'. En ambos casos eran los propios adolescentes los que ocupaban la escena y la relación entre ficción y realidad era más laxa. Pero más allá de esto, rara vez consigue el teatro conectar realmente con el público adolescente, muchas veces más bien lo espanta. ¿Hay que hacerlo para ellos, cayendo en las ridiculeces típicas de usar músicas urbanas y narrativas frag
Publicidad
  • Teatro
  • Lavapiés
Si el recuerdo es la huella de una ausencia, convocar el recuerdo desde el objeto y la arquitectura a través del cuerpo se convierte en un desafío espacio temporal sumamente atractivo. De ahí parte esta pieza que surge de una investigación entre Miren Muñoz y Denislav Valentinov, que se ponen a sí mismos en escena para detonar las memorias latentes con la palabra "habitar" como elemento central. "¿Podemos sentir un espacio nuestro sin que haya rastro de nuestra identidad en él?–se preguntan–¿Es el espacio que habitamos un reflejo de nosotros mismos? ¿Qué pasa si ese espacio desaparece?" Esta pieza continúa un trabajo iniciado con otras dos obras de Valentinov y Muñoz, 'El hombre suspendido' y 'Esto no es un título', que ya visitó Surge Madrid en 2021.
  • Teatro
  • Barrio de las Letras
Los Innombrables es una comedia policíaca cuyos protagonistas, Genaro y Trini, intentan alejarse de sus mediocres vidas tramando un plan demasiado sofisticado para sus capacidades. 24 horas antes del asalto, la Sole, una indeseable vecina chismosa que todos detestaríamos tener, se entera de sus intenciones y decide unirse a la misión. Cuando todo parece que no puede ir a peor, entra en juego Fermín, el sobrino de la Sole, que dará un toque aún más absurdo a la banda.
Publicidad
  • Teatro
  • Embajadores
Pieza de danza y concierto fluxus para mesa de ping-pong. Así definen su obra los dos colectivos implicados en ella, El temblor, o sea, Victoria Aime, y Quemar las naves, o sea, Carlos Pulpón. Probablemente son dos de los artistas escénicos jóvenes más interesantes del panorama actual, ingeniosos y rompedores. Todo surgió en unas residencias artísticas que compartieron en un castillo, donde jugaban al ping-pong en su tiempo libre. Ahora han formado un dueto, Las Wenceslaas, que rezan a Artaud como verdaderas performers del teatro pobre. Bebiendo de la tradición del arte de calle, del dadaísmo, de la performance y del cine abstracto, este ping-pong show es tan literal y simboliza tan poco como Roland Barthes decía del propio juego de mesa en 1957.
  • Teatro
  • Embajadores
En forma de documental escénico, esta propuesta reúne materiales narrativos, coreográficos, audiovisuales y performáticos para hablar de la intrusión en el cuerpo femenino y de cómo construir belleza desde la imperfección. La idea nace de un acontecimiento que implicó a la propia intérprete y creadora de la pieza, Milagro Lalli, una intervención quirúrgica que modificó para siempre su fisonomía. Desde lo personal, que siempre es político -y artístico- se abre la búsqueda hacia lo colectivo para pensar sobre cómo nos miramos, qué mostramos y qué no, o qué creemos que piensan cuando nos miran. Raquel Alarcón comparte este viaje desde la dirección y la dramaturgia junto a Lalli para hablar de la vulnerabilidad de los cuerpos sometidos al capitalismo y al paso del tiempo.
Publicidad
  • Teatro
  • Lavapiés
En 1930, Jean Cocteau escribió un monólogo donde una mujer se desgarraba hablando por teléfono a partir de una ruptura amorosa. Se titulaba 'La voz humana'. Casi un siglo después, y con aquel texto como base, se alumbra una pieza donde caben las palabras de Cocteau, la danza, la performance y la autoficción. Fue durante el encierro pandémico cuando aquella obra se interpuso en las conversaciones entre una actriz, Sol Bribiesca, y un director, David Trueba, y decidieron investigar sobre el amor. ¿Cómo funciona nuestro cerebro cuando nos enamoramos? ¿Por qué se acaba el amor? ¿Por qué se convierte en dolor? ¿Cómo se sanan las heridas de amor? Preguntas eternas para las que se ensayan respuestas nunca suficientemente concluyentes. Pero en la búsqueda está el destino.
  • Teatro
  • Carabanchel
La veteranía no está reñida con un anhelo por seguir encontrando nuevos caminos en el teatro y por seguir pensando desde la escena temas cruciales que nos afectan como sujetos políticos. Cambaleo Teatro es piedra angular de la creación contemporánea española desde los márgenes. Los hermanos Sarrió, Carlos como autor y director, Antonio como actor junto a Cristina Samaniego, han querido reflexionar en este montaje sobre lo que sucede cuando los acontecimientos a nuestro alrededor, ajenos a nuestro control, se llevan por delante nuestro trabajo, nuestra familia, nuestra casa o nuestra vida, sin más. Imposible no pensar, aunque no lo digan, en la Nave de Cambaleo que ellos mismos gestionaron durante 25 años en Aranjuez y que fue arrasada por una decisión política en 2021.
Publicidad
  • Teatro
  • Lavapiés
Ana Belén Santiago, directora artística del Teatro del Barrio, se alía con el inclasificable dramaturgo y actor Pablo Rosal, para cocinar una fantasía en la que se dan cita el Barón Rampante de Italo Calvino, la vieja Dama de Durrenmatt y otro personaje, quizás cada uno de los espectadores sentados en una butaca, que desde la oscuridad y el silencio de su posición, entra sin querer con su imaginación en esa realidad deliciosamente embustera que es el teatro. Porque la otra realidad, la de la vida, casi nunca proporciona las coordenadas necesarias para trazar un mapa medianamente satisfactorio de eso que llamamos vivir. En ese umbral entre fantasía y realidad debe haber un punto ciego que nos ancle a la certeza y a la belleza… o no, quién sabe.
  • Teatro
  • Bellas Vistas
Llama la atención la reivindicación de una figura, hoy algo olvidada, icono en otro tiempo, como la del poeta, novelista y dramaturgo cordobés Antonio Gala (fallecido en mayo de este año a los 92 años), de la mano del artista multidisciplinar Ernesto Artillo. En Gala Literal recoge testimonios del escritor sobre el amor y los lleva a escena, entre lo teatral y lo performativo, evidenciando la actualidad de sus reflexiones. Amor como idea y como experiencia, amor como reconocimiento de un público anónimo al artista o como correspondencia íntima y cercana. Amores varios: al trabajo, a la familia, a los animales, a los desconocidos. Amor irónico o amor literal. Fernanda Orazi colabora en la dirección de la pieza y Bárbara Santa-Cruz acompaña a Artillo en escena.
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad