Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Time Out dice
¡Ojo! Nos esforzamos para informar con precisión. Pero estos son tiempos inusuales, así que, por favor, confirma que este local aún está abierto.
He aquí una visita obligada, parte esencial del Triángulo del Arte de Madrid, junto con el Prado y el Thyssen-Bornemisza. Llegas al Reina Sofía y una de las cosas que más te gusta es su explanada: en ella, una impresionante fachada con tres torres de ascensores de vidrio y acero, diseñadas en colaboración con el arquitecto británico Ian Ritchie, te dice que sí, que lo que vas a ver es arte contemporáneo en todo su esplendor. Lo mismo ocurre si accedes por su parte trasera, la famosa ampliación del arquitecto francés Jean Nouvel. Son tres edificios, construidos principalmente con vidrio y acero, dispuestos alrededor de un patio y cubiertos por una gran estructura triangular de zinc y aluminio. La ampliación (que acoge principalmente exposiciones temporales) ha añadido casi 30.000 metros cuadrados al ya vasto espacio de arte del edificio principal.
La gran joya del Reina Sofía es, sin duda, el Guernica, de Picasso. Como denuncia apasionada de la guerra y el fascismo, esta pintura conmemora la destrucción en 1937 de la ciudad vasca de Guernica por los bombarderos alemanes que volaban en apoyo de las fuerzas franquistas durante la Guerra Civil Española. Algunos historiadores del arte, a veces alentados por el propio Picasso, la han interpretado más en términos formales, como una reflexión sobre la historia de la pintura occidental con elementos de la obra de los viejos maestros. Picasso se negó a permitir que su obra se exhibiera en España bajo el régimen de Franco, y fue sólo en 1981 cuando finalmente el cuadro se trasladó hasta nuestro país desde el Museo de Arte Moderno de Nueva York. El hogar del Guernica ha sido el Reina Sofía desde 1992, cuando fue transferido desde el Casón del Buen Retiro en medio de gran controversia. Picasso pensó la pintura para ser alojada en El Prado (el Casón es al menos un edificio anexo), y su familia se opuso amargamente el cambio de ubicación. No hay duda de que la adquisición del Guernica aumentó enormemente el prestigio del Reina Sofía, pero las polémicas continuaron: el País Vasco reclamó en su momento la famosa obra para ser exhibida en el Museo Guggenheim, pero la petición fue rechazada por el Museo Reina Sofía, por los informes negativos de los departamentos de conservación y restauración.
El resto de la colección permanente del Reina Sofía, que proviene principalmente del antiguo Museo Español de Arte Contemporáneo, ha sido muy criticada. Para muchos, la afirmación de que el museo es un centro internacional de arte contemporáneo era francamente falaz. A lo sumo, se decía, se trata de una colección razonable de arte contemporáneo español, con una pequeña presencia de artistas no españoles. El Museo contiene obras de prácticamente todos los principales artistas nacionales del siglo XX: Picasso, Dalí, Miró, Julio González, Tàpies, Alfonso Ponce de León y Antonio Saura. Pero su representación es a menudo desigual, con pocas obras importantes.
En respuesta a estas críticas, a partir de los años 90 una fuerte política de adquisiciones trató de llenar algunas lagunas en cuanto al arte español y añadir obras de grandes artistas extranjeros, como Donald Judd, Anish Kapoor, Bruce Nauman, Tony Cragg, Ellsworth Kelly y Julian Schnabel. Sin embargo, el presupuesto de adquisiciones ha sido muy difícil en los últimos años, pero aún así ha permitido la incorporación de obras de Miró, Gris, André Breton, Man Ray, Joaquín Torres García, entre otros.
Sus exposiciones temporales, como la de Dalí en 2013, suelen tener una excelente acogida del público
La colección
La colección permanente se compone de 20.000 obras (que poco a poco, por cierto, se pueden ver en la web del Museo) encuentra en la segunda y la cuarta planta del edificio Sabatini, así como en las plantas baja y primera del edificio Nouvel. Las exposiciones temporales pueden verse en la primera planta y el tercer piso del edificio Sabatini.
La segunda planta se inicia con una selección de obras que reflexiona sobre los orígenes de la modernidad en el arte español, repasando las corrientes artísticas de diferentes partes del país (pintores vascos como Zuloaga, Regoyos y Echevarría, modernistas catalanes como Rusiñol, Nonell y Casas), a pesar de que tienen relativamente poco en común. El recorrido avanza por el surrealismo y la renovación artística de los años veinte. Luego viene la mayor atracción para la mayoría de los visitantes: las habitaciones dedicadas a Picasso, divididas en pre y post Guerra Civil, con el Guernica en el centro. Sin duda, estar delante de esta gran obra es un momento conmovedor.
Miró, Juan Gris, Julio González y Dalí tienen habitaciones propias. Las pinturas de este último incluyen El gran masturbador y El enigma de Hitler. Varias de las obras de Miró son de la década de 1970. La República española (con obras de Dora Maar o Julio González), el surrealismo en el exilio (con obras de Buñuel, Picasso, Maruja Mallo...) o el Noucentisme y arte nuevo en España (con obras de Dalí, José Clará...) también tienen su propio espacio
En la cuarta planta se puede ver la segunda parte de la Colección, llamada ¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido. La muestra se extiende desde los años posteriores a la Guerra Civil hasta el día de hoy, empezando por el arte figurativo y los inicios de la abstracción en España, con Tàpies, Mompó, Oteiza, Palazuelo y Equipo 57 como exponentes. Bacon, Henry Moore y Lucio Fontana ponen el acento internacional, junto a Saura y Chillida. El Pop Art, la obra figurativa de Arroyo y el minimalismo de Ellsworth Kelly, Dan Flavin y Barnett Newman también están presentes.
En las plantas baja y primera del Edificio Nouvel, la tercera parte de la Colección permanente (De la revuelta a la posmodernidad) recorre los años 60 a 80 y los cambios políticos, sociales, culturales y tecnológicos que configuran el escenario global contemporáneo. Luis Gordillo, Iván Zulueta y Chema Cobo son algunos de sus nombres propios y podemos ver fotografía, videoarte, instalaciones...
Otro de los fuertes del Reina Sofía es servir como espacio para muchas otras actividades: desde las exposiciones de escultura e instalaciones que organiza en el Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez (en el Retiro) hasta las actividades y conciertos del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, en el moderno auditorio del edificio Nouvel, ciclos de cine y vídeo, talleres, seminarios y conferencias. Su biblioteca es excepcional, y su café-restaurante en la zona de la ampliación bien merecen una visita.
Detalles
Dirección |
Santa Isabel, 52 Madrid 28012 |
---|---|
Transporte | Atocha (M: L1) |
Precio | Exposición permanente + temporales: 10€; Reducida: 50% | Entrada gratuita: Lu., mi., ju., vi. y sá. de 19 a 21 h y do. de 13.30 a 19 h |
Contacto | |
Horas de apertura | Lu., y de mi. a sá: de 10 a 21 h Ma., cerrado | Do. de 10 a 19 h (a partir de las 13.30 h acceso limitado) |
Qué ocurre
Escoge una fecha
Por favor, selecciona dos fechas válidas
La primera fecha no puede ser posterior a la segunda fecha
No se han encontrado actividades para las fechas seleccionadas
-
Arte
Vivian Suter
El Palacio de Velázquez acogerá una individual de la artista argentina Vivian Suter, quien en 1983 se instaló en la selva guatemalteca y desde allí produce sus características piezas en las que el entorno juega un papel activo. Lienzos coloristas, con...
Galerías Hasta domingo 28 marzo 2021 -
Arte
La bondadosa crueldad
El Museo Reina Sofía rinde homenaje al artista plástico León Ferrari en su centenario. La obra de Ferrari es inclasificable y también bastante desconocida en Europa, por eso, a través de esta muestra, el Museo ha querido acercar la figura del artista...
Hasta lunes 12 abril 2021 -
Arte
Niño de Elche. Auto sacramental invisible
En el marco del programa Fisuras, el Museo Reina Sofía ha emprendido, junto con Niño de Elche, el proyecto 'Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar'. La propuesta concebida por el artista ilicitano se inspira libremente...
Hasta lunes 26 abril 2021 -
Arte
Charlotte Johannesson. Llévame a otro mundo
La obra de Charlotte Johannesson (Malmö, 1943), artista textil y pionera de la gráfica digital, es un exponente temprano de la sincronía conceptual entre los lenguajes y la técnica de la programación informática y del telar. Su obra se mostrará en el...
miércoles 7 abril 2021 - lunes 16 agosto 2021