Time Out en tu buzón de entrada

Buscar
La estatua de Julia
Archivo

Ruta feminista por Madrid

Os proponemos una ruta para recorrer los rincones de Madrid que marcaron la historia de las mujeres, y de toda la ciudad

Dani Cabezas
Escrito por
Dani Cabezas
Publicidad

Herstóricas organizaba paseos y visitas guiadas en Madrid con perspectiva feminista antes de la pandemia. Un proyecto que nació en Londres en 2015, cuando empezaron a repensar los espacios urbanos y culturales desde una perspectiva feminista, y del que actualmente forman parte cuatro mujeres, Mariela Maitane, Sara López, Silvia Sainz y Ana Belén Moreno. 

¿Tiene Madrid tanta historia feminista como otras ciudades de Europa?
Todas las ciudades tienen historia feminista, todos los barrios y pueblos la tienen. Otra cosa es que no la incluyan en el relato generalista y androcentrista que estudiamos desde las escuelas. La historia feminista no solo se centra en los grandes hitos de la lucha por los derechos de las mujeres, sino que es una historia que habla de lo colectivo, de los cuidados, de lo cotidiano, de lo diverso, y, por lo tanto, lo inunda todo.

¿Creéis que los madrileños y madrileñas desconocen ese patrimonio?
Lamentablemente sí, porque ni culturalmente, ni históricamente se ha valorado la aportación de las mujeres al desarrollo y evolución de las ciudades. Si las instituciones y organismos públicos no le dan la importancia que tiene, la visibilización será menor y el desconocimiento seguirá siendo una realidad.

¿Se fomenta lo suficiente por parte del Ayuntamiento el conocimiento de la historia de Madrid en clave feminista?
Se han hecho acercamientos a su fomento, poniendo placas, dando nombres a calles, a parques... pero es necesario llevar un programa específico que fomente la cultura con una perspectiva feminista y que se adecue a las necesidades de una población diversa y que demanda un discurso de la historia completo, representativo e integrador.

Si queréis saber más, aquí van unas cuantas propuestas de la huella que las mujeres han dejado (y siguen dejando) en la ciudad.

RECOMENDADO: 8 rutas para hacer por Madrid (y niguna gastronómica).

Madrid en clave feminista

La Residencia de Señoritas
©Luis Garcia

La Residencia de Señoritas

¿Qué es?: Fue el sueño de quienes soñaron con un mundo más justo e igualitario: un centro para modernizar la sociedad a través de la educación universitaria femenina. Un lugar pionero en España, análogo a la Residencia de Estudiantes masculina de Lorca, Dalí o Buñuel, y que se situó a la vanguardia con la mujer como epicentro. Fundada en 1915 por María de Maeztu, arrancó con sólo 30 alumnas, que en 1931 llegaron a ser más de 1.000. Allí residieron Victoria Kent, Matilde Huici, Delhy Tejero o Josefina Carabias, y otras como Clara Campoamor o María Zambrano participaron en sus actividades. Tras la guerra civil el edificio pasó a convertirse en el Colegio Mayor Santa Teresa de Jesús, y ya en los 80, en la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. Pero su espíritu original sigue intacto.

¿Dónde?: Fortuny, 53.

La Librería de Mujeres
©Alfredo Arias

La Librería de Mujeres

¿Qué es?: Una visita obligada para toda mujer (u hombre) que quiera cultivarse en materia de igualdad, regalar un cuento infantil no sexista o simplemente perderse entre miles de títulos de literatura femenina y feminista que pueblan sus estanterías. La Librería de Mujeres lleva en pie desde 1978, cuando surgió a iniciativa de 200 mujeres unidas en cooperativa. Un punto de encuentro esencial del activismo madrileño.

¿Dónde?: San Cristóbal, 17.

Publicidad
El Lyceum Club Femenino

El Lyceum Club Femenino

¿Qué es?: En la Casa de las Siete Chimeneas, una placa recuerda el lugar en el que se ubicaba el Lyceum Club Femenino. Creado en 1926 por un centenar de mujeres de clase alta vinculadas a la Residencia de Señoritas, tras sus paredes tuvieron lugar los primeros debates en torno a cuestiones como el sufragio femenino. Llegó a contar con más de 500 socias, entre las que se encontraban nombres como los de Clara Capoamor, Victoria Kent o María Maeztu.

¿Dónde?: Plaza del Rey, 1.

La cárcel de mujeres de Ventas
©Hermes Pato

La cárcel de mujeres de Ventas

¿Qué es?: Un pequeño parque y un complejo residencial. Es todo lo que queda hoy en día en el lugar que hasta 1969 ocupó la prisión para mujeres más grande de España, por la que pasaron las Trece Rosas antes de ser fusiladas y en la que cumplieron condena miles de mujeres en condiciones infrahumanas durante el franquismo. El lugar está situado entre las calles Marqués de Mondéjar y Rufino Blanco, en el barrio de la Fuente del Berro. Desde 2017, la web creada por el Ayuntamiento de Madrid, mantiene la memoria de un lugar que muchos, incluso para algunos vecinos, sigue siendo un gran desconocido de la historia reciente -y más oscura- de la ciudad de Madrid.

¿Dónde?: Marqués de Mondéjar con Rufino Blanco.

Publicidad
La estatua de Julia
Archivo

La estatua de Julia

¿Qué es?: El Palacio Bauer, en pleno barrio de Malasaña, fue en su día la Universidad Central de Madrid. Hoy sede de la Escuela Superior de Canto, junto a su pared de la calle Pez se ubica una estatua de bronce a tamaño natural de una joven llamada Julia, que rinde homenaje a las mujeres que no pudieron estudiar. Son muchos los que apuntan a que se erigió para recordar la figura de Concepción Arenal, jurista, escritora, defensora de los derechos humanos y feminista que en 1840 se disfrazó de hombre para convertirse en la primera mujer en estudiar la carrera de Derecho en España.

¿Dónde?: Pez, 42. 

La Tabacalera

La Tabacalera

¿Qué es?: Hoy es un referente de los movimientos sociales, pero en su momento y desde su inauguración en 1809 la Tabacalera fue, como su propio nombre indica, una fabrica de tabaco. Y en ella, las mujeres jugaron un papel protagonista. Hasta 3.000 de ellas llegaron a trabajar en el edificio, en un empleo que pasaba de madres a hijas. De manera similar a lo que ocurría en otros países, llevaban a sus hijos a la fábrica para poder hacerse cargo de ellos sin desatender su labor, lo que llevó a la creación de guarderías en las propias instalaciones. Uno de sus episodios lucha más recordados es el motín que de 1885, cuando al grito de "¡Arriba, niñas!" las trabajadoras se organizaron en una protesta contra la automatización del proceso de elaboración del tabaco que amenazaba sus puestos de trabajo.

¿Dónde?: Embajadores, 53.

Publicidad
El monumento a Clara Campoamor
Monumento a Clara Campoamor (Aytto. de Madrid)

El monumento a Clara Campoamor

En la Plaza de Guardias de Corps, frente al Centro Cultural Conde Duque, se erige el busto de la abogada y parlamentaria Clara Campoamor (1888-1972), principal responsable de la aprobación del sufragio femenino en España. Una pionera que abrió brecha para las generaciones posteriores de mujeres.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad