Lilo & Stitch
Disney | Lilo & Stitch
Disney

El top 10 de la cartelera de cine de Barcelona este mes

Las películas que se estrenan este mes en las salas de cine y que no te puedes perder

Àlex Montoya
Colaborador: Borja Duñó
Publicidad

¿Os cuesta decidiros a la hora de ir al cine? Porque os lo queremos poner más fácil, aquí tenéis el mejor cine que llega a las salas de Barcelona y Cataluña este mes. 'Blockbusters', cine de autor, comedias alocadas, musicales y mucho más, para ver sólo en pantalla grande y con un gran cuenco de palomitas. ¡Hay para todos los gustos!

¿Cuál es el día del espectador?

Si queréis ahorraros un dinerito, id al cine el día del espectador (siempre que no sea festivo o víspera de festivo), que es el miércoles en los cines del Grup Balañà y los Cinesa; los miércoles y lunes en los cines Renoir; los martes en los cines Girona, y domingos y lunes en los Verdi (aplicable a solo en la última sesión).

NO TE LO PIERDAS: 🍿 Las 50 mejores películas de la historia

Clica aquí si quieres más información sobre nuestros estándares editoriales y nuestras directrices éticas para crear este contenido

Estrenos de cine de este mes

1. También esto pasará

Se llaman Blanca y Elena, pero detrás de esos nombres se esconden la escritora Milena Busquets y su madre, la legendaria editora y también escritora Esther Tusquets. Mezclando realidad y ficción, la primera escribió una novela sobre el duelo poco después de la muerte de la segunda, y ahora También esto pasará se ha convertido en película. Marina Salas y Susi Sánchez las interpretan en este relato de una mujer que, llegada la cuarentena, se refugia en la dolce vita de un soleado verano en Cadaqués, rodeada de amigos, y en el sexo con amantes y exparejas, rota por el adiós de una progenitora de sombra gigantesca.

Con Maria Ripoll (Yo no soy esa) tras la cámara, Carlos Cuevas, Sara Espígul y David Menéndez también forman parte del reparto de esta reflexión sobre esos comportamientos, a veces poco explicables, que ayudan a mitigar el dolor de la pérdida.

Dir.: Maria Ripoll (España, 2025). 96 min. Estreno: 9 de mayo

2. Enemigos

Película de extrarradio y márgenes, heredera de Barrio o El Bola, cine social que nos pone en la piel de personajes que viven en condiciones adversas, Enemigos cuenta la historia de dos jóvenes, uno acosado y el otro acosador, uno víctima y el otro verdugo. Agotado por el bullying que sufre, un día el primero tiene la oportunidad de vengarse del segundo.

Los jóvenes Christian Checa (En los márgenes) y Hugo Welzel (El hijo zurdo) protagonizan un filme furioso y visceral que también cuenta con los experimentados Estefanía de los Santos (La mesita del comedor) y José Manuel Poga (Grupo 7). Con el rap de Bnet, Remate y Steve Lean como banda sonora, la película explora las consecuencias del odio con honestidad y sin caer en tópicos.

Dir.: David Valero (España, 2025). 103 min. Estreno: 9 de mayo

Publicidad

3. Anzu, gato fantasma

Adaptación del manga homónimo de Takashi Imashiro, publicado como serial en la revista Comic BomBom, esta deliciosa aventura para toda la familia tiene como protagonista a un gato fantasma que, después de morir, sigue paseándose en ciclomotor, trabajando como masajista a tiempo parcial y hablando como si fuera humano, refunfuñando más que nadie.

Entre Anzu —así se llama la criatura— y una niña abandonada por su padre y nieta del monje que rescató a nuestro travieso gato cuando era solo un cachorro, nace una bonita relación de amistad que alcanzará su clímax cuando la pequeña le pida usar su influencia con el Más Allá para volver a ver a su madre fallecida. Alejada de tópicos y convenciones, Anzu, gato fantasma encuentra una personalidad propia muy distinta de la eterna referencia de Ghibli.

Dir.: Yôko Kuno y Nobuhiro Yamashita (Japón, 2024). 97 min. Estreno: 16 de mayo

4. Lo que queda de ti

El primer largometraje de Gala Gracia se suma a otras películas dirigidas por mujeres recientemente, que buscan en el entorno rural los lazos emocionales de unos personajes en cierto estancamiento vital. La protagonista de Lo que queda de ti es compositora y pianista de jazz y, tras la muerte de su padre, debe regresar al pueblo del Pirineo de Huesca donde su familia tiene una granja y un rebaño de ovejas.

Allí se reencontrará con su hermana y, con la culpa flotando por no haber estado presente en los últimos momentos de vida del progenitor, los reproches empezarán a aflorar y sus prioridades comenzarán a cambiar. Laia Manzanares y Ángela Cervantes forman una magnífica pareja protagonista en una película íntima que en todo momento evita la tentación de romantizar la vida rural por encima de la urbana.

Dir.: Gala Gracia (España, 2025). 91 min. Estreno: 16 de mayo

Publicidad

5. Misión Imposible: Sentencia final

“Este es, o eso espero, un cierre satisfactorio a una historia que empezó a contarse hace treinta años”. Son palabras del director Christopher McQuarrie, autor de las últimas cuatro entregas de una saga que comenzó cambiando de director de orquesta (Brian De Palma, John Woo, J.J. Abrams, Brad Bird) hasta que Tom Cruise, protagonista y productor de la franquicia, auténtico alma pater, decidió ponerla en manos de quien fuera guionista de Sospechosos habituales. McQuarrie y Cruise cierran Misión Imposible, y con este final, de algún modo, se acaba también una forma de hacer cine.

Porque los blockbusters ahora son otra cosa, mucho más atados a los efectos digitales, mientras que lo que representan las acrobacias y peripecias de Tom Cruise va quedando en el olvido. En todo caso, Sentencia final retoma la acción donde la dejó Sentencia mortal, con Ethan Hunt y su equipo intentando recuperar y destruir una IA conocida como la Entidad, que podría acabar con todos los equilibrios del planeta. Adiós, pues, a una saga de ocho películas que no tiene ni una sola entrega mala y que nos ha acompañado durante 30 años.

Dir.: Christopher McQuarrie (EE. UU., 2025). 163 min. Estreno: 23 de mayo

6. Lilo y Stitch

Probablemente sea, sin haber batido ningún récord de recaudación, la película de culto de Disney de lo que llevamos de siglo XXI. Lilo & Stitch (2002), o la historia de amistad entre una niña hawaiana y un extraterrestre que la pequeña cree que es un perro, resucita ahora dentro de esa línea de producción que lleva a cabo la casa del tío Walt, rehaciendo sus éxitos con actores de carne y hueso (o con animales generados por ordenador, como en el caso de El Rey León).

Llena de guiños y homenajes al original, esta nueva aventura cuenta con Zach Galifianakis (Resacón en Las Vegas) en la piel del científico chiflado que envía a Stitch a la Tierra como parte de un plan de conquista. Detrás de las cámaras, Dean Fleischer-Camp, autor de una de las joyas recientes de Disney, el cortometraje nominado al Oscar Marcel, la concha con zapatos (2021).

Dir.: Dean Fleischer-Camp (EE. UU., 2025). 101 min. Estreno: 23 de mayo

Publicidad

7. Los Tortuga

Cine que mezcla la intimidad con el elemento social, y también el político, Los Tortuga continúa la línea que Belén Funes ya desarrollaba en su magnífica ópera prima, La hija de un ladrón (2019). En este segundo largometraje, la cineasta barcelonesa centra el foco en una relación materno-filial marcada por la pérdida del padre-marido, pero también habla de la precariedad y de la crisis de la vivienda, de los conflictos de clase y de la educación universitaria como ascensor social.

No solo eso, porque el guion de Funes y Marçal Cebrian, toda una pieza de orfebrería capaz de entrelazar de forma orgánica un amplio abanico de temas, también pone el acento en la sororidad de un grupo de mujeres en un mundo masculinizado como el del taxi, aún más en el turno de noche. Y, además, es capaz de viajar hasta Jaén para mostrar una forma de vida en peligro de extinción: la agrícola, la de la recogida de la aceituna, la de la producción de aceite.

Son las raíces de Funes, y la venta de unos olivares heredados por su familia, lo que origina una historia que retrata el momento en el que vivimos y unas circunstancias muy agresivas para todos aquellos menos favorecidos. Con Antonia Zegers (El Club) en la piel de Delia, una mujer que dejó su Chile natal, se enamoró de un andaluz y tuvo una hija catalana —a quien interpreta la debutante Elvira Lara—, Los Tortuga debe su título a la denominación que recibían todos aquellos que, con lo poco que llevaban a cuestas, dejaban su hogar y se iban a buscarse la vida a las grandes ciudades para no morirse de hambre.

Dir.: Belén Funes (España, 2025). 109 min. Estreno: 23 de mayo

8. La llegada del hijo

Ahora que la serie Adolescencia ha puesto sobre la mesa toda una serie de reflexiones sobre la relación entre los jóvenes y la violencia, esta película resulta especialmente oportuna. Segunda colaboración de las directoras argentinas Cecilia Atán y Valeria Pivato tras La novia del desierto (2017), La llegada del hijo enfrenta a un joven que sale de prisión cuatro años después de haber estado encerrado por asesinato con su madre (Maricel Álvarez, descubierta por Alejandro G. Iñárritu en Biutiful).

Del encuentro, y del choque, entre ambos nacerá el intento de reconstrucción de una relación atravesada por la tragedia. La catalana Greta Fernández aparece también en esta propuesta que tal vez nos dé algunas claves respecto a una de las realidades más preocupantes de nuestra sociedad.

Dir.: Cecilia Atán y Valeria Pivato (Argentina-España, 2024). 87 min. Estreno: 23 de mayo

Publicidad

9. La trama fenicia

Un empresario europeo que colecciona patrimonio y también accidentes de avión, y su hija, una monja con quien no tiene muy buena relación, son los protagonistas del nuevo circo de tres pistas de Wes Anderson, posiblemente el creador de estilo más inconfundible y personal del cine estadounidense.

Con su estilo visual barroco, dominado por la estética, los colores pastel y la simetría, el cineasta se sumerge en una trama de espías hilarante, llena de personajes excéntricos, que, en el fondo, sirve para volver a hablar de relaciones familiares, su tema favorito. Benicio del Toro y Mia Threapleton (hija de Kate Winslet, vista en la serie The Buccaneers) son padre e hija, y encabezan un reparto interminable que incluye nombres como Tom Hanks, Scarlett Johansson, Bryan Cranston y Benedict Cumberbatch.

Dir.: Wes Anderson (EE. UU., 2025). 120 min. Estreno: 30 de mayo

10. El jockey

Dice el director argentino Luis Ortega, conocido por películas como El ángel y series como El marginal, que en su nueva propuesta se ha inspirado en el cine de Chaplin y Fellini y en sus miradas al universo del circo. La historia de un jockey que sufre un accidente mientras cabalga y, tras perder la memoria, desaparece, perdido por las calles de Buenos Aires en busca de su identidad extraviada.

Mezclando comedia surrealista y thriller psicológico, la película utiliza una estética retro que subraya el desconcierto y la radicalidad de una propuesta que tiene como protagonistas al siempre magnífico Nahuel Pérez Biscayart (Un año, una noche) y a la catalana Úrsula Corberó, quien ha dejado ya atrás los tiempos (y los prejuicios) de Tokyo en La Casa de Papel.

Dir.: Luis Ortega (Argentina, 2024). 97 min. Estreno: 30 de mayo

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad