[title]
El fin de semana del 10 y 11 de mayo, Madrid inaugura un hogar muy especial: La Casa de los Cuidados, un festival celebrado por La Casa Encendida que busca promover la reflexión sobre la fragilidad de las personas y la importancia de los cuidados comunitarios.
La programación del festival, para todos los públicos, incluye una instalación sensorial para reconectar con las emociones, talleres de autocuidado, un mapa colaborativo de recursos comunitarios, cocina familiar sostenible, teatro, música y danza.
Además, el sábado 11 de mayo a las 13.30 h, el Patio de La Casa Encendida acogerá la comida popular Sabores del barrio. Servida a precios populares junto a la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), celebra el espíritu de comunidad y el comer como forma de cuidado comunitario.

Vida en los barrios
La Casa de los Cuidados tendrá su propio Mapa de los cuidados: una actividad colaborativa que invita al público a compartir y ubicar los recursos o iniciativas de sus entornos que promueven un bienestar común en la ciudad. Situado en el Patio de La Casa Encendida, durante todo el festival quien quiera puede hacer su contribución con la ayuda de una mediadora. Similar a esta iniciativa, el taller Historias del territorio propone crear un mapa textil de los barrios a través de la memoria y el juego.

En la mesa redonda Cuidados desde las trincheras los asistentes aprenderán otras formas de quererse y cómo los cuidados son fundamentales para la vida en los barrios. Una temática que también abordará el pódcast Una sobremesa de cuidado, al que se podrá asistir en directo con la activista anticapacitista Itxi Guerra; el presidente de la Fundación 26 de Diciembre, impulsora de la primera residencia pública de mayores LGTBIQ+; y la activista del colectivo Territorio Doméstico y Rafaela Pimentel Lara, secretaria de Organización del Sindicato de Trabajadoras del Hogar y los Cuidados.
Mujeres cuidadoras
Las mujeres cuidadoras tienen un papel protagonista en La Casa de los Cuidados. Así se tratará en la mesa redonda Cuerpos que cuidan. Resistencias y desigualdades, donde a través del relato en primera persona animarán a la responsabilidad compartida de los cuidados y a un cambio en las políticas públicas.
En la obra de teatro Se fue el país y quedamos nosotras, con 13 historias en las que están representadas nueve nacionalidades de Latinoamérica, visibiliza lo que supone ser mujer, mujer migrante y trabajadora del hogar y de los cuidados en España. También en la pieza de danza Ser, en cuerpo. Habitantes del umbral, donde se trata la exclusión de las personas disidentes.
Refugio, selva y autocuidado
Otro de los grandes temas que se tratarán en el festival de La Casa Encendida es el bienestar individual. Se hará a través de la instalación Espacio Selva: Entra y Siente, que permanecerá durante todo el fin de semana en el Torreón I y que persigue ayudar a desconectarse del entorno para explorar las emociones a través de los sentidos.

Bajo esta premisa, los talleres El refugio de los sentidos, Autocuidado a través del movimiento y La siembra del autocuidado ofrecen explorar los beneficios de la conexión con la naturaleza, la movilidad articular y cuidar de las plantas, respectivamente.
Actividades para toda la familia
Los más pequeños también son más que bienvenidos en La Casa de los Cuidados. Para el público familiar, el festival presenta el concierto Nanas originales y canciones tradicionales, el taller Música y danza en familia, el cuentacuentos musicado Historias increíbles de mujeres y Superchefs: cocina en familia.
La inscripción para las actividades gratuitas, así como la compra de entradas para parte de la programación, se puede realizar desde la web de La Casa Encendida. El precio de las plazas está entre los 3 y los 5 euros.