[title]
Una sofocante noche de verano en Buenos Aires. Los ensordecedores ruidos del tráfico nocturno que van acompañados de los ecos de las protestas en las calles. Y, tras un trueno que retumba entre las nubes, silencio. Esta vez, el repiqueteo en el suelo, que suele representar un descanso del calor estival, no se trata de lluvia, sino de una tormenta de nieve mortal que rápidamente acaba con todo ser vivo.
Así arranca el nuevo éxito de Netflix, la miniserie argentina 'El Eternauta'. Basada en el pionero cómic del mismo nombre, este drama puede llegar a recordar a obras como la distopía helada de 'Snowpiercer', largometraje dirigido por Bong Joon Ho y basado en la novela gráfica francesa de 1982, o 'The Last of Us', por su comentario político y situaciones de tensión psicológica. Pero, aunque se ha hecho esperar, 'El Eternauta' los precede a todos.
Antes de que os pongáis cómodos para empezar la maratón de sus seis capítulos, de más de 40 minutos de duración cada uno (llegando a superar la hora para su espectacular final), te contamos todo lo esencial de esta nueva producción de la plataforma de 'streaming'.
1. El Eternauta es un clásico latinoamericano
La nueva serie toma prestado su nombre de una novela gráfica de culto publicada por entregas en la revista argentina 'Hora Cero', entre los años 1957 y 1959. Escrita por el periodista y escritor Héctor Germán Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López, esta apasionante obra sigue a Juan Salvo, que junto a su familia y amigos, sobrevive a una tormenta de nieve apocalíptica.
Respirando a través de máscaras y cubiertos de varias capas de ropa, los supervivientes deambulan por una Buenos Aires devastada, similar a una Edad de Hielo moderna. Juan y compañía encuentran aliados, buscan comida e incluso se enfrentan unos contra otros. En el interminable viaje por la supervivencia, Juan se convierte en el 'Eternauta', un eterno 'naut' (o navegante en griego). La amenaza que se oculta tras su miseria se hace más evidente al final, pero Oesterheld se centra en jugar con el terror existencialista en lugar de limitarse a lanzar monstruos a la cara de los lectores.

2. Es una alegoría antifascista
Aunque los temores de 'El Eternauta' a un invierno nuclear y a enemigos desconocidos en el cielo pueden interpretarse como alusiones a la Guerra Fría, el autor era (en gran medida) apolítico en ese momento de su vida, algo que cambia durante la década de los 60, tras la intervención de Estados Unidos en los gobiernos latinoamericanos, y el surgimiento de las guerrillas armadas en resistencia.
Los cómics de Oesterheld posteriores a 'El Eternauta' incluyen una biografía del Che Guevara, o 'El Eternauta 1969', un reinicio de su obra magna que quedó inconclusa al tratar temas de resistencia.
3. No ha sido el primer intento de adaptarlo
Los esfuerzos por adaptar 'El Eternauta' a la televisión se remontan al año 1968, cuando una agencia de publicidad adquirió los derechos para una serie animada de 'El Eternauta'. Cada episodio sería presentado por Oesterheld y utilizaría una costosa técnica rotoscopia. El resultado fue un piloto de 24 minutos y la cancelación de la serie.
Durante las décadas siguientes ha habido muchos más intentos, incluyendo una película dirigida por Adolfo Aristarain, aunque el cineasta argentino acabó echándose atrás porque la única forma de sacar adelante el proyecto sería gracias a la financiación estadounidense, con actores estadounidenses y en inglés, algo que Aristarain consideraba que diluiría el contexto argentino de la novela gráfica. Finalmente, Netflix ha conseguido adaptar 'El Eternauta' de la forma deseada: una miniserie en español rodada en Buenos Aires con actores argentinos.
4. Los copos de nieve son letales (y complicados de fabricar)
La nieve radiactiva que desencadena los acontecimientos de 'El Eternauta' parece nieve, una rareza en Buenos Aires, donde se ha rodado la serie. El equipo de producción de la distopía invernal ha ideado cinco tipos distintos de copos de nieve, con el uso de productos como sal de cocina para la nieve del suelo, ideal para reproducir pisadas; jabón de para la nieve que cae del cielo o roca de vidrio volcánico que parece ceniza. Algunos de los objetos nevados del plató se han cubierto con celulosa que, mezclada con agua, puede crear una nieve artificial bastante convincente.

5. Está ambientada en un mundo sin tecnología
La serie de Netflix se ciñe al material original, aunque sustituye los años 50 por la Argentina actual. La exposición a la nieve conduce a la muerte instantánea, por lo que los personajes se enfrentan a la intemperie con trajes protectores improvisados, artilugios antiguos, motores de bicicleta, 'walkie-talkies' y radios, en un mundo sin señal telefónica ni electricidad.
6. Ricardo Darín se mete en la piel de Juan Salvo
El reparto está encabezado por la estrella argentina Ricardo Darín, conocido por películas nominadas al Óscar como 'Relatos salvajes' o 'El secreto de sus ojos'. El papel de Juan Salvo es su debut como protagonista en una serie de 'streaming'.
7. Todo un referente en Sudamérica
Aunque la llegada de esta serie es una presentación de la obra a una nueva generación, 'El Eternauta' es un pilar cultural en Argentina. Símbolo de la resistencia colectiva, la lucha de clases y el sentimiento antibelicista, la fecha de publicación de la primera historieta de 'El Eternauta' es el 'Día de la Historieta Argentina' (4 de septiembre).

¿Tendrá 'El Eternauta' una segunda temporada?
Aunque en un principio se anunció que 'El Eternauta' sería una miniserie, Netflix ha confirmado que una segunda temporada está en camino. Este movimiento tiene sentido dado su final abierto que deja a los espectadores con más preguntas que respuestas. Dado que Oesterheld escribió una secuela del cómic en 1975, era difícil descartar una segunda temporada.
¿Dónde puedo ver 'El Eternauta'?
Los seis episodios de 'El Eternauta' están disponibles en Netflix desde el día 30 de abril.
Las mejores series que salen este mes
Mayo llega repleto de esperados estrenos en las principales plataformas de 'streaming'. Entre los mejores lanzamientos del mes se encuentran 'La canción' (Movistar Plus+, 8 de mayo); 'Duster' (MAX, 15 de mayo); 'Matabot' (Apple TV+, 16 de mayo); 'Sirenas' (Netlix, 22 de mayo) o 'El camino estrecho' (Movistar Plus+, 28 de mayo).