Los domingos
Los domingos
Los domingos

Los mejores estrenos de cine de este mes en Madrid

Las películas que llegan estos días y semanas a la cartelera madrileña

Àlex Montoya
Publicidad

¿Qué películas hay ahora en la cartelera? Si quieres saber qué ver cada mes en los cines de Madrid, estás en el sitio adecuado. Y si os cuesta decidiros a la hora de elegir una película, os lo queremos poner más fácil. Aquí tenéis lo mejor que llega este mes a las salas madrileñas (también para ir en familia), si además está entre los cines más bonitos, mejor. Unos cuantos buenos motivos para ir a ver películas en pantalla grande y con todas las comodidades. 

RECOMENDADO: 50 películas que hay que ver al menos una vez en la vida.

Estrenos de este mes

1. The smashing machine

¿De qué va?

Completamente desconocido fuera de Estados Unidos, y, como muestra la película, de Japón, la figura de Mark Kerr representa el auge de la lucha libre, en este caso de las artes marciales mixtas, en el panorama deportivo de los años 90. Tan ambicioso como sacrificado, Kerr vivió entre las victorias en el ring y un infierno de adicciones a los medicamentos que le ayudaban a combatir el dolor de los golpes y las patadas. Un drama romántico sin épica que deriva en una accidentada historia de amor con su pareja.

¿Por qué tienes que verla?

Porque demuestra que detrás de los músculos, el sentido del humor y la capacidad de reírse de sí mismo de Dwight Johnson, aka The Rock, hay un gran actor. Es cierto que le ayuda un maquillaje y unas prótesis milagrosas que lo transforman en Mark Kerr hasta el punto de que, a ratos, cuesta reconocerlo, pero el antiguo ídolo del wrestling y una de las estrellas mejor pagadas de Hollywood consigue una inmersión sorprendente en el personaje. Brilla en las escenas que comparte con Emily Blunt, y sobre todo en aquellas en las que aparece Ryan Bader, también luchador reconvertido en actor, sorprendente en su interpretación de Mark Coleman, amigo íntimo y ocasional rival en el ring. No hace falta ninguna bola de cristal para pronosticar que Johnson será uno de los favoritos en los próximos Oscar. The Smashing Machine es también una nueva muestra del talento detrás de la cámara de un Benny Safdie que debuta en solitario tras firmar joyas del cine indie como Diamantes en bruto o Good time junto con su hermano Josh. Considerados herederos de una tradición de cine neoyorquino que enlaza con el Scorsese de los 70, los Safdie se separan y el paso de Benny fue reconocido con el premio a Mejor Director en el último Festival de Venecia.

¿Cuándo se estrena?

El 3 de octubre.

Dir.: Benny Safdie (EE. UU., 2025). 123 min.

2. Estrany riu

¿De qué va?

Un adolescente pasa el verano con sus padres y sus hermanos pequeños por Alemania en bicicleta, atravesando bosques, durmiendo en campings, sufriendo tormentas y visitando joyas arquitectónicas, cosas de la profesión del padre, como la Escuela de Ulm o el barrio de Puchenau. Siguiendo el Danubio, Dídac verá cómo el trayecto físico se convierte en un viaje de descubrimiento y crecimiento personal.

¿Por qué tienes que verla?

Porque supone una extraordinaria carta de presentación de su joven director, Jaume Claret Muxart. En este sensorial primer largometraje, presentado con aplausos y magníficas críticas en la sección Orizzonti del Festival de Venecia, el cineasta se sumerge en una aventura emocional que incluye la gestión de sus emociones y de su sexualidad, y que conecta con la propia experiencia de Claret, que hizo varios viajes en bicicleta siguiendo diversos ríos de Europa. Estrany riu quiere evitar la etiqueta de coming-of-age, y se adscribe a un realismo poético inspirado en el de Jean Vigo o Jean Epstein. Un estimulante debut lleno de imágenes sugerentes que nos dice que deberemos estar atentos a todo lo que nos proponga el cineasta a partir de ahora.

¿Cuándo se estrena?

El 3 de octubre.

Dir.: Jaume Claret Muxart (España, 2025). 106 min.

Publicidad

3. Vieja loca

¿De qué va?

Una noche de tormenta, una llamada de teléfono y un favor: el pobre Pedro (Daniel Hendler) acepta pasarse por casa de su antigua suegra (Carmen Maura), que empieza a sufrir los efectos de una demencia, atendiendo a la desesperada petición de su ex. Nada le hace pensar que la desorientación de la anciana pueda convertirse en la peor de sus pesadillas. Terror y comedia se dan la mano en una fiesta para los amantes del suspense teñido de sangre, en el debut del argentino Martín Mauregui, que se estrena con el apoyo en la producción de J.A. Bayona.

¿Por qué tienes que verla?

Por la perfecta mezcla de tensión y risas nerviosas que provoca. Y si Vieja loca funciona de la manera que lo hace es por la juguetona exhibición interpretativa de Carmen Maura, que parece pasarlo en grande dejándose llevar con un personaje perturbador, al estilo de Kathy Bates en Misery. También resulta interesante comprobar si un guionista con talento y reconocimiento mantiene el nivel con un proyecto tan personal: Martín Mauregui debuta como director tras escribir para cineastas como Santiago Mitre (Argentina, 1985) y Pablo Trapero (Leonera, Carancho y Elefante blanco), y los más que notables resultados ya se han visto valorados con el Premio a Mejor Película en el Fantastic Fest de Austin, el certamen más importante dedicado al cine fantástico en Estados Unidos. Si te gusta el género, no te la pierdas, no te decepcionará.

¿Cuándo se estrena?

El 10 de octubre.

Dir.: Martín Mauregui (España-Argentina, 2025). 94 min.

4. Un cabo suelto

¿De qué va?

Los ocupantes de un coche intentan atropellar a un hombre que huye al ver que se acercan. Esta escena abre un relato de estructura no cronológica que nos contará la peripecia de un policía argentino que trata de cruzar la frontera con Uruguay escapando de quién sabe qué. En su huida, Santiago (interpretado por un magnífico Sergio Prina) se cruzará con la dependienta de un área de servicio, con un vendedor ambulante y con los trabajadores de una empresa de quesos, una insólita pasión del protagonista que, de algún modo, influirá en su camino. Un cabo suelto hace un retrato costumbrista disfrazado de comedia melancólica y un tanto extravagante con toques de thriller.

¿Por qué tienes que verla?

Porque parece heredera de aquellas fabulosas Historias mínimas (2002) de Carlos Sorin, con las que comparte una ligereza de tono, pero también un encanto y una obstinación por fijarse en aquello que aparentemente no tiene ningún interés, pero que, si prestamos atención, puede exprimir un jugo muy sabroso. Un cabo suelto nos muestra, además, que el actor Daniel Hendler escondía un director interesantísimo. Visto en películas como El abrazo partido, y este mes también en Vieja loca, el intérprete uruguayo demuestra sensibilidad y sentido del humor y nos ofrece un relato minimalista y encantador que, más allá de la aventura del protagonista, retrata una forma de vivir. Toda una sorpresa.

¿Cuándo se estrena?

17 de octubre.

Dir.: Daniel Hendler (Uruguay, 2025). 95 min.

Publicidad

5. Caza de brujas

¿De qué va?

Un profesor universitario de Filosofía (Andrew Garfield) es acusado de agresión sexual por una alumna brillante (Ayo Edebiri). Otra profesora (Julia Roberts), mentora de la denunciante y amiga del sospechoso, se verá en medio de un conflicto moral de altísima intensidad. Con guiños al cine de Woody Allen y Pedro Almodóvar, el italiano Luca Guadagnino pone el dedo en algunas de las llagas ideológicas y contradicciones profundas que marcan nuestros tiempos.

¿Por qué tienes que verla?

Porque aborda temas muy relevantes: desde las políticas de género hasta la cultura de la cancelación, del consentimiento a los abusos sexuales y de poder, pasando por la guerra cultural e ideológica que ha llevado a una polarización extrema. Luca Guadagnino, director de Call me by your name y Rivales, genera incomodidad y alimenta el debate en un público que, seguro, tendrá mucho que comentar al salir de la sala. Otro aliciente es el reparto: a los ya consolidados Julia Roberts y Andrew Garfield se suma Ayo Edebiri, una de las estrellas de la serie The Bear.

¿Cuándo se estrena?

El 17 de octubre.

Dir.: Luca Guadagnino (EE. UU., 2025). 138 min.

6. Los domingos

¿De qué va?

Ainara tiene 17 años y, como cualquier chica de su edad, estudia en el instituto y escucha reggaetón. Pero a diferencia de casi todas las demás, ha recibido el llamado de Dios y ha decidido dejarlo todo para ser monja de clausura. La noticia provoca un gran impacto en su familia, que no logra entender el camino tan radical que ha elegido y duda de si la joven es víctima de la manipulación de los miembros de la iglesia.

¿Por qué tienes que verla?

Para comprobar si el jurado del último Festival de San Sebastián eligió bien su última Concha de Oro. El aval es relevante, pero ya existía un enorme interés por ver la segunda experiencia en el largometraje de Alauda Ruiz de Azúa después de la magnífica Cinco lobitos (2022), que llega cuando aún tenemos fresco el impacto de la serie que creó para Movistar Plus, Querer (2024). Como en estas dos producciones previas, cada una desde diferentes perspectivas, Ruiz de Azúa vuelve a radiografiar con perspicacia y gran acierto los claroscuros de la sacrosanta institución de la familia. Otra buena razón para ver Los domingos está en su pareja protagonista: la siempre excelente Patricia López Arnáiz y la debutante Blanca Soroa, toda una magnífica revelación.

¿Cuándo se estrena?

El 24 de octubre.

Dir.: Alauda Ruiz de Azúa (España, 2025). 115 min.

Publicidad

7. Frankenstein

¿De qué va?

La enésima versión cinematográfica es, posiblemente, una de las mejores: la historia de Victor Frankenstein, un científico tan brillante y visionario como extremadamente egocéntrico, es también la del resultado de un experimento monstruoso cuando, jugando a ser Dios, devuelve la vida a un muerto.

¿Por qué tienes que verla?

Porque cumple una especie de deuda pendiente del más allá: ¿quién mejor que Guillermo del Toro para adaptar la novela inmortal de Mary Shelley? El creador de universos fantásticos tan fascinantes como singulares, en películas como El laberinto del fauno (2006) o La forma del agua (2017), parecía haber nacido para levantar un Frankenstein tan monumental como este. La espectacularidad, los hallazgos visuales y el sello Del Toro están presentes en cada escena. También contribuyen al interés de la propuesta las elecciones de Oscar Isaac como el doctor Frankenstein y de Jacob Elordi en la piel de la Criatura. Es destacable la lectura política del relato y las múltiples referencias que el cineasta mexicano hace a clásicos del cine de terror, como El doctor Frankenstein de James Whale, pero también a otros como La mujer y el monstruo de Jack Arnold. Aprovechad para verla en una pantalla gigante, porque Netflix no suele proyectar sus películas en salas.

¿Cuándo se estrena?

El 24 de octubre en cines. El 7 de noviembre llega a Netflix.

Dir.: Guillermo del Toro (EE. UU., 2025). 149 min.

8. Decorado

¿De qué va?

Se abre el telón, y vemos a Arnold, un ratón de mediana edad en plena crisis existencial. Su matrimonio con María hace aguas, no sabe qué hacer con su vida desde que perdió el trabajo y tiene la creciente sensación de que alguien le está vigilando. “¿No tienes la sensación de que todo lo que nos rodea es muy extraño?”, le pregunta a su mujer. En un contexto en el que existe una corporación llamada ALMA (Almighty Limitless Megacorporative Agency) que todo lo controla, Arnold desafiará las normas que rigen la sociedad a la que pertenece.

¿Por qué tienes que verla?

Porque suma las dosis de originalidad y potencia en el discurso que el director y guionista Alberto Vázquez ya había demostrado en las excelentes Psiconautas (2015) y Unicorn Wars (2022). Magnífico ejemplo de las posibilidades de la animación para ir mucho más allá del cine infantil, Decorado mezcla sátira, crítica social e incluso terror para construir una fábula existencialista trufada de humor que destapa las vergüenzas del capitalismo más salvaje. Con algo de El show de Truman y una serie de elementos que convierten la animación de Vázquez en una especie de reverso tenebroso de Disney o los Looney Tunes, Decorado arriesga y gana con una propuesta singular y tremendamente loca que habla del control social y del sentido de una vida que, a veces, parece puro teatro.

¿Cuándo se estrena?

El 24 de octubre.

Dir.: Alberto Vázquez (España, 2025). 96 min.

Publicidad

9. Los tigres

¿De qué va?

Dos hermanos han pasado la vida en el agua. En un barco o sumergidos en él. El padre era buzo, y ellos han heredado el oficio de reparar petroleros. Su día a día dará un giro completo cuando en su ecuación vital aparezca una enfermedad que amenaza con apartar a uno de ellos de lo único que sabe hacer. Y aún más cuando encuentren una enorme cantidad de cocaína escondida en el casco de un buque de carga.

¿Por qué tienes que verla?

Por la buena mano de Alberto Rodríguez con el thriller, como ha demostrado sobradamente en películas tan fabulosas como Grupo 7 (2012), La isla mínima (2014) y El hombre de las mil caras (2016). Extraordinario generador de tensión y creador de atmósferas, Rodríguez ofrece una nueva muestra de su talento como cineasta y de su capacidad para usar el género como herramienta de retrato social o político. Aquí pone toda la carne en el asador en secuencias submarinas que te harán contener la respiración mientras permaneces pegado a la butaca. Otro buen motivo para disfrutar de Los tigres está en su pareja protagonista: unos entregadísimos Bárbara Lennie y Antonio de la Torre son los hermanos motores de la trama. El relato, inmerso en el paisaje —aquí, las profundidades marinas de Huelva—, es otra de las claves del cine de Rodríguez, y, una vez más, saca un rendimiento extraordinario de él.

¿Cuándo se estrena?

El 31 de octubre.

Dir.: Alberto Rodríguez (España, 2025). 109 min.

10. The mastermind

¿De qué va?

Un carpintero en paro ve una salida a su situación desesperada: robar cuatro obras de arte abstracto colgadas en un museo de Massachusetts. Estamos en los años 70, con la sombra de la guerra de Vietnam flotando en el ambiente, y el protagonista es un tipo que no tiene muy claro hacia dónde va. Su plan perfecto es, en realidad, un desastre. En su mente le gustaría ser un Danny Ocean que lo tiene todo previsto, pero está mucho más cerca del Al Pacino de Tarde de perros. Y mientras seguimos la peripecia de este perdedor, The Mastermind nos ofrece una radiografía de un país sumido en un terremoto sociopolítico que no parece tener freno.

¿Por qué tienes que verla?

Por la irresistible asociación entre Kelly Reichardt, una de las cineastas más representativas del cine independiente norteamericano contemporáneo, y Josh O'Connor, el actor que nos ha fascinado desde Tierra de Dios (2017), que se hizo popular en las series Los Durrell y The Crown, interpretando al príncipe (ahora rey) Carlos de Inglaterra, y que ha seguido una carrera imparable con títulos como La quimera (2023) o Rivales (2024). The mastermind ejemplifica también la capacidad de la directora para subvertir los géneros: lo ha hecho con el western (First cow y Meek’s cutoff) o con las road movies (Old Joy), convirtiéndose en una de las favoritas de los festivales de cine de todo el mundo. Su mirada profundamente política, y sus guiños al Nuevo Cine Americano de los años 70, mezclados con una evidente y confesada influencia del polar de Jean-Pierre Melville, hacen de The mastermind una singular película de atracos que no se parece a ninguna otra película de atracos.

¿Cuándo se estrena?

El 31 de octubre.

Dir.: Kelly Reichardt (EE. UU., 2025). 110 min.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad