1. Teatro Español
    Vanessa Rabade
  2. Teatro Español
    Vanessa Rabade

Teatro Español

  • Teatro
  • Madrid
  • precio 2 de 4
Llorenç Julià Ruiz
Publicidad

Time Out dice

Este gran teatro en la Plaza de Santa Ana fue en sus orígenes un corral medieval, conocido como Corral del Príncipe, hasta la construcción del edificio actual como un teatro a la italiana en el 1745, cuando pasó a llamarse Coliseo del Príncipe. Un incendio en 1802 dejó solamente en pie la estructura exterior del teatro, y en su reconstrucción, firmada por Juan de Villanueva (arquitecto del Museo del Prado) se ampliaron el escenario y la fachada, y se dio al interior el estilo decorativo que siguen los modelos del Palacio Real. Hoy forma parte de los teatros más bonitos de Madrid.

Durante el reinado de Isabel II fue rebautizado como Teatro Español, tras convertirse en teatro nacional, y pasó a manos del Ayuntamiento en 1851. Entre las curiosidades que aún conserva se encuentran el Palco del Alcalde y también el Palco del Rey, al que se accede por el ascensor real, una reliquia de principios de siglo aún en perfecto estado.

Consulta sus próximos eventos

Del siglo de oro a la vanguardia

El Teatro Español tiene dos salas, la principal, donde por primera vez vieron la luz obras de Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón, Zorrilla, Pérez Galdós, Unamuno, Valle-Inclán, los Machado, García Lorca, Mihura o Buero Vallejo, entre otros; y la sala Margarita Xirgu, situada en el antiguo Café del Príncipe.

Desde 2007 el prestigioso Teatro Español cuenta con una extensión en Matadero Madrid. Bajo el nombre de las Naves del Español se ha creado un espacio abierto a la reflexión, a la experimentación y a las propuestas más vanguardistas.

Horario

El Teatro Español abre su taquilla de martes a domingo de 14:30 hasta el inicio de la función.

¿Cuántas salas tiene el teatro?

Hay dos salas que suman más de 800 localidades: la sala Principal y la Andrea D'Orico. También podréis encontrar otros espacios, dedicados a reuniones, prensa o ensayos, como el Patio de Luces o el salón de Té.

Si quieres estar al tanto de las obras de teatro que están ahora mismo en cartel en Madrid, echa un ojo a esta información. 

Detalles

Dirección
Príncipe, 25
Madrid
28012
Transporte
Sevilla (M: L2), Sol (M: L1, L3, L2)
Precio
Consultar cartelera
Horas de apertura
Taquilla: De martes a sábado de 11:30 a 13:30h. y de 17 a 19 h | Domingo de 17 a 18 h.

Qué ocurre

Una noche sin luna

Por aclamación popular, por ser todo un fenómeno que podría eternizarse en las carteleras, por albergar una potencia emotiva inigualable, Una noche sin luna vuelve a hacer temporada en Madrid, apenas un mes, apenas un puñado de funciones para las que conseguir una entrada se va a convertir en una odisea. Pero esta es la pequeña épica del teatro, su condición efímera y la posibilidad de resucitar proyectos o mantenerlos con vida porque el público no se cansa. Obras como esta trascienden el concepto de éxito, se convierten en motor, en acicate, en motivo. Porque Federico no ha dejado de hablarnos en presente pese a llevar casi un siglo asesinado. Y Juan Diego Botto consigue encarnar al poeta inmortal con la sensibilidad del siglo XXI. El viaje que plantea la función no es un viaje arqueológico sino una forma de conocer, a través de su obra, nuestra propia realidad. A través de palabras entresacadas de entrevistas, charlas y conferencias, Lorca entra en el cuerpo de Botto y, con ironía, emotividad y sentido del humor, repasa algunos acontecimientos de su vida. La noche que lo mataron en el Barranco de Víznar era una noche sin luna y, sin quererlo, su figura pasó a darnos luz en tantos episodios oscuros de nuestra historia, y todavía más en nuestro presente convulso.

La escopeta nacional

Siempre es pertinente y hasta necesario volver sobre la dupla Berlanga-Azcona, gente que ha retratado lo español como nadie más, aunque no queda claro si han reflejado cómo somos o lo han inventado, han destilado las esencias, han alumbrado un panóptico de personajes y luego hemos corrido todos los españolitos a imitarlos porque, en el fondo, nos gusta ser así, mordaces, corruptos, amantes del poder pero torpes para conseguirlo y para sostenerlo, envidiosos, absurdos, interesados, hipócritas, pero unos cachondos amantes de la buena vida, que espantamos los problemas con matamoscas del todo a cien. Sea como sea, el clásico del cine (la peli es del 78) llega ahora al teatro con Pere Ponce, Marta Ribera, Enrique Viana, Chani Martin, Luisa Martín, Pedro Mari Sánchez, Luis Callejo o Elisa Matilla al frente del reparto que dirige Juan Echanove. Es la historia de un empresario catalán que busca hacer negocios en Madrid y acude a una cacería con la élite del régimen franquista. Entre lo cómico y lo crítico, entre lo irónico y lo agudo, este "retablillo del poder", en palabras de Echanove, es una gran oportunidad para volverse a mirar en el espejo de la historia a través de la risa. "Una risa un tanto amarga que nos hace ver que después de 50 años pueden haber cambiado los hilos, pero el telar sigue siendo el mismo", sentencia el director.
Publicidad
También te gustará
También te gustará