Time Out en tu buzón de entrada

Buscar
Pa negre
Pa negrePa negre

Las 50 mejores películas catalanas: la lista completa

Lo meor de la historia del cine catalán: desde los orígenes hasta la actualidad

Escrito por
Time Out Barcelona Editors
Publicidad

Reivindicar la calidad del cine catalán es de una obviedad palmaria, pero ante la ingente oferta de películas, sobre todo del ámbito anglosajón, a veces es necesario recordarlo. Cada año se estrenan títulos maravillosos de todo tipo de géneros cinematográficos producidos en Cataluña, pero también hay muchos filmes clásicos que siempre es bueno recuperar o descubrir por primera vez si es que todavía no los conocemos. Aquí va un repaso histórico.

NO TE LO PIERDAS: Los estrenos de mes en la cartelera de Barcelona

El top 10

Vida en sombras

1. Vida en sombras

Llorenç Llobet-Gràcia (1949)

Está entre ‘Fanny y Alexander’ y una novela de Dickens con aires ibéricos, con un Fernando Fernán Gómez de 28 añitos de prota. Explica la historia de un hombre criado en la barraca de unos feriantes ambulantes que a finales de siglo enseñaban las bondades del cinematógrafo a las gentes de toda la península. La gran pena de esta película es que la censura franquista le metió mano, y la encerró a cal y canto durante más de tres décadas. No se estrenó hasta principios de los 80, y en el 2008  la Mostra de Venecia le hizo un homenaje a bombo y platillo. Más vale tarde que nunca.
A tiro limpio

2. A tiro limpio

Francisco Pérez-Dolz (1963)

No os confundáis, no tiene nada que ver con esa cosa de Steven Seagal haciendo de gánster pistolero adicto a las cartas. Aunque sí hay una banda de atracadores, estilo ‘Cuarteto de la muerte’, que actúan a mano armada. En el momento en el que Mario Monicelli dirigía ‘I soliti ignoti’ en Italia y Jean-Pierre Melville revolucionaba el ‘polar’ francés, había unos cuantos que desde la Costa Brava hasta las tierras del Ebro se dedicaban a revolucionar el cine negro catalán. Pérez-Dolz es el más grande de esta hornada.
Publicidad
La piel quemada

3. La piel quemada

Josep Maria Forn (1967)

Antes de que llegaran Fernando León de Aranoa y todos los de su casta, hubo un cine social español con poco que envidiar a los estudios de Cinecittà, y Josep Maria Forn fue uno de sus abanderados representantes. En esta película, con una posición innegociable en nuestro top 10, hizo un excelente retrato de la vida en los pueblos de costa y sus contrastados ambientes: desde las sucias casas de los inmigrantes andaluces que vivían de la pesca, hasta la llegada del turismo europeo, que nos trajo el ‘destape’ y las suecas.

Vampir cuadecuc

4. Vampir cuadecuc

Pere Portabella (1970)

La cosa empieza con dos colegas, Pere Portabella y el poeta Joan Brossa, que tenían un tercer amigo, el cineasta Jess Franco, a quien a principios de los 70 la Hammer le produjo una singular adaptación del ‘Drácula’ de Bram Stoker, con Christopher Lee de estrella de las catacumbas. Portabella y Brossa eran muy listos, y como tenían tanta confianza con su camarada madrileño, se acoplaron al rodaje, con todo el morro del mundo, asegurando que le harían un ‘making of’. Quizá sólo querían pasar un buen rato entre ataúdes y estacas, pero lo que grabaron durante esos días de diversión es, a día de hoy, lo mejor que ha dado el cine experimental catalán.
Publicidad
Bilbao

5. Bilbao

Bigas Luna (1978)

Hacía dos años que Bigas Luna lo había dejado todo para rodar ‘Tatuaje’, su debut en el largo. Había dimitido como profesor de Eina y Elisava, había renunciado a su primera vocación, el diseño industrial, y se había desentendido de aquel proyecto de juventud que se llamaba Estudi Gris. Todo para ser cineasta. Con ‘Tatuaje’ le fue bastante bien, pero fue esta película, ‘Bilbao’, la que confirmó que su cambio de rumbo no había sido una locura etílica cualquiera. La película se pudo ver en la Quincena de Realizadores de Cannes y es, todavía hoy, una obra maestra.
Tras el cristal

6. Tras el cristal

Agustí Villaronga (1987)

Parece que todo el mundo haya olvidado que Agustí Villaronga ya existía antes de ‘Pa negre’ y sobre todo de aquella historia sobre la correspondencia de Evita Perón que presentó en San Sebastián hace dos festivales. Algunos sí recuerda que en el año 2000 adaptó ‘El mar’, de Blai Bonet, con la protección de su compañera de fatigas Isona Passola. Pero no son tantos quienes todavía tienen en mente sus primeros trabajos, como ‘El nen de la Lluna’ o, muy especialmente, ‘Tras el cristal’, una película de terror con todas las de la ley. Su protagonista era un antiguo médico de los campos de concentración nazis que había torturado y violado a docenas de niños, y que después de la guerra había continuado con su carrera de pederasta asesino. Pelos de punta.
Publicidad
Tren de sombras

7. Tren de sombras

José Luis Guerin (1997)

No, no es ‘Ordet’ de Dreyer, ni el remake de un film de Victor Sjöström, ni ninguna otra joya del cine nórdico, aunque lo parezca. A mediados de los años 90, José Luis Guerin se ajustó su inseparable boina de ‘tweed’ en la cabeza y se encaminó hacia la Alta Normandía, al lago Le Thuit, donde empezó una prodigiosa reflexión sobre la luz y la niebla que ni Monet delante de la catedral de Rouen. Sabemos que sus trabajos más conocidos son posteriores, que si Guerin ha ganado fama internacional es gracias a ‘En construcción’, ‘En la ciudad de Sylvia’ o ‘Guest’. Pero nosotros, desde aquí, queremos reivindicar sus primeras películas. ¡Son maravillosas!
De nens

8. De nens

Joaquim Jordà (2003)

Esto son palabras mayores. Joaquim Jordà fue el padre del documental catalán, de la Escola de Barcelona y, en los últimos años de vida, de muchos jóvenes cineastas a quienes recibía como discípulos en su piso de la calle de la Cera, número 23. Si lo queréis conocer de cerca, mirad su última película, ‘Más allá del espejo’, estrenada póstumamente, donde hablaba a corazón abierto de cómo fue su vida después de la embolia que le dejó, como secuela, una agnosia que lo acompañó hasta el final. Si queréis saber cuál es su obra imprescindible, para gustos los colores, pero nosotros nos quedamos con ‘De nens’.
Publicidad
Honor de cavalleria

9. Honor de cavalleria

Albert Serra (2006)

Es aquella peculiar adaptación del ‘Quijote’ de Cervantes que dirigió Albert Serra, la más reciente de las vacas sagradas de nuestra cultura, uno de los individuos más controvertidos y polémicos de la sociedad catalana, dandi de Banyoles y muchos otros atributos más que costaría enumerar. Para información ampliada del personaje, no dejéis de leer ‘Albert Serra (la novel·la, no el cineasta)’, del joven y simpático Albert Forns, donde también encontraréis algunas consideraciones trepidantes sobre ‘Honor de cavalleria’. Por cierto, ¿sabíais que este libro tenía que titularse ‘Sanxo, posa’m crema’?
La leyenda del tiempo

10. La leyenda del tiempo

Isaki Lacuesta (2006)

Pronto hará 35 años que Camarón de la Isla publicó su décimo álbum, ‘La leyenda del tiempo’, que se titulaba igual que un poema de Federico García Lorca. Y pronto hará ocho que Isaki Lacuesta rodó una película, la segunda de su filmografía, con el mismo título que poema y disco. Era un film de historias paralelas, ambientado entre San Fernando y Jerez de la Frontera, donde Lacuesta seguía el recorrido de dos personajes: Israel, un cantaor andaluz, y Makiko, una joven japonesa obsesionada con el flamenco.

De los orígenes a finales de los años 70

Baralla en un cafè

Baralla en un cafè

Fructuós Gelabert (1897)

En Catalunya también tuvimos nuestros pioneros. Mientras Méliès empezaba a hacer sus experimentos en Montreuil, Fructuós Gelabert montó aquí mismo, en el barrio de Sants, La Casa de Vidre, los estudios donde rodó el primer film catalán de la historia.

L’hereu de ca’n Pruna

L’hereu de ca’n Pruna

Segundo de Chomón (1902)

Este cineasta aragonés, director de ‘El hotel eléctrico’, a quien la Filmoteca ha consagrado su sala grande, vino a hacer carrera a Barcelona. Y así nació este corto con nombre de canción popular catalana.

Publicidad
Los Tarantos

Los Tarantos

Francisco Rovira Beleta (1963)

En esta versión gitana de Romeo y Julieta, los Montesco se llaman Tarantos y los Capuleto, Zorongos. Ni ‘West Side Story’ ni Baz Luhrman y sus idas de olla en Verona Beach le dieron tanto la vuelta a Shakespeare.

Vida de família

Vida de família

José Luis Font (1963)

La película que habría dirigido Mar Coll si hubiera vivido en los años 60. Encontraréis el ‘star system’ de la época al completo: Montserrat Carulla, Fernando Guillén y –¡atención!– Maria Aurèlia Capmany. Un gran precedente de ‘Tres días con la familia’.

Publicidad
Las crueles

Las crueles

Vicente Aranda (1969)

Antes de entregarse a enseñar carne, Vicente Aranda hizo esta magnífica adaptación del ‘Bailando para Parker’ del asturiano Gonzalo Suárez. Y le costó sudor y esfuerzos. Durante la producción, Aranda sufrió un accidente y tuvo que dirigir media película estirado en una camilla. ¡Vaya pintas!

Umbracle

Umbracle

Pere Portabella (1970)

Pura vanguardia soviética, puro Eisenstein, puro Kuleshov, puro Vertov. El mismo año de ‘Vampir cuadecuc’, Portabella dirigió este montaje soberbio, hecho a base de ‘found footage’. Si rascáis un poco os daréis cuenta de que no es nada más que la denuncia más grande de la maquinaria franquista que haya dado nuestro cine.

Publicidad
Lejos de los árboles

Lejos de los árboles

Jacinto Esteva (1972)

Dicen que Jacinto Esteva dedicó ocho años de su carrera a esta película, un ensayo fílmico mastodóntico. Se pudo ver en 2012, en el Macba, gracias a un par de arreglos del maestro Portabella, que firma el montaje final.

Lock-out

Lock-out

Antoni Padrós (1973)

¿Recordáis aquellas colas que se montaron en Sitges cuando en el año 2012 se estrenó ‘L’home precís’? Antoni Padrós es el más punk de nuestros cineastas, un anarquista con tendencias al surrealismo y una imaginación volcánica.

Publicidad
Shirley Temple Story

Shirley Temple Story

Antoni Padrós (1976)

¿Quién iba a decir que a Padrós, institución entre los maestros del arte underground, le daría por explicarnos la historia de Shirley Temple, la niña de los tirabuzones rubios y vestidos con puntillas? Suena demencial, ¿verdad? Pero no os equivoquéis: ¡es una ‘masterpiece’ en toda regla!

El asesino de Pedralbes

El asesino de Pedralbes

Gonzalo Herralde (1978)

En mayo del 74, un tal Cerveto Puig, vestido de negro, cuchillo en mano y unos zapatos unos cuantos números más pequeños de los que solía utilizar para engañar a la policía, asesinó a un matrimonio de la alta sociedad barcelonesa. Cuatro años después, Gonzalo Herralde fue a la cárcel de Huesca donde cumplía condena, y lo entrevistó.

Publicidad
Ocaña, retrat intermitent

Ocaña, retrat intermitent

Ventura Pons (1978)

Parece que en su último trabajo, ‘Ingasi M.’, Ventura Pons ha intentado volver al estilo de aquel documental de los orígenes sobre el gran Ocaña, artista escandaloso y activista del movimiento gay durante la Transición. Pero hay que decir que no le ha salido bien. Aquí estamos convencidos que ‘Ocaña, retrat intermitent’ sigue siendo su mejor película.

De los años 80 a finales de los 90

Los motivos de Berta

Los motivos de Berta

José Luis Guerin (1985)

Como habéis visto en el top 10, lo que más nos gusta de Guerin es ‘Tren de sombras’, pero nos parecía injusto no hacerle un hueco en nuestra lista a su ‘opera prima’, ‘Los motivos de Berta’, que fue un brillante debut.

El encargo del cazador

El encargo del cazador

Joaquim Jordà (1990)

La carrera de Jacinto Esteva, director de ‘Lejos de los árboles’, era prometedora, pero se vio truncada demasiado pronto. Murió con sólo 45 años. Por suerte, sus compañeros de la Escola de Barcelona no dejaron nunca de homenajearlo. Joaquim Jordà, sin ir más lejos, le dedicó este magnífico ‘in memoriam’.

Publicidad
La teta i la Lluna

La teta i la Lluna

Bigas Luna (1995)

Esta es la película en la que Biel Duran, de un palmo de altura, hizo de aspirante a ‘enxaneta’, poco antes que Benet i Jornet lo hiciera participar en los castells de Vilafranca del Penedès en ‘Nissaga de poder’. Es otra preciosidad de Bigas Luna, rozándole los talones a ‘Bilbao’.

Antártida

Antártida

Manuel Huerga (1995)

No nos importa reivindicar el trabajo de Huerga –por cierto, ¡este fue su debut en el largometraje!–, pero nos hace más ilusión todavía romper una lanza a favor del recuerdo de Francesc Casavella, que firmó el guión. Es por eso que está entre nuestras 50 preferidas.

Publicidad
El árbol de las cerezas

El árbol de las cerezas

Marc Recha (1998)

Si alguien cree que el cine catalán ha sido una potencia menor, ya puede irse retractando. Quien piense que Abbas Kiarostami es uno de los pesos pesado del cine contemporáneo –muy sensato, por otro lado–, quizá debería ver esta película de Marc Recha. Seguro que se le hincharía el orgullo patrio.

Mones com la Becky

Mones com la Becky

Joaquim Jordà (1999)

Volvemos que Jordà, que vale un imperio. ¿Qué podemos decir de esta película? ¿Habéis visto ‘Me siento rejuvenecer’, aquella comedia de monos con Ginger Rogers y Cary Grant? Pues podríamos aventurar que es otra historia de simios de laboratorio un poco menos descabellada. Sólo un poco.

La primera década de los 2000

Fuente Álamo, la caricia del tiempo

Fuente Álamo, la caricia del tiempo

Pablo García (2001)

Pablo García era un joven simpático, cuando dirigió esta película sobre sus recuerdos de infancia: sus veranos en el pueblo, las fiestas mayores, sus travesuras y todas esas cosas que de vez en cuando nos traen sentimientos de paraíso perdido. Ya que os ponéis, recordad ‘Bolboreta, papallona, mariposa’, su segunda peli, que también nos entusiasma.

El mar

El mar

Agustí Villaronga (2000)

Como decíamos, no todo Villaronga es ‘Pa negre’. Aquí su adaptación de la novela de Blai Bonet, aquella que sucede en un sanatorio para tuberculosos donde todavía se escucha el eco de las miserias de la Guerra Civil. Libro y peli, dos ‘musts’ sin fecha de caducidad.

Publicidad
En construcción

En construcción

José Luis Guerin (2001)

Antes de que se inaugurara la Rambla del Raval, delante del Marsella, donde encontraréis la Filmoteca de Catalunya, había un edificio que se caía a trozos. Vivían unas personas que con la remodelación del barrio tuvieron que marcharse. Guerin filmó sus últimos días en aquel inmueble tan vacío y echado a perder.

Cravan versus Cravan

Cravan versus Cravan

Isaki Lacuesta (2002)

Hará unos 90 años, en un ring instalado en la Monumental, el invencible Jack Johnson luchó contra Arthur Cravan, un poeta que se dedicaba al boxeo, y que un buen día desapareció en el Golfo de México sin dejar rastro. Este misterioso personaje, convertido en humo, animó a Isaki Lacuesta a rodar su primera película.

Publicidad
Crespià

Crespià

Albert Serra (2003)

Una primera obra siempre es interesante. Con el tiempo, te permite ver de dónde venía un cineasta, y qué energía desprendía cuando se lanzó al ruedo. Pero hay que decir que en la mayor parte de los casos es un producto poco exitoso. Sin duda, el ‘Crespià’ de Albert Serra es una excepción. Sin palabras.

La vida secreta de las palabras

La vida secreta de las palabras

Isabel Coixet (2005)

Lo admitimos: nos resistimos a enjabonar a la Coixet tanto como lo han hecho en los festivales de medio mundo. Pero al Cesar lo que es del Cesar. Y como por encima de todo somos personas justas debemos reconocer que ‘La vida secreta de las palabras’, la de la plataforma petrolífera, es una buena película. Queda dicho.

Publicidad
Salvador

Salvador

Manuel Huerga (2006)

Lloramos como una Magdalena penitente cuando vimos a Daniel Brühl con el cuello retorcido bajo el hierro del garrote vil. Quizá era una película sensiblera, un poco manipuladora incluso. Pero sabemos que sois muchos quienes diréis que os hizo gimotear.

La soledad

La soledad

Jaime Rosales (2007)

Lo que pasó con esta película es curioso: estuvo un par de semanas en cartelera y nadie le hizo ni caso, pero después de ganar el Goya a la Mejor película se reestrenó  y lo petó. La recordaréis por el uso desmesurado de la pantalla partida.

Publicidad
El silenci abans de Bach

El silenci abans de Bach

Pere Portabella (2007)

Llega un momento en la vida en que todo el mundo quiere sentirse como Mickey Mouse en ‘Fantasía’. Pere Portabella no pudo evitar que se le viera el plumero. Aficionado a las Variaciones Goldberg, y a Bach en general, creó este mundo de hadas y pianos voladores, un espectáculo de vídeo-arte con las puertas abiertas en la imaginación.

En la ciudad de Sylvia

En la ciudad de Sylvia

José Luis Guerin (2007)

Me siento obligado a decir que esta es la cuarta película de Guerin que aparece en esta lista. Como somos un poco agarrados, sólo hemos concedido este honor a otro cineasta: Albert Serra. ¡Contad y veréis como no nos equivocamos!

Publicidad
[Rec]

[Rec]

Jaume Balagueró y Paco Plaza (2007)

Podríamos decir muchas cosas de [Rec]. Que importó la moda de hacer terror cámara en mano al estilo de ‘El proyecto de la bruja de Blair’. Que dio mucho prestigio al cuerpo de bomberos. Que convirtió a Javier Botet en nuestro Boris Karloff. Pero si todos la recordamos en realidad es porque, desde que la vimos, no podemos caminar por el Eixample sin tener escalofríos.

El cant dels ocells

El cant dels ocells

Albert Serra (2008)

“Josep, vols taronges?” es a día de hoy el “Play it again, Sam” del cine catalán. Y todo gracias a Albert Serra y a su perturbadora idea de convertir el camino de los Reyes de Oriente a Belén en una aventura de  campiña provinciana que unía a lo mejor del Pla de l’Estany.

Publicidad
Tres dies amb la família

Tres dies amb la família

Mar Coll (2009)

Se aceptan apuestas: ¿creéis que ‘Tots volem el millor per a ella’ se llevará el Gaudí a la Mejor película? Nosotros sí. Pero la verdad es que no nos convence tanto como la primera peli de Mar Coll, aquella con Nausicaa Bonnín que le valió el Goya a la Mejor dirección novel en el 2010.

Del año 2010 a la actualidad

Pa negre

Pa negre

Agustí Villaronga (2010)

Dios nos libre de olvidarnos de ‘Pa negre’, la película catalana más celebrada de la historia con diferencia, la que le dio un nuevo empujón a la novela de Emili Teixidor, la que dio a conocer el talento de Francesc Colomer y Marina Comas, la que relanzó la carrera de Nora Navas, la que convirtió a Villaronga en un tótem para la posteridad.

Arrugas

Arrugas

Ignacio Ferreras (2011)

Y unos meses después que la sociedad Trueba-Mariscal recogiera sus frutos, Ignacio Ferreras se propuso llevar un cómico ilustrado por Paco Roca a la gran pantalla. Era una historia de amistad aventurera y tierna, sobre todo tierna. Tenía que funcionar a la fuerza. Y el caso es que le salió redondo.

Publicidad
Mientras duermes

Mientras duermes

Jaume Balagueró (2011)

Luis Tosar es un portero un poco demasiado perturbado como para confiarle una llave maestra. Cuando tiene ocasión, se cuela como una serpiente en las casas de los vecinos del inmueble, y espía hasta los detalles más indecentes de su intimidad. Os recordamos que Balagueró abandonó la franquicia ‘[Rec]’ para hacer esta película.

Lo imposible

Lo imposible

Juan Antonio Bayona (2012)

La del tsunami, una superproducción sin precedentes en la industria catalana que iba de modesta, un amasijo ‘made in Hollywood’ con Ewan McGregor y Naomi Watts. Lo más curioso de todo es que Bayona era un niño de la Escac que hacía nada había dirigido una primera película, ‘El orfanato’, cuando se vio comandando esta inverosímil locura.

Publicidad
Animals

Animals

Marçal Forés (2012)

Había dirigido un par de videoclips que recordaban vagamente a las colaboraciones entre Björk y Michel Gondry, y algún corto donde nos enseñó qué significaba la palabra ‘hipster’. Todo esto desencadenó en un primer largo famosísimo donde había un oso de peluche que hablaba en inglés, una Laura Palmer catalana y Oriol Pla, el más joven de los chavales que han trabajado al servicio de Iván Morales en ‘Jo mai’. Hablamos de Marçal Forés, a quien auguramos una prolífica carrera.

Història de la meva mort

Història de la meva mort

Albert Serra (2013)

El día de su estreno en la Filmoteca había colas infinitas. Nos moríamos de ganas de ver a Altaió convertido en Casanova, y aquel Drácula asqueroso de piel ceniza que aparecía en el cartel. Saliendo de la proyección nos dimos cuenta que  nuestras expectativas eran ridículas: acabábamos de asistir a una revolución cinematográfica. Y estaba hecha aquí, en casa.

Publicidad
Incierta gloria
  • 4 de 5 estrellas
  • Cine

Agustí Villaronga (2017)

Meter los cientos de páginas de la novela de Joan Sales en una película no era nada fácil. Quizá por eso, la adaptación de 'Incerta glòria' se centra especialmente en los personajes de Lluís y de Soleràs, en el amor callado de este último por Trini, la mujer de Lluís, y sobre todo en Carlana, una figura central que desde el principio se nos presenta como una superviviente.Interpretada por Núria Prims, Carlana habita el universo de los mitos. Es una mujer fatal. Es una mujer araña, como dice Soleràs, y como nos enseña Villaronga mediante el plano detalle de un arácnido tejiendo su tela. Y, sobre todo, es como una bruja, que cautiva a Lluís, que aparece acostada al borde de una rueca y que tiene el cuerpo viejo...

Estiu 1993
  • 5 de 5 estrellas
  • Cine

Carla Simón (2017)

Siempre hay un momento en la infancia, decía Graham Greene, en el que una puerta se abre y deja entrar el futuro. Frida (excelente Laia Artigas) mira a través de la rendija y sólo ve una realidad que, de un día para otro, se ha dado la vuelta como un calcetín. Carla Simón sabe que, para entender a un niño, tenemos que percibir lo que le rodea a su altura, sobre todo si el momento que atraviesa es el de asumir la pérdida, la orfandad y la muerte como una certeza. El futuro es, pues, aprender a admitir lo que sientes, a superar el duelo con la ayuda de los demás...

Publicidad
Júlia Ist
  • 4 de 5 estrellas
  • Cine

Elena Martin (2017)

Dejar el nido da miedo, sobre todo cuando tu destino no te garantiza respuestas absolutas. En el piso berlinés de Júlia no hay síes ni nos, sólo quizás. Su desubicación no es el signo de una generación, sino de un estado vital en suspensión, un desequilibrio entre lo que esperamos de la vida y lo que obtenemos de ella, y es eso lo que hace que 'Júlia ist' pueda funcionar más allá de su 'target' universitario. El Erasmus, pues, es un 'MacGuffin', un paréntesis abonado de nuevas oportunidades que enfrentan a la protagonista con su inmadurez...

Yo la busco
  • 4 de 5 estrellas
  • Cine
  • Drama

La canción de Ray Heredia que regala su título al primer largo de Sara Gutiérrez Galve dice: "Yo la busco y no la encuentro, la alegría de vivir". Pues bien, no es casualidad que la cineasta barcelonesa recurra a este clásico del nuevo flamenco de los 90 para encabezar su ópera prima. Estamos ante una película híbrida y mestiza, a la vez que un inteligente cóctel de géneros y una fábula naturalista sobre los espejismos de la vida urbana. Todo gira en torno a un personaje, Max, que comparte piso con Emma y que vive en una nube de despreocupada felicidad que se diluye cuando ella le comunica una noticia inesperada. A partir de aquí, Max se verá enfrentado a una noche extraña y alucinada, a medio camino entre la realidad y el sueño –a veces girando hacia la pesadilla–, que le lleva a la búsqueda de sí mismo por una Barcelona iniciática y espectral...

También te gustará

Las mejores escenas de sexo
  • Cine

La relación especial que tiene el cine con el erotismo -que sitúa al espectador en la posición privilegiada del 'voyeur'- ha sido objeto de diversos estudios académicos (sobre todo por parte de feministas). Tal y como se vio con el jaleo creado por 'Nymphomaniac', la línea que separa las escenas de sexo de la pornografía es muy fina y poco definida en algunas ocasiones. Pero dejémonos de teorías por un rato y observemos cómo hacer el amor -hetero, gay, bi...- se ha llevado a la gran pantalla durante todos los tiempos. No os perdáis las escenas que han hecho subir la temperatura en los cines.  También te gustará Restaurantes románticos 13 restaurantes para impresionar a nuevas conquistas y conquistar a parejas poco impresionables El Pla Sólo hace falta que paséis por delante para comprobar que el Pla es el restaurante íntimo por definición. La llegada entre callejuelas oscuras y húmedas del Gòtic nos prepara para un local dibujado con luz tenue y bien dirigida, decoración informal pero elegante y una cocina de criterios similares. Los vinos y los postres no desentonan y superan el nivel. Le Cucine Mandarosso Comer sí, pero cenar en el Cucine Mandarosso con un amigo o un familiar puede resultar extraño. Muy extraño. Porque emana un no sé qué íntimo y acogedor que parece hecho a medida de una cita romántica. Pero todo sutil, casual, con mobiliario retro, productos y libros en los estantes. Y una cocina italiana que es por sí sola el súmmum de la sensualidad. Si todavía no han q

20 películas de vampiros
  • Cine

Los films más exitosos de la historia del cine sobre el mito del conde Drácula y los chupasangres. ¡Cuidado con el cuello! Últimas críticas de cine Nymphomaniac Volumen 2 Lars Von Trier ha hecho suya la famosa máxima de Godard –“una película es una chica y una pistola”– sin renunciar a filmar una singularísima obra-compendio, una ambiciosa y devastadora tesis doctoral sobre su trayectoria, que acumula citas explícitas (el portentoso inicio de Anticristo), autohomenajes y autoinmolaciones, siempre acompañadas de su lectura simbólica. (leer más) ¿Qué hacemos con Maisie? Lo que sabe Maisie lo sabemos nosotros. Es el gran descubrimiento de esta libre adaptación de una novela de Henry James: hacer un Kramer contra Kramer desde la perspectiva de una niña de seis años, manteniendo la altura de la cámara a la de sus ojos. Maisie mira y calla, vuelve a mirar y se adapta, mira más y espera, y en todo momento los directores juegan con su comprensivo silencio, con su madura empatía, para que el espectador desee que tome una decisión. (leer más) Oldboy Después de 'Stoker', decepcionante debut del realizador coreano Park Chan-Wook en el cine norteamericano, el 'remake' de una de sus películas más populares –pero no la mejor: recordamos el extraordinario díptico formado por 'Sympathy for Mr.Vengeance' y 'Sympathy for Lady Vengeance'– no se ha hecho esperar. El original 'Oldboy' (2003), adaptación de un manga de los japoneses Garon Tsuchiya y Nobuaki Minegishi, estaba destinado a ser una sup

Publicidad
Bares de cine
  • Bares y pubs

Seis bares donde disfrutar del séptimo arte antes (o después) de una buena ración de palomitas ¿Sois de los que esperáis nerviosos los estrenos de la semana? ¿Frecuentáis la Filmoteca y os emocionáis con los clásicos que se proyectan? No importa si sois fans de los blocksbusters o del cine más independiente: os proponemos aquellos locales que hay que conocer para ir antes (o después) de una buena ración de palomitas. ¡Vosotros escogéis el género! Podéis dejarnos más propuestas en los comentarios de abajo.  Polaroid Bar Los ojos llorosos de ET, el erotismo de calentador de Eva Nassarre, la alegría Titanlux de Cyndi Lauper y suena en la radio el nuevo single de Duncan Dhu. No es necesario el calendario, porque el tufo a década de los ochenta y colonia Chispas se huele desde aquí. Quiero apuntarme a karate, mamá, con el señor Miyagi y acabar de una vez el cubo de Rubik, y volver a ver de nuevo 'Regreso al futuro'. Esta época se captura con Polaroids, las máquinas que sin saberlo se adelantaron a la impaciencia de ver cómo de ancha era nuestra sonrisa Profiden. El bar Polaroid es un mausoleo de los 80, un homenaje a las instantáneas con recuadro blanco. Vinilos, cintas de VHS y las famosas cámaras rellenan las paredes poco iluminadas, como un decorado de 'La Bola de Cristal'. Charlot cafè Este encantador café de nombre francés no es lo que parece. Tiene una situación privilegiada: se encuentra en el Eixample, muy cerca de los cines Aribau. Adentraos en un local decorado con fotog

La cartelera alternativa
  • Cine
  • Drama

Cada semana en Barcelona encontramos una extensa oferta de películas más allá de las principales salas de cine. A través de festivales, sesiones especiales, cines que apuestan por los clásicos o producciones menos mayoritarias y la Filmoteca de Catalunya, la ciudad cuenta con propuestas cinéfilas muy interesantes para descubrir films, directores y visiones diferentes del mundo y del arte. Aquí tenéis una selección del mejor cine alternativo de la cartelera. No us l’endureu pas Frank Capra. EUA, 1938. VOSC. 126'.A partir de la obra de George S. Kaufman y Moss Hart, ganadora del premio Pulitzer, Capra y Riskin construyeron una fábula humanista sobre una familia que mantiene un sentido algo anárquico de la vida en una casa que es el único obstáculo para que un industrial construya una fábrica de armamento. Holy Motors Leos Carax. Francia, 2012. VOSE. 115 '.'Holy Motors' narra 24 horas en la vida de un ser con múltiples caras: asesino. vagabundo. ejecutivo, padre de familia ... el protagonista tiene una identidad completamente diferente en cada una de estas vidas. Un film inclasificable del director francés Léos Carax, protagonizado por un genial Denis Lavant por donde pasan Kylie Minogue y Eva Mendes entre otros y que ganó el premio a la mejor película en la edición 2012 del Festival de Sitges. El retrato de Dorian Gray Albert Lewin. EEUU, 1945. VOSE. 105 '.En el cine los retratos a menudo son los de un difunto. El cine simboliza la narración, la libertad, el cambio. En este fil

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad