[title]
Un pequeño paso para cada sardanista, pero un gran paso para la humanidad. ¿Quién diría que las sardanas podrían salvar el mundo? Esta danza minimalista se convierte en la protagonista de Sardana Superstar, el nuevo y atrevido musical de Arnau Tordera que se presenta en el Teatre Condal del 2 al 6 de julio.
El espectáculo parte de un escenario distópico y futurista, donde un cataclismo global ha dejado a la sociedad en ruinas. Ante la desesperanza, los personajes se ven obligados a buscar sentido, raíces y esperanza en aquello que perdura: la cultura popular. Y es ahí donde la sardana —una danza ancestral y colectiva— se convierte en símbolo de salvación.
El reparto, formado por Maria Cirici, Mireia Lorente-Picó, Miquel Malirach y Pol Blancafort, encarna distintos roles dentro de una sociedad dividida entre gobierno, ciencia, conocimiento y pueblo, escenificando un cruce de fuerzas que apunta hacia una única verdad: solo la cultura enraizada puede ofrecer luz en tiempos oscuros. El título, Sardana Superstar, juega con la ironía y hace referencia directa a Jesucristo Superstar, sustituyendo al mesías por la sardana como elemento profético y liberador.

Redescubrir la sardana
Con libreto, música, letras y dirección escénica y musical del propio Arnau Tordera, el montaje apuesta por una dramaturgia innovadora, tejida con los sonidos singulares de la Cobla Cani-Gó!, música en directo y la participación de collas sardanistas locales. El público no es solo espectador, sino parte activa del viaje: se le invita a levantarse y bailar durante la función, en una celebración compartida que rompe la cuarta pared.
Pero no solo eso: en este espectáculo, la cobla y la sardana se utilizan en contextos distintos y se muestran desde nuevas perspectivas, rompiendo los prejuicios que las encasillan como una danza puramente tradicional, limitada a unas pocas circunstancias concretas. Así lo explica el propio Tordera:
“La música del espectáculo, evidentemente, incluye sardanas, pero la cobla es un instrumento con una capacidad estilística mucho más amplia de la que normalmente se le atribuye. En la obra aparece música de estilos muy diversos: desde sardanas históricas y piezas icónicas del género, hasta una gran cantidad de música nueva compuesta por mí mismo que utiliza la cobla como orquesta. Es un musical que recomiendo con entusiasmo a quienes ya son devotos del mundo sardanista, pero también creo que puede ser una excelente puerta de entrada para descubrirlo. Este es un musical que apuesta por romper prejuicios y por invitar a la gente a atreverse a venir a ver algo así.”
Las entradas cuestan desde 23,20 euros, y hay varias funciones programadas hasta el 6 de julio.