¡Atención! Nos esforzamos para informar con precisión, pero estos son tiempos inusuales, así que comprueba siempre antes de salir.

21 cosas para hacer en Barcelona antes de verano
Cine, arte, gastronomía, teatro, festivales... Las actividades más destacadas de la ciudad para despedir la primavera de 2015 como se merece
El 21 de junio empieza oficialmente el verano. Sabemos que es la época más esperada del año pero se os acumula el trabajo antes que llegue el solsticio. Estos últimos días de primavera confluyen en la ciudad un montón de actividades muy interesantes, desde fiestas populares a espectáculos de magia, comedia, gastronomía con vistas... ¡Venga, preparaos para unos últimos días primaverales de escándalo!
1. Semana de las Terrazas de Hotel 2015
Ser turista en tu ciudad es complicado, hay sitios a los que los barceloneses creemos que no tenemos acceso, como por ejemplo los hoteles de cuatro y cinco estrellas. La Semana de las Terrazas de Hotel le pone remedio. Del 5 al 14 de junio, 59 hoteles de la ciudad nos reciben con 254 actividades, desde conciertos y sesiones de DJ hasta talleres, magia, catas a ciegas e incluso natación sincronizada. Hemos escogido 10, pero la oferta es tan variada que quizá os tenéis que quedar a dormir.
2. Puertas abiertas en la Fundació Antoni Tàpies
La Fundación Antoni Tàpies celebra el 25 aniversario con la exposición 'Tàpies. Colección de artista ', una muestra de la colección exclusiva de Tàpies que incluye una selección de 31 obras de artistas del siglo XX como Paul Klee, Joan Miró, Kurt Schwitters, Vassili Kandinsky, Max Ernst y Jackson Pollock, entre otros. Durante el fin de semana del sábado 13 y domingo 14 habrá visitas guiadas gratis a la exposición -sin inscripción y por orden de llegada- y actividades familiares como el itinerario 'La Montaner y Simon. Una editorial con historia ', que quiere dar a conocer la editorial que tuvo su sede en la actual Fundación, obra del arquitecto modernista Domènech i Montaner.
3. E.T.
La amistad entre un niño y un extraterrestre consolidó a Spielberg como uno de los cineastas más poderosos de la industria. El director trabajó en 'E.T.' y 'Poltergeist' a la vez, considerando que ambos proyectos se complementaban el uno del otro.
4. Viejóvenes: Ernesto Sevilla i Joaquín Reyes
El dúo humorístico formado por Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla nos presentan un nuevo espectáculo con motivo de sus doce años de trayectoria artística, año arriba, año abajo. Para esta ocasión, quieren presentarse como un dúo cómico (nunca antes lo habían hecho de forma profesional), haciendo sketchs en directo y dejarse estar ya de tanto monólogo...
5. Orquesta Buena Vista Social Club
La Orquesta Buena Vista Social Club, embajadora mundial del son cubano, pasa por Barcelona para despedirse de los escenarios con su 'Adiós Tour'. Desde su eclosión, a mediados de la década de los 90, el reconocimiento de la valía que atesora la música popular cubana fue unánime a escala planetaria. La formación preserva en sus filas una de las figuras capitales de la canción cubana de todos los tiempos, Omara Portuondo.
6. Sophie Calle. Modus vivendi
Retrospectiva de la artista francesa que recorre su obra desde mediados de la década de 1980 hasta la actualidad. En la diversidad de vivencias de la artista a lo largo de cuatro décadas, queda patente su relación con los otros y con ella misma; es decir, su intención de construir la mirada y de autoconstruirse. Sus obras no han dejado de hacerse en primera persona. Por otra parte, la relación con el otro, con los demás, también queda implícita en esta búsqueda de la belleza y del arte en sus diversas vertientes.
7. Tast a la Rambla 2015
La segunda edición de Tast a La Rambla, festival culinario que se celebra en la Rambla de Santa Mónica del jueves 11 al domingo 14 de junio, llega muy fuerte. Después del medio millón de visitantes del año pasado, este año la feria crece; contará con la participación de 50 establecimientos, repartidos entre cinco zonas: cocinas de autor, cocinas tradicionales, tapas y platillos, carritos de dulces y cocinas del mundo. El evento es una ocasión única para probar platos de alta cocina –a un precio de 4,5 euros cada consumición o con una fórmula de 16 € cuatro platitos– de muchos cocineros con estrella Michelin.
8. La Gran Ilusión
La revolución de la magia está aquí y su artífice es Antonio Díaz. El punto de inflexión lo marca La gran ilusión, su último espectáculo. Inspirada en El Show de Truman, la historia comienza cuando el Mago Pop descubre que toda su vida ha sido una ficción que han retransmitido por televisión y decide mostrar al mundo todo lo que es capaz de hacer. La gran ilusión es su prueba de fuego. El espectáculo tiene todo lo que se puede esperar –y todo el inesperable– de un show que tiene el objetivo último de ilusionar. Durante 90 minutos el público no puede hacer otra cosa que mirarlo con la boca abierta y sin parpadear.
9. El futuro del periodismo. Lecciones de George Orwell
George Packer es escritor y periodista en 'The New Yorker'. Ha trabajado como corresponsal en diferentes países de Oriente Medio y África. Su último libro, 'El desmoronamiento. Treinta años de declive americano' (Debate, 2015), ha sido galardonado con el National Book Award. En el CCCB nos hablará del futuro de periodismo.
10. Kiss
La banda estadounidense, popular por el uso excesivo de maquillaje al más puro estilo Kabuki, aterriza en Barcelona con su '40th Anniversary Tour'. Una espectacular gira con una impresionante producción de iluminación, sonido y pirotecnia donde Kiss harán un repaso de su larga carrera - donde han vendido más de 100 millones de álbumes - como una de las bandas de rock'n'roll más influyentes de todos los tiempos.
11. 2001: Una odisea del espacio
Stanley Kubrick y el escritor de ciencia-ficción Arthur C. Clarke repasaron grandes clásicos del género, en especial 'La conquista del espacio', de George Pal, para escribir el guión de esta epopeya espacial, inspirada en un relato del propio autor titulado 'El centinela'. Un film que sigue planteando interrogantes tras cada visionado y que podremos ver en el Phenomena en 70 mm y sonido DTS. Espectacular.
12. Unseen. Jessica Lange
En 1967, Jessica Lange obtiene una beca de la Universidad de Minnesota para estudiar fotografía, pero los avatares de la vida estudiantil la llevan en España y en París, donde decide dar preferencia al arte dramático antes que en la práctica fotográfica. La ganadora de dos Oscar como mejor actriz por sus actuaciones en 'Tootsie' y en 'Blue Sky' retomó la fotografía en los 90. Registró sus imágenes en el transcurso de sus viajes: Estados Unidos, Francia, Finlandia e Italia son algunos de los países que recorre, aunque demostró una especial predilección por México. La exposición reúne 134 fotografías realizadas en los últimos veinte años. Se articula en dos series: 'Things I see' y 'Mexico, on scene'. Gran parte de estas fotografías no han sido nunca expuestas.
13. I Foro de Moda Sostenible
La industria de la moda abraza cada vez más la sostenibilidad y muestra de esto es el I Foro de Moda Sostenible, que tendrá lugar en el marco de la Barcelona Design Week. Participarán Nieves Torralba, autora del libro 'El papel de la falda'; representantes del máster de co-diseño de moda y sostenibilidad de la Universitat de València; la firma de tejanos eco-friendly Mud Jeans y Tati Guimaräes, fundadora del estudio de diseño Ciclus. Imprescindible inscripción previa.
14. All Those Food Market
Ya tenemos el salón de los Foodies. Sí, los 'foodies': un movimiento urbano que apuesta por las viandas de calidad hechas a la antigua. All Those Food Market celebra su segunda edición en el edificio histórico de la UB. El mercado reunirá en un mismo espacio las propuestas de jóvenes artesanos, cocineros que están apostando por la comida de calle de calidad y una muestra de diseñadores y tiendas que ofrecerán complementos muy 'foodies' como delantales, cerámicas y otros regalos para entusiastas de la cocina. Además, una pequeña representación de artesanos y chefs de Madrid traerán por primera vez sus propuestas a Barcelona.
15. Semana del Libro Prohibido
Fuentes de saber, objetos de culto, fetichismo cultural... Los libros son unos transmisores de conocimiento imprescindibles, por esta razón, también, han sido tan odiados y perseguidos. El Born Centre Cultural nos propone una semana dedicada a estimular la reflexión alrededor de los libros ylas prohibiciones, sobre cómo los pensamientos totalitarios actúan contra la libertad de pensamiento por medio de la censura de publicaciones. Hasta 10 actividades reflexionarán sobre la falta de libertad a la hora de publicar, más presente de lo que creemos en nuestros días. Entre las propuestas más destacadas, la mesa redonda (4 de junio) que propondrá un debate alrededor de la censura entre los escritores Marius Serra, Quim Torra e Isabel Clara Simó, el estudioso de la censura Albert Rossich y el dibujante de 'El Jueves', Manel Fontdevila. La Feria del Libro Prohibido (7 de junio) contará con puestos llenos de títulos que en algún momento u otro han estado prohibidos, incluidos los que todavía están vetados en algún lugar del mundo. Un concierto de músicas prohibidas (7 de junio, 19 h, gratis) tendrá como protagonistas un conjunto de canciones que han sido, todas ellas, objeto de censura, prohibición o persecución.
16. Incerta glòria
'Incerta glòria', la gran novela catalana sobre la Guerra Civil. ¿Pero es la adaptación de Àlex Rigola la obra de teatro sobre el texto que mejor ha descrito la contienda fratricida? Al espectador le llegan mensajes confusos. Es una guerra extraña donde el frente parece disputarse en la retaguardia, donde es más fácil confraternizar con el enemigo del bando nacional que con los enemigos que quedaron en casa, donde se insinúa que el huevo de la serpiente del desorden se incubó mucho antes del alzamiento del 36. Es cierto que el texto de Joan Sales está sembrado de reflexiones que encajarían en los mejores títulos que han descrito el sinsentido de la guerra. Pero si hiciéramos el ejercicio imaginario de dibujar un cuadro con los retazos de los anhelos de los protagonistas –los recogidos en el escenario– saldría la expectante serenidad de un árbol solitario de Caspar David Friedrich; y si pintáramos sus miedos tendríamos una pesadilla de William Blake.
17. Mis escenas de lucha
Pocas películas han capturado el cuerpo de una manera tan física, explícita y estética. Doillon ha hecho una obra única, desnuda en todos los sentidos, por los escasos elementos que necesita y por la sensualidad primitiva que elabora. Los cuerpos de Sara Forestier y James Thierrée son el motor de la película. La cámara se engancha y participa en su fascinante intimidad.La violencia acaba mezclándose con el sexo. En cualquier caso, se trata de pulsiones, que combinan con un fondo teórico. Los personajes discuten las bases de sus sesiones. 'Mis escenas de lucha' se estructura así sobre dos pilares aparentemente distantes: el cuerpo y la palabra.El film de Doillon llega a nuestras pantallas dos años después de su estreno. Se podría decir aquello de más vale tarde que nunca.
18. Sónar 2015
Los artistas confirmados de la 22ª edición del Sónar incluyen como siempre una mezcla de clásicos, totalmente consagrados, que son referentes para las nuevas generaciones, y nuevos productores y bandas que perfilan los futuros caminos de la electrónica.Entre los primeros nombres de los más de 150 que formarán parte del cartel del Sónar de Día (Fira Montjuïc) y el Sónar de Noche (Fira Gran Via), destaca el nuevo show del dúo de Manchester The Chemical Brothers, que serán los protagonista del concierto inaugural. Durante los últimos 20 años han redefinido el concepto de la música electrónica en directo y que colaboran de nuevo con el realizador y artista visual Adam Smith; Autechre, uno de los dúos más admirados y respetados de la electrónica abstracta y experimental, los cuales volverán al Sónar casi dos décadas después de su único concierto en el festival en 1996. A$AP Rocky, carismática estrella del hip-hop, llegará a Sónar durante el proceso de gestación del que será su tercer álbum.

19. Picasso/Dalí. Dalí/Picasso
La exposición estudia por primera vez las relaciones entre dos figuras clave del arte del siglo XX. La tesis de la exposición supone un reto respecto a los modelos históricos convencionales que tratan a los dos artistas como figuras aisladas, míticas y auto-generadoras en relación a la estética y políticamente opuestas. La muestra presenta obras de Pablo Picasso y Salvador Dalí –pinturas, dibujos, grabados y esculturas– y documentos procedentes de más de 25 museos de arte y colecciones particulares de todo el mundo, gran número de las cuáles han sido cedidas en muy pocas ocasiones.
20. Incendis
'Incendis' tiene el aliento del evento teatral. Declaración de principios de una nueva etapa artística. Dirige Oriol Broggi sobre la tierra que casi siempre lo acompaña. El texto es de Wajdi Mouawad, un autor precedido por el prestigio internacional y el excelente recuerdo que dejó hace dos años en Temporada Alta cuando él mismo se ocupó de la dirección de escena de 'Litoral', otro de los textos que con 'Boscos', 'Cels' y 'Incendis' componen 'Le sang des promeses', su tetralogía de la memoria y el desarraigo. Cuatro textos que reinterpretan la tragedia clásica desde la experiencia de un niño libanés que vivió la guerra, la violencia fratricida y el exilio.