Sidi Larbi Cherkaoui, Ihsane
Grec | Sidi Larbi Cherkaoui, Ihsane
Grec

Las 17 obras que no te puedes perder del Grec 2025

Los espectáculos de teatro y danza que no puedes dejar escapar de la gran cita con las artes escénicas de julio en Barcelona

Andreu Gomila
Colaborador: Borja Duñó
Publicidad

La 49ª edición del Festival Grec, la primera con Leticia Martín como directora, presentará 90 espectáculos entre el 26 de junio y el 4 de agosto, lo que supone casi 160.000 entradas a la venta. Podremos descubrir nuevos nombres que están entusiasmando al público europeo, como Lisaboa Houbrechts, People Watching y Eline Arbo, volver a enamorarnos de Sidi Larbi Cherkaoui y William Kentridge, dos clásicos vivos. Y seguir la pista de Tiago Rodrigues, Carolina Bianchi y Milo Rau, entre muchos otros.

Clica aquí si quieres más información sobre nuestros estándares editoriales y nuestras directrices éticas para crear este contenido: https://www.timeout.es/barcelona/es/quienes-somos/directrices-editoriales-time-out

NO TE LO PIERDAS: Las obras de teatro recomendadas de la cartelera de Barcelona

Espectáculos recomendados del Grec 2024

1. Moeder Courage, de Lisaboa Houbrechts

Lisaboa Houbrechts ve a la Madre coraje como un personaje ambiguo y complejo. Es todo en uno: agresora y víctima, oportunista y refugiada, madre y comerciante. Pero para Houbrechts, alumna aventajada del gran Jan Lauwers, la guerra no es solo algo entre naciones y pueblos. La guerra también tiene lugar dentro de la familia y la intimidad del cuerpo femenino. Ella decide poner en escena el texto original de Brecht en su totalidad, incluidas las canciones de Paul Dessau. Quiere investigar cómo la obra, precisamente por su historicismo, puede llegar a ser contemporánea. La joven directora de escena belga también nos habla de la condición femenina, la vulnerabilidad y la resiliencia.

T. Lliure: Montjuïc, 16 y 17 de julio

2. The Blue Notebooks/In a Landscape, de Max Richter

Esta temporada, el gran Max Richter lleva The Blue Notebooks de gira mundial, acompañado de conjuntos de cuerda. Los conciertos también incluirán la música del nuevo álbum de estudio de Richter, In a Landscape ("elegíaco y resignado pero tranquilamente triunfante" - Pitchfork). Según explica, su última grabación comparte muchas de las preocupaciones de The Blue Notebooks: "En cierto modo, este disco es otra mirada a los temas del trabajo anterior, pero desde la perspectiva de nuestro mundo y nuestras vidas actuales". The Blue Notebooks e In a Landscape son dos de sus trabajos discográficos más icónicos con trasfondo poético y político, que combinan música contemporánea y narrativa con su personal sello electrónico.

Teatre Grec, 15 de julio

Publicidad

3. Hécube, pas Hécube, de Tiago Rodrigues

A menudo el portugués Tiago Rodrigues dice que no escribe obras para el teatro sino para los actores y actrices que representan la obra. Aquí, una actriz está ensayando la Hécuba de Eurípides. Interpreta el papel de la viuda de Príamo. Ella que, en la derrota de Troya, lo perdió todo: el marido, el trono, la libertad y para su gran sufrimiento, casi todos sus hijos. Es una mujer que pide justicia. Pero la tragedia ficticia coquetea dolorosamente con la realidad íntima de la actriz cuyo hijo autista fue víctima de un sistema de abuso que ella denuncia y contra el cual se rebela. El tiempo de los ensayos del espectáculo se superpone ambiguamente al de la investigación judicial. En un escenario único y crepuscular, dos mundos se juntan, en un entrelazamiento inquietante entre la tragedia del mito y la de la realidad, entre el teatro y el de la justicia.

Teatre Grec, 28 y 29 de julio

4. Le petite cirque, de Marie y Yoann Bourgeois

Dos de las figuras más destacadas del circo y la danza europeos (Yoann Bourgeois ha pasado varias veces por el Grec), de la mano de la cantautora francesa Pomme recorren diversos paisajes visuales y sonoros para hacer de la poesía física y el movimiento una metáfora de las estaciones de la vida. El espectáculo inaugural del festival marca el inicio de esta edición fundamentada en el trabajo en red, abierta a la indisciplina de los lenguajes escénicos, buscadora de la curiosidad de un público intergeneracional y vertebrada por la mirada poliédrica de los y las artistas sobre la condición humana y el mundo de hoy.

Teatre Grec, del 26 al 28 de junio

Publicidad

5. Manual per a éssers vius, de La Mula

La Mula (Magda Puig y Andreu Martínez), con Manual per a éssers vius, estrena la segunda parte del díptico iniciado con Thauma (Teatre Lliure, 2024), una pieza que dejó a todos boquiabiertos y ha hecho una importante gira. Puig y Martínez van más allá de las imágenes y trabajan las palabras, el texto y la voz narrativa como objetos. Este espectáculo ha sido creado entre Barcelona y Oslo. Y es uno de los montajes locales más esperados del festival.

CCCB, 17 y 18 de julio

6. Història del amor, de Agrupación Señor Serrano

¿Cuántas historias de amor hay? ¿Qué tienen que ver Virginia Woolf y Eneas? ¿Cómo se conectan el amor de Daenerys, el de Adrià y el de la performer? ¿Dónde se encuentran el amor, el deseo y el sexo? ¿Qué nos promete el amor para que no podamos dejar de buscarlo? ¿Por qué el amor continúa, después de tantos siglos de historia humana, en el centro de todo? ¿Por qué puede hacer tanto daño? ¿Por qué nos puede llevar a estados sublimes y a vacíos a los que solo él nos puede llevar? ¿Queda algo por preguntarse sobre el amor? ¿Queda algo por decir? Esta compañía de teatro contemporáneo ya madura, cree que sí, que vale la pena embarrarse con una historia del amor. Y que hay que seguir este impulso que sentimos de compartir algo tan privado con un público.

T. Lliure: Gràcia, 18-20 de julio

Publicidad

7. Cadela Força II: The Brotherhood (La germandat), de Carolina Bianchi

El segundo capítulo de la trilogía Cadela Força se titula La germandat. La autora y directora teatral brasileña Carolina Bianchi, junto con su compañía Cara de Cavalo, se adentra en la complejidad de los pactos de machismo, los posibles orígenes de la fraternidad y sus códigos, muchos de los cuales están inscritos en la violencia y perpetúan la violación y la violencia sexual como parte de su vocabulario. Bianchi enmarca esta investigación sobre el arte contemporáneo, especialmente el contexto teatral. El objetivo está lejos de simplificar el tema: el espectáculo reconoce la admiración que esta cofradía nos puede provocar cuando se relaciona con la historia del arte, de manera que el texto se acerca constantemente a la confusión entre aversión y fascinación por las dinámicas de poder masculino.

T. Lliure: Montjuïc, 11 y 12 de julio

8. My Fierce Ignorant Step, de Christos Papadopoulos

Una performance sobre la euforia de estar vivo. Diez bailarines crean un paisaje sonoro extático y la coreografía que surge de él. Los recuerdos y las escuchas, las voces y los cuerpos, todos resuenan como instrumentos musicales, gradualmente hacia una alegría compartida. El nuevo trabajo del coreógrafo griego minimalista explora cómo el movimiento se convierte en una canción, en la que los cuerpos de los bailarines laten, y a través de ellos, potencialmente, los cuerpos del público. Un nuevo trabajo optimista, extrovertido y encantador sobre las primeras veces que nos conocimos, reímos, vivimos. Sobre nuestros apasionados inicios.

Mercat de les Flors, 12 y 13 de julio

Publicidad

9. Medea’s Kinderen, de Milo Rau

Con Medea's Kinderen, el suizo Milo Rau hace una mirada nueva y profunda al papel de los niños en el teatro. Un caso penal auténtico es el punto de partida del espectáculo: el caso de una madre que, en total desesperación, decide matar a sus hijos y quitarse la vida, pero sobrevive. Esta tragedia moderna se entrelaza con la tragedia clásica Medea, el caso más infame de conflicto de relaciones e infanticidios de la literatura occidental. Un grupo de niños toma este caso y la narrativa más oscura de la cultura europea como una oportunidad para reflexionar sobre ellos mismos: sobre la historia familiar, el primer amor y los primeros encuentros con la muerte, sobre los deseos de futuro y los miedos al fin del mundo que nos persigue a todos.

T. Lliure: Montjuïc, 21 y 22 de julio

10. Ihsane, de Sidi Larbi Cherkaoui

El coreógrafo belga de origen marroquí hace una búsqueda de sus orígenes que también es un homenaje a la víctima de un crimen racista y homófobo registrado en Bélgica en 2012. La pieza se interpretará por primera vez en una versión al aire libre con los bailarines del Ballet du Grand Théâtre de Genève y de Eastman, la compañía de Cherkaoui, también viejos conocidos del festival barcelonés desde hace al menos una década y media.

Teatre Grec, 11 y 12 de julio

Publicidad

11. Faustus in Africa, de William Kentridge

En 1995, el artista visual sudafricano, cineasta de animación y director de teatro William Kentridge creó Faustus in Africa con la Handspring Puppet Company de Johannesburgo. A raíz de su profundo compromiso con la lucha contra el apartheid, la obra hizo que Fausto emprendiera un safari y saquease la tierra y el pueblo africanos en su búsqueda de conocimiento y poder. 30 años después, Kentridge ha reelaborado Faustus in Africa, vinculándolo al extractivismo y la política en la nueva Sudáfrica y a nivel mundial. Desafortunadamente, la pregunta que plantea el clásico sigue siendo relevante: ¿estamos dispuestos a traicionarnos a nosotros mismos y hacer un pacto desafortunado con el diablo para obtener beneficios a corto plazo? El nuevo guion combina el drama de Goethe Fausto con la ironía del poeta sudafricano Lesego Rampolokeng.

T. Lliure: Montjuïc, 27 y 28 de junio

12. Autòpsia + Autoritat, de Roger Bernat

Roger Bernat es este año el comisario invitado de la Fundación Brossa. Por un lado, presenta Autòpsia, un dispositivo de creación teatral que permite leer las obras de teatro como si fueran partituras musicales. Autòpsia es una biblioteca de obras de teatro que el público puede interpretar, leer en voz alta, para ver qué ocurre. Por otro lado, el dispositivo Autoritat pone en crisis la autoridad de la palabra escrita, preguntándose hasta qué punto un texto debe ser fielmente interpretado. ¿Qué significa representar? ¿Hasta qué punto el autor tiene derecho a disponer de nuestros cuerpos para transmitir sus palabras?

Fundación Joan Brossa, 16 y 17 de julio

Publicidad

13. Play dead, de People Watching

Ambientada en un universo cambiante de trampas domésticas e historias entrelazadas, la primera creación de los quebequeses People Watching, Play Dead, observa nuestra manera de navegar por las conexiones sociales. A través de su combinación surrealista de acrobacias, movimiento y teatro físico, la pieza se mueve con una fisicidad mayor que la real mientras se baña en una atmósfera íntima. Entre lo familiar y el otro mundo, Play Dead es una reflexión sobre el crepúsculo de la juventud y todas las incertidumbres, los ideales defectuosos y la alegría pura que abraza esta época de la vida.

Mercat de les Flors, 28 y 29 de julio

14. The Hours, de Eline Arbo

Eline Arbo es la sustituta de Ivo Van Hove al frente de la ITA Amsterdam. Y nos transporta a la vida de tres mujeres en tres momentos diferentes del siglo XX a través de la famosa novela de Michael Cunningham The Hours: una editora de libros, un ama de casa y una escritora, la reconocida Virginia Woolf, luchan por dar respuesta a la misma pregunta: ¿cómo se puede ser una misma en un mundo tan ajustado como una camisa de fuerza? Este montaje del ITA-Ensemble es un retrato íntimo de tres personajes que buscan desesperadamente la libertad y nos hace cuestionar el nivel de emancipación actual y los patrones de género que se esconden en las profundidades de nuestra cultura.

TNC, 4-6 de julio

Publicidad

15. La tempestat, de Oriol Broggi

Oriol Broggi dirige La tempestat, uno de los textos más grandes y mágicos de William Shakespeare. Un retorno a la estética esencial de La Perla 29 y al teatro de actor, siguiendo la estela de El Rei Lear (2008) y Hamlet (2009, 2021), donde el Teatro La Biblioteca acogerá las fuerzas telúricas del segundo Shakespeare de la temporada. La gran historia poética de Próspero, el legítimo Duque de Milán, y su hija Miranda, cuyo naufragio sirve para poner en marcha su plan vengativo, que juega con el amor y la desesperación, y que ha urdido para recuperar lo que le habían quitado, a través del uso de los secretos poderes de la naturaleza. Y es que Próspero conoce las ciencias ocultas y sabe controlar a los espíritus de la isla, como Ariel, a quien tiene sometido a su servicio, o el desdichado Caliban.

Biblioteca de Catalunya, 25 de junio - 30 de julio

16. L’espai, alliberat, de Llorenç Barber

Los Jardines Rubió i Lluch del icónico recinto del antiguo Hospital de la Santa Creu (Biblioteca Nacional de Catalunya) son el lugar escogido por el Grec y la Fundación Antoni Tàpies para la inauguración del proyecto Extramurs: La quema, este año dedicado a la artista Elena del Rivero —cuyas obras se encontrarán en diferentes puntos de la ciudad, entre otros, los Jardines del Teatre Grec—. La inauguración consiste en una intervención artística del referente en conceptualización y performance musical Llorenç Barber que, con L'espai, alliberat, convierte los Jardines Rubió i Lluch en una experiencia acústica expandida que nos hace reflexionar sobre la escucha y la colectividad.

Jardines Rubió i Lluch, 8 de julio

Publicidad

17. Decadència, de Glòria Balañà

Decadència es un retrato satírico, mordaz y cargado de humor negro de la clase alta de Inglaterra. Un texto clave de la dramaturgia británica, escrito por Steven Berkoff, considerado un autor maldito y punzante. La obra gira en torno a la decadencia moral de unos personajes (dos parejas y más de una traición) y unos valores representantes de la alta sociedad “acomodada y frívola, culta, rica y banal”. Una historia de amantes y desengaños que terminará con el triunfo decadente de la clase acomodada. Una comedia feroz que revela aquello que la sociedad intenta enmascarar.

Sala Atrium, 1-27 de julio

Recomendado
    Más de Verano
      También te gustará
      También te gustará
      Publicidad