
Teatro y danza: las obras que no te puedes perder
Seleccionamos las mejores representaciones de teatro, danza y comedia que hay actualmente en la cartelera
Desde obras más pequeñas a grandes producciones, de monólogos a abrumadores musicales... La cartelera de teatro de Barcelona es potente y todavía resiste los envites de la situación actual. Hemos hecho una selección de las piezas que os harán volver a los teatros.
NO TE LO PIERDAS: Festivales de música en Barcelona y Cataluña en 2021
Canto jo i la muntanya balla
Entre Prats de Molló y Camprodon, Irene Solà concibió un paraíso donde no era necesario morir para sentirse vivo y hermanado con el bucólico paisaje que evocó en 'Canto jo i la montanya balla', una novela magistral que combina naturaleza, humanidad y subjetividad narrativa con un arte y maestría que habla de la madurez profesional de la autora.
De la mano de la dramaturga Claudia Cedó, el texto de Irene Solà se adecuará al ámbito teatral con su estreno durante el mes de febrero en la Biblioteca de Catalunya.
El bon policia
Santiago Rusiñol no es sólo patrimonio del TNC. El fantástico dúo formado por Ricard Farré y Arnau Puig ha desenterrado esta obra de 1905 que habla de dos amigos en un tiempo de crisis, del amor y de una serie de enredos hilarantes que, a buen seguro, volverán a poner en evidencia los prejuicios sociales y la arbitrariedad de la justicia. Una comedia para reírnos del mundo que nos ha tocado vivir recordando el de hace más de un siglo.
ESTIgMES
Francisco Cuéllar dirige esta obra de Concha Milla, que ella misma protagoniza y que nos habla de los estigmas impuestos a las mujeres que tienen el deseo de ser madres y no lo pueden ser. Milla ya nos sorprendió con su debut, Refracciones, y ahora ha decidido poner la piel para mirar de frente un fantasma que persigue a las mujeres: la maternidad.
La nit de la iguana
Carlota Subirós vuelve a Tennessee Williams después de enfrentarse a él por primera vez, con muy buena acogida, en la La rosa tatuada. Con Joan Carreras, Marcià Cisteró, Nora Navas y Lluís Soler, entre otros, nos propone un viaje a los años 40 del siglo pasado en la costa del Pacífico de México, en un rincón del mundo rodeado de turistas y de unos personajes que, como todos los del dramaturgo norteamericano, sentiremos tan cercanos como la vida misma.
La font de la pólvora
Después de muchos años escribiendo y estrenando sus obras y recogiendo más de un éxito, Llàtzer Garcia estrena en el TNC una pieza que habla de un barrio gerundense que no sale en las postales. En diálogo con los jóvenes del barrio, Garcia ha levantado una función sobre un lugar muy afectado por la desigualdad social. Cuenta con Moha Amazian, Cristina Arenas, Esmeralda Colette, Biel Montoro y Pau Vinyals. Un lujo.
Estrenos del mes
De què parlem mentre no parlem de tota aquesta merda
La Calòrica es, sin duda, la compañía del momento. En Navidad, llenaron cada noche la Sala Beckett con la reposición de 'Els ocells. Y ahora hacen su debut en el TNC (¡ya era hora!) con 'De què parlem mentre no parlem d'aquesta merda', una pieza escrita por Joan Yago y dirigida por Israel Solà, que cuenta con la tropa habitual formada por Xavi Francés, Aitor Galisteo-Rocher, Esther López, Marc Rius y Julia Truyol, con Mónica López como estrella invitada.
¿Y de qué va 'esta mierda'? Pues de lo que se nos viene encima: el imparable cambio climático. Conocen bien el contexto: han hablado de encuentros en la tercera fase ('El profeta'), de la democracia corrupta ('L'editto bulgaro'), de mundos ideales ('Els ocells') y de la precariedad ('Bluf 'y 'Sobre el fenomen de les feines de merda'). Siempre con la farsa como trasfondo y sin morderse la lengua.
Just desire
Søren Evinson es uno de los grandes artistas barceloneses contemporáneos. Después de estrenar 'Just desire' en el festival Sâlmon lo lleva al Antic Teatre. Se trata de un solo que nos provee de una serie de fantasías delirantes todas ellas articuladas con relación al deseo. La interacción fluida y constante entre los materiales y el intérprete crea una secuencia que se nutre de los imaginarios 'mainstream' de nuestra cultura.
La malaltia
Con 'El mal de la juventud' de Ferdinand Bruckner como telón de fondo, Juan Carlos Martel Bayod, con Íngrid Guardiola como dramatúrgica, nos explica qué es ser joven en el siglo XXI. Para ello ha enrolado un reparto de primera en la que destacan Guillermo Balart y Elena Martín. Siete estudiantes de Medicina que no esconderán qué les preocupa: el suicidio.
La segona Eva
Marta Aran, ganadora del Max 2020 en autoría revelación por 'Els dies mentits', se enfrenta a la iglesia con todas las letras con una pieza que dirige ella misma y que cuenta con María Hernández Giralt, Òscar Intente, Mar Pawlowsky y Eric Balbas. La historia de un maltrato cuya víctima tiene que luchar con uñas y dientes para que le hagan caso.
Solitud a Stromboli. Somnis, signes i símbols
Conferencia teatral sobre la novela 'Soletat' de Víctor Català y la mítica película 'Stromboli' de Roberto Rossellini. La Dra. Nela Simari, una distinguida experta en el campo de la literatura comparada, ofrece una peculiar 'conferencia inaugural' en torno a la influencia de Víctor Catalán sobre el aclamado director italiano Roberto Rossellini. Su lección magistral no solo nos adentra en los universos paralelos de 'Soletat' y Stromboli, sino que, además, nos invita a reflexionar sobre el concepto de autoría, el mismo hecho creativo, y sobre todo, sobre quién sale a la luz y quien permanece en la sombra en el complejo relato de la Historia.
Autoría: Rosa Delor y Núria Casado Gual. Dirección: Imma Colomer. Dramaturgia: Núria Casado Gual (inspirado libremente en el estudio de Rosa Delor). Con: Fina Rius.
La Venus de les pells
Guido Torlonia dirige a Rubén de Eguía y a Raquel Ferri en un clásico norteamericano contemporáneo, una pieza de David Ives que Roman Polanski llevó al cine y que nos presenta un ambicioso dramaturgo que está desesperado por encontrar la actriz que deberá representar el personaje femenino de su adaptación de 'La Venus de las pieles', de Leopold von Sacher-Masoch.
The mountain
La Agrupación Señor Serrano nos presenta su estudio sobre la verdad con esta pieza que va de la primera expedición al Everest, el éxito de la cual todavía hoy es incierto, a Orson Welles sembrando el pánico en su programa de radio 'La guerra de los mundos' y Vladimir Putin disertando satisfecho sobre la confianza y la verdad. Podéis echaros a temblar.
Traces
Hacía mucho tiempo que la compañía Última Vez del gran coreógrafo belga Wim Vandekeybus no nos visitaba, y solo por eso hemos de celebrar la llegada de 'Traces' (si la pandemia lo permite). Pieza inspirada en la naturaleza de los Cárpatos, en Rumanía, el último reducto natural de Europa, habla de la tensión entre un tiempo que ha quedado parado y un tiempo que avanza directamente, irreflexivamente, desbocado.
Una habitación propia
María Ruiz ha dirigido y ha adaptado el texto fundador del feminismo moderno, un ensayo escrito por Virginia Woolf a finales de los años 20 del siglo XX que pide a las mujeres que se construyan sus propios referentes para huir del machismo imperante y poder ser algo. Clara Sanchis mujer cuerpo al espectáculo.
Els Brugarol
Después de los éxitos 'L'electe' y 'Adossats', Ramon Madaula escribe y protagoniza una comedia familiar con grandes dosis de humor que enfrenta cara a cara las contradicciones de sus protagonistas. Dos generaciones y dos maneras de entender el mundo en una sociedad donde todos quisiéramos creernos un modelo de coherencia absoluta.