Travy
© Ros Ribas | Travy
© Ros Ribas

Las obras de teatro recomendadas de la cartelera de Barcelona

Seleccionamos las mejores representaciones de teatro, danza y comedia que hay actualmente en la cartelera de Barcelona

Andreu Gomila
Publicidad

Desde espectáculos más pequeños a grandes producciones, de monólogos a musicales alucinantes... La cartelera de teatro de Barcelona es potente y ofrece shows para todo tipo de público. Si te preguntas cuáles son las mejores obras que se pueden ver en nuestros escenarios, hemos hecho una selección de las piezas que no hay que perderse de ninguna de las maneras: ¡y no te despistes demasiado, que te puedes quedar sin entradas!

NO TE LO PIERDAS:

🎭 Los mejores musicales y las mejores obras de teatro infantil en Barcelona 

🎤 Lugares de Barcelona donde ver 'jam sessions', 'open mics', comedia y otros espectáculos de pequeño

Clica aquí si quieres más información sobre nuestros estándares editoriales y nuestras directrices éticas para crear este contenido

Las mejores obras de la cartelera de Barcelona

  • Teatro y Artes Escénicas
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Si La tempestat que ha dirigido Oriol Broggi es una gran función, es por los versos traducidos por Jaume Coll Mariné, el Próspero de Lluís Soler, el Ariel de Babou Cham y la Miranda de Clara de Ramon. Porque sin estos cuatro elementos, el montaje podría ser más bien anecdótico o, simplemente, un retroceso en el tiempo, ya que nos transporta a la época en que el director barcelonés levantaba Hamlet en la Biblioteca de Catalunya y nos maravillaba: la profundidad, el lirismo, la pulcritud. No hay nada que no hayamos visto. Y todo sigue funcionando.

Las crónicas del siglo XVII sitúan The tempest como la última obra que escribió Shakespeare, en 1611, cinco años antes de su muerte. Es una pieza canónica en cinco actos, que se mueve entre la obra romántica y la tragicomedia, escrita en un 80% en pentámetro yámbico, donde no muere nadie. Y muchos la han visto como el testamento del Bardo, encarnado en la figura de Próspero, el duque de Milán desterrado que encuentra refugio en una isla, con su hija Miranda, donde puede desplegar su magia gracias a un espíritu, Ariel, mientras subyuga al indígena Caliban.

  • Teatro y Artes Escénicas
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Uno de los grandes descubrimientos del último año en el campo de la interpretación es Fermí Delfa. Su papel de Pau Riba en Nodi: de gossos i malditos fue descomunal. Lo volvimos a encontrar en las versiones de Electra de Alícia Gorina en el Lliure. Y ahora nos topamos con su talento en la Beckett. Qué bien canta, cómo se mueve… Y está muy bien acompañado por un reparto tan extraño como fascinante, formado por Sandra Pujol, Teresa Vallicrosa, Ester Cort y Roger Torns. El director, Israel Solà, hizo bien el trabajo desde el principio. Y se nota en el resultado.

La obra de Helena Tornero nos coloca a cuatro guionistas (Pujol, Delfa, Torns y Cort) ideando una historia de amor. Cort, la escritora, le prometió a su madre (Vallicrosa) que de una vez por todas escribiría algo romántico. Se esfuerza, pero su experiencia le dice que las toneladas de azúcar y los finales felices de Hollywood están lejos de la realidad. Sin embargo, veremos un interesante tira y afloja entre las cinco criaturas de esta función. Veremos cómo la “historia de amor” se desarrolla. Cómo la autora empuja escenas hacia adelante y hacia atrás, cómo rectifica, cómo se enfrenta a los tabúes y los clichés. Cómo reivindica su papel como mujer. Simplemente, brillante.

Publicidad
  • L'Antiga Esquerra de l'Eixample
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Esta, como dicen los intérpretes de la obra, es una pieza en la que casi no pasa nada. Una función escrita por Albert Boronat y Maria Donoso y dirigida por Nelson Valente, en la que se cruzan historias que aparentemente no tienen nada que ver, un caballo que habla, los directores de dos periódicos de Buenos Aires en las antípodas ideológicas y un barco con exiliados republicanos que parte de la costa atlántica francesa con destino a Buenos Aires al principio de la Segunda Guerra Mundial, es decir, en el otoño de 1939.

¿No pasa nada? Pues no, pasan muchas cosas. Pero hay poca épica y una feliz coincidencia. Con eso basta para levantar un montaje teatral que, en poco más de una hora, nos interpela directamente, aunque hable de hechos ocurridos hace 86 años.

  • Sants - Montjuïc
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

El conflicto entre generaciones es el origen del teatro. Basta con remontarse a la Orestíada, avanzar hasta el Rey Lear y terminar, por ejemplo, en La herencia o Todos pájaros para tenerlo aún más claro. De una manera u otra, las relaciones entre padres e hijos, de sangre o de adopción, mueven tramas y pasiones. Ramon Madaula ha hecho suyo este gran tema en diversas obras, como Adossats o Els Brugarol, siempre desde la comedia. Y Loop es una obra diferente, afortunadamente muy lejos de estas dos.

De entrada, no tengo claro que sea una comedia, sino más bien un drama en toda regla. Bueno, no esperéis ninguna trama como las de las obras citadas más arriba, pero es una función que demuestra, ya desde el título, que el choque generacional viene de lejos, que se repite sin parar a lo largo de décadas, siglos y milenios, que ya nacemos sabiendo que los progenitores nos fastidiarán y que nosotros haremos lo mismo con nuestra descendencia. Madaula lo lleva a escena con un montaje paralelo entre el presente, con un padre (él mismo) y una hija (Júlia Genís) que discuten, y el pasado, con el mismo padre convertido en hijo y la hija que se convierte en su abuela.

Publicidad
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Después de ver Mesures extraordinàries sería fácil trazar un triángulo entre la comedia negra de Yago Alonso y Carmen Marfà con Aquelles que no han de morir de Las Huecas y Ramon de Mar Monegal. Para empezar, porque con la primera comparte el espinoso tema de qué hacer cuando muere un familiar cercano, todo lo que cuesta enterrarlo y el negocio que hay detrás. Son dos obras muy distintas, pero hablan de lo mismo y llegan a conclusiones parecidas. Con la pieza de Monegal, la conexión es a través de Francesc Ferrer, que aquí se llama Toni y allí era Ramon, un hombre de mediana edad obligado a volver a casa de sus padres como un fracasado. El uno y el otro son muy parecidos, y Toni podría ser Ramon diez años después, con una hija adolescente a su cargo y un padre al que enterrar con poca liquidez en el banco.

Alonso y Marfà estrenaron una especie de versión previa de Mesures extraordinàries en la sala Flyhard en 2022 con un título más directo: Instruccions per enterrar un pare. Y era la única de las obras del dúo que no había dado el salto al teatro comercial, a diferencia de Ovelles y La pell fina. Hace tres años, con Eduard Buch, Sara Diego y Teresa Vallicrosa en lugar de Ferrer, Mia Sala-Patau y Mercè Arànega, el montaje funcionaba muy bien como un trabajo indie, atrevido, una comedia negra que, como sus otras obras, tenía un fuerte componente generacional y social, con el foco puesto en la herencia y el cierto fracaso social de la generación que ronda los 40, que no ha conseguido vivir mejor que sus padres.

  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Hoy en día es complicado escribir una comedia romántica que no nos dé la sensación de que ya la hemos visto. Se han hecho tantas, en el teatro y en el cine, con Hollywood como la meca de un género que ha llenado de referentes a varias generaciones de seres humanos. Kramig no pretende ser muy diferente: tenemos a Toni (Biel Duran) y Laia (Anna Moliner), que se conocen por Tinder, se entienden, comienzan una vida en común y les pasan cosas. Son muy distintos, hasta el punto de parecer arquetipos. Él es supersticioso, desganado y habla ocho veces al día con su madre. A ella le encantan los peluches de Ikea, es antinormativa, pero quiere casarse sí o sí.

Marta Buchaca ha escrito y dirigido una obra muy de su universo, donde nada es lo que parece y sobrevuela un cierto tono oscuro. Así que ya podemos anticipar que la vida de Laia y Toni no transcurrirá plácidamente hasta que tengan su primer hijo. La autora ha construido la pieza sin seguir un hilo lineal, sino que la función avanza y retrocede continuamente. Pero el presente también es un artificio, porque nos tiene reservada una sorpresa. Este también es un elemento arquetípico de la comedia romántica contemporánea: el plot twist, el giro de guion que echa litros de vinagre en el aceite, aunque sin perder nunca la sonrisa.

Los musicales de la cartelera

  • Musical
  • El Poble-sec
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Aunque el foco caiga a menudo sobre los dos amantes del musical, Blanca (Alèxia Pascual) y Saïd (Jordi Garreta), 'Mar i cel' es un espectáculo muy coral, donde hace falta un buen reparto y donde todo el mundo tiene algo que decir durante las cerca de tres horas de función. La pareja es central, pero sin un buen Idriss (Berta Luna), un buen Ferran (Eloi Gómez), una buena Teresa (Clara Renom), una buena María (Candela Díaz), un buen Hasén (Albert Gràcia) y un buen Joanot (Abel García) es imposible que el espectáculo despegue.

Y no sé si es porque recordaba bastante el montaje de 2014 que en el último 'Mar i cel' he encontrado que lucían más los secundarios que los personajes principales. No es que tengamos una Blanca y un Saïd inferiores a los anteriores en general, pero sí creo que Roger Berruezo y Ana San Martín, en lo que se refiere a la voz y la interpretación, nos llevaban a otro sitio. Y es que la magnífica partitura de Albert Guinovart es intrincada.

  • El Raval

La Cubana presenta su nuevo espectáculo, El amor venía en taxi, un musical que se podrá ver en el Teatre Romea de Barcelona a partir del 17 de septiembre de 2025. Este montaje es un homenaje al teatro aficionado de Cataluña, destacando su importancia en el tejido cultural del país. La compañía ha elegido la comedia El amor venía en taxi de Rafael Anglada como base para esta producción, que promete combinar elementos musicales con los característicos de La Cubana: humor, sorpresas, participación del público, color y un ritmo desenfrenado.

Las entradas para las funciones ya están disponibles. Se recomienda consultar la programación y adquirir las entradas con antelación para asegurarse un lugar en este espectáculo. Para más información sobre fechas, horarios y precios, podéis visitar la página oficial del Teatre Romea.

Publicidad
  • L'Antiga Esquerra de l'Eixample

El mítico musical The Rocky Horror Show regresa a la capital catalana en su versión original en inglés, con subtítulos en castellano. Esta producción internacional, protagonizada por el reconocido Jason Donovan, podrá verse en el Teatre Coliseum durante varias funciones limitadas, ofreciendo al público la oportunidad de vivir esta experiencia única que ha triunfado en todo el mundo.

Con un elenco de quince intérpretes y música en directo a cargo de la Rocky Horror Band, este espectáculo mezcla ciencia ficción, terror, comedia y rock’n’roll. Además, como es tradición, el ambiente festivo invita al público a participar activamente y a lucir los disfraces más extravagantes. La producción, dirigida por Christopher Luscombe, llega directamente desde el West End de Londres, con la garantía de un montaje fiel al espíritu original.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad