Entrada a la madriguera de la exposición «Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas» en CaixaForum Barcelona. © David Campos. Fundación "la Caixa"
Entrada a la madriguera de la exposición «Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas» en CaixaForum Barcelona. © David Campos. Fundación "la Caixa"
Entrada a la madriguera de la exposición «Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas» en CaixaForum Barcelona. © David Campos. Fundación "la Caixa"

Las mejores exposiciones que veremos en Madrid este 2025

Pintura, instalación, vídeo, escultura... Estas son las exposiciones que destacarán en la agenda cultural del próximo año

Irene Calvo
Publicidad

A Madrid no le van a faltar planes este 2025, como tampoco exposiciones que ver. Prometedores encuentros, investigaciones, antológicas y experimentaciones marcan las propuestas expositivas de las salas de los espacios culturales de Madrid. Desde grandes nombres de la Historia del Arte, hasta artistas de media carrera, pasando por consolidados creadores: el 2025 viene cargado de propuestas expositivas imprescindibles. Estas son las exposiciones imprescindibles.

RECOMENDADO: Las exposiciones que puedes ver hoy en día en Madrid

  • Arte
  • Lavapiés

El Museo Reina Sofía reúne obras de la artista Laia Estruch en una muestra que se posiciona entre el carácter retrospectivo y la idea de un almacén vivo y transitable. La producción de Estruch está marcada por una multidisciplinariedad en la que tienen cabida diferentes formatos, desde la escultura o la instalación, pasando por el sonido o el vídeo hasta la performance, y se abordan temáticas relacionadas con el lenguaje, el género, las estructuras sociales o los espacios urbanos. 'Hello Everyone' exhibirá una selección de obras de Laia Estruch fechadas entre 2011 hasta la actualidad que acercará la investigación artística de la artista.

  • Arte
  • Fuera de Madrid

Madrid como ciudad, centro político, geográfico y simbólico de España es el eje vertebrador de esta exposición, protagonizada por David Bestué y en la que el artista se rodea de piezas de otros artistas, procedentes de colecciones públicas y privadas, para construir una reflexión colectiva sobre las diferentes visiones de la capital. 'Flor Hispania' se organiza en cinco capítulos que tratan varios aspectos de la ciudad, como la pervivencia del eje norte/sur, el impacto del Madrid oficial, las prácticas que investigan lo oculto en el territorio de la ciudad, el concepto de ‘lo insoportable’ ligado a la urbe o Madrid como inspiración artística.

Publicidad
  • Arte
  • Barrio de las Letras

Hace 160 años que se publicó 'Alicia en el país de las maravillas' de Lewis Carroll. Desde entonces se ha traducido a más de 170 lenguas, se han rodado películas inspiradas en la novela, se han producido obras de arte, colecciones de moda u obras teatrales en las que la principal referencia es el llamativo universo del país de las maravillas. Esta muestra recoge cómo esta publicación del siglo XIX ha conseguido entrar a formar parte de nuestro imaginario colectivo y cómo se ha introducido en diferentes campos artísticos, e incluso científicos, dejando espacio para lo lúdico y la reflexión.

  • Arte
  • Sol

La Sala Alcalá 31 acoge esta antológica de la artista Sonia Navarro que reúne más de cuarenta obras de la artista. Galardonada con prestigiosos premios como el Premio BMW de Pintura 2023, y con una trayectoria consolidada, Navarro se caracteriza por un uso innovador de los materiales. En sus obras es constante la presencia de textiles y técnicas de costura que aluden al trabajo artesanal, femenino y los patrones establecidos y que le permiten trabajar los conceptos de identidad, memoria y entorno. En 'Fronteras y territorios' se muestran collages, fotografías, instalaciones, esculturas y dibujos de la artista, desde la década de 1990 hasta el presente.

Publicidad
  • Arte
  • Centro

La relación entre estos dos artistas, en apariencia totalmente distintos, es el broche final del año para el Museo Thyssen. La muestra aborda las preocupaciones y obsesiones artísticas de ambos autores y las inquietudes comunes como el concepto de espacio, la noción de fondo y figura y el camuflaje como eje de sus producciones. Mediante una selección de obra de Warhol, Pollock y otros artistas del mismo periodo que trabajaron temáticas similares, la exposición explora la presencia de la repetición, la serialidad y la abstracción en el arte como mecanismo de búsqueda de un lugar propio en la sociedad.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad