Noticias

Seis curiosidades para ser el más chulapo durante las fiestas de San Isidro

Las celebraciones en honor al patrón están repletas de historia y tradiciones

Llorenç Julià Ruiz
Escrito por
Llorenç Julià Ruiz
Colaborador, Time Out Madrid
Fiestas de San Isidro. Ayuntamiento de Madrid
Fiestas de San Isidro. Ayuntamiento de Madrid
Publicidad

Las fiestas de San Isidro regresan un año más con un amplio programa de actividades para toda la familia, como conciertos, verbenas, o espectáculos de zarzuela. Entre las costumbres más populares de estas fechas, podéis degustar las conocidas rosquillas listas y tontas, o vestiros de chulapo y chulapa, con sus respectivos claveles, pero, ¿sabéis de donde proceden todas estas tradiciones? Si quieres descubrirlo todo acerca de la celebración más castiza, estas son algunas de las curiosidades que debes saber de las fiestas de San Isidro. 

La historia de San Isidro: de zahorí a Santo

Labrador mozárabe nacido en Madrid (o Mayrit) en torno al año 1082, el patrón trabajaba como agricultor, labrando los campos y, en plena época de sequía, un golpe de su vara fue suficiente para hacer manar agua. Ese manantial milagroso se conserva a día de hoy en la Ermita de San Isidro y, ¿sabéis donde está ubicada? Efectivamente, frente a la pradera de San Isidro, uno de los escenarios principales de las fiestas.

El origen de las fiestas  

San Isidro fue beatificado en el año 1619, y se estableció el día 15 de mayo para su festividad. La primera celebración se remonta al 1620, cuando el cuerpo del patrón fue transportado por las calles de la capital en una urna especial, labrada por los palteros de la ciudad. Los madrileños pusieron en marcha la tradición de peregrinar a la ermita, erguida por el caballero Juan Vargas, descendiente de los patrones de San Isidro, e inaugurada en el año 1528, para beber agua del manantial, a la que se le atribuían propiedades curativas.

El significado de los claveles 

En las festividades de San Isidro en Madrid, los claveles que lucen las chulapas en sus pañuelos blancos poseen un significado simbólico transmitido oralmente a lo largo de generaciones. Dos claveles rojos simbolizan el amor consolidado, indicando que la mujer está casada, mientras que dos claveles blancos sobre la cabeza simbolizan, de forma discreta, que la mujer no tiene pareja. Por otra parte, un clavel rojo y uno blanco sugieren una relación seria que aún no ha llegado al altar, y, finalmente, dos claveles rojos y uno blanco indican que la mujer estaba casada y que actualmente es viuda, un gesto de respeto y amor.

Las rosquillas, emblema gastronómico de las fiestas

El origen de este tipo de rosquillas se remonta al siglo XVII, cuando la creadora, conocida como La Tía Javiera, vendía este producto durante la celebración de las fiestas. Si queréis degustarlas, contáis con diferentes versiones de las rosquillas, como las tontas, llamadas así por su falta de cobertura, con masa de huevos, aceite, azúcar, harina y anís; las listas, sin anís en la masa, bañadas en jarabe de azúcar y limón y luego en glaseado de limón, dándoles así su nombre; las de Santa Clara, cubiertas con merengue (claras montadas y azúcar) y elaboradas por las monjas de Santa Clara del Monasterio de la Visitación, o las francesas, que nacen en la corte de Fernando VI cuando su esposa, Doña Bárbara de Braganza, solicita una alternativa a las rosquillas tradicionales, con más sabor, rebozadas en almendra en grano, con yema de huevo y hornadas, terminadas con azúcar glas. 

Rosquillas San Isidro. ASEMPAS
Rosquillas San Isidro. ASEMPAS

De dónde proviene el chotis

Baile castizo por excelencia, el término chotis viene de la palabra 'schorrisch', o 'escocés' en alemán. Esta danza, originaria de los campesinos de Escocia, tardó poco tiempo en popularizarse por distintos lugares de Europa, y a mitades del siglo XVII llega a Madrid, donde rápidamente se extiende entre los lugareños, convirtiéndose así en un emblema durante la celebración de las fiestas.

La vestimenta de chulapo para combatir a los afrancesados

Con el objetivo de diferenciarse de la élite social afrancesada, los chulapos y chulapas de los barrios adoptaron este estilo de vestimenta, que incluye prendas como la blusa blanca ceñida a la cintura con mangas de farol, la falda de lunares, el pañuelo sobre la cabeza, el chaleco o chaquetilla, los pantalones oscuros, la gorra negra o el pañuelo blanco al cuello. En su honor, los madrileños se visten con estas indumentarias durante la celebración de las fiestas.

Chulapo en San Isidro
©Shutterstock

Los mejores planes para las fiestas de San Isidro

La extensa programación de las fiestas de San Isidro cuenta con actividades para todos los gustos y edades. Espectáculos, conciertos, bailes tradicionales e incluso un show de fuegos artificiales para poner el broche de oro a las fiestas son solo algunos de los planes más destacados del calendario festivo. 

NO TE LO PIERDAS: Soleá Morente, La Húngara y Antonio Orozco: estos son todos los conciertos gratis de las fiestas de San Isidro

¿Buscas más planes? ¡Inscríbete en nuestra newsletter y no te pierdas ninguno!

Más de Primavera
    Últimas noticias
      Publicidad