Time Out en tu buzón de entrada

Buscar
Movo - Moto - Transporte alternativo

La guía más completa del transporte alternativo en Madrid

Coches compartidos, bicicletas, motos o incluso patines. El negocio de los transportes alternativos arrasa en Madrid

Escrito por
Alicia Alamillos
Publicidad

La fiebre del transporte compartido ha estallado en Madrid como en pocas ciudades europeas. Coches, motos, bicicletas y hasta patines de empresas privadas se ponen a disposición del público para pequeños alquileres, trayectos cortos o simplemente un paseo, sirviendo de complemento a la red de transporte público de la capital. Lo cierto es que han llenado las calles de la ciudad, a veces generando problemas de movilidad (aparcamientos ilegales, falta de regulación) pero, sobre todo, extendiendo una moda cada vez mayor.

En la actualidad, menos del 1% de los trayectos en coche en Europa se llevan a cabo a través de servicios de transporte compartido, mientras que para 2030 ese porcentaje subirá hasta el 35%, según un informe de PwC. En Madrid, desde luego, tienen su público: en el caso de los coches compartidos eléctricos y cero emisiones, pueden aparcar gratis en zonas verde y azul y cuentan con acceso libre a las Áreas de Prioridad Residencial, mientras que las motos y bicis se han convertido en la mejor opción para evitar el tráfico de acceder al centro. ¡Cogéis una app, localizáis el vehículo, lo aparcáis y os olvidáis hasta el siguiente usuario!

RECOMENDADO: Madrid sí es ciudad para bicis.

Coches

Car2Go
©José Antonio Rojo

Car2Go

El coche compartido viene dispuesto a arrollar en Madrid: Car2Go fue la primera de las compañías con flotas completamente eléctricas (junto a Emov y Zity) presentes en la capital. Controlada por el grupo Daimler, Car2Go se ha fusionado con la compañía de 'carsharing' de BMV, reforzando su flota de 20.000 vehículos en 31 ciudades del mundo. En Madrid, el precio es de los más competitivos: 0,21 euros el minuto + una cuota de alta de 9 euros. El vehículo es característico: muy pequeño, perfecto para aparcar en Madrid, aunque solo tiene dos plazas. Su zona de servicio está limitada al interior de la M30.

Emov
©David Fuentes Prie

Emov

Esta compañía cuenta con una flota de 600 coches en Madrid, así que seguramente los habréis detectado. Con un modelo de vehículo mayor que el Car2Go (un Critröen C-Zero de cuatro plazas), la tarifa es también algo más cara: 0,23 euros por minuto, con una cuota de alta de 9 euros. Su radio de acción también es mayor, abarcando el perímetro interior de la M30 más Ciudad Universitaria, Hortaleza, Las Tablas, Sanchinarro y Ventas. Más de 160.000 personas son usuarios de esta compañía que, sin embargo, no ofrece servicio de GPS en todos sus coches... ¡Hay que conocerse Madrid!

Publicidad
Zity

Zity

Fruto del acuerdo entre Ferrovial y Renault, Zity es el tercer operador 100% eléctrico en Madrid, con una flota inicial de 500 Renault Zoe Z.E 40 (el modelo más grande de las compañías de carsharing eléctricas, con 5 plazas). La última en llegar al mercado madrileño, Zity cuenta ya con 120.000 usuarios, aunque continúa con campañas de captación que pueden ser una buena ocasión para cazar ofertas. El precio por minuto es de 0,21 euros.

Respiro

Respiro

Respiro es, lanzada en 2010, una veterana en el mercado 'carsharing' español, aunque sin la potencia de una gran empresa multinacional detrás fue perdiendo fuelle frente a Car2Go o Emov. Sin embargo, hace poco fue en parte adquirida por Seat, con la intención de introducirse en el jugoso mercado del transporte urbano compartido. Sus tarifas van desde 2 euros la hora en un coche 'eco' de tarifa de uso frecuente (5 euros al mes de cuota) hasta los 6 euros la hora en caso de usos esporádicos (1 o 2 al año, sin cuota). Su flota es extensa y muy variada con utilitarios, eléctricos, híbridos, furgonetas y hasta Minis, pero no puedes aparcarlos en cualquier lado, sino en parkings concretos de la ciudad.

 

Publicidad
Bluemove

Bluemove

La oferta de compañías de 'carsharing' no ha alcanzado su tope, y nuevos nombres como Wible (de Kia y Repsol) o Bluemove continúan diversificando la oferta en Madrid, que muy probablemente aumentará en los próximos meses con nuevas llegadas. Bluemove cuenta con una flota de más de 200 vehículos de bajas emisiones, híbridos y eléctricos entre Madrid y Sevilla, con un precio de 2 euros la hora (cuota de 5 euros al mes) o 4 euros la hora sin cuota en sus opciones más baratas.

Wible
©Manu Reino

Wible

Con apenas unos meses de rodaje en las calles de Madrid, Wible (de Kia y Repsol) ha desplegado hasta 500 coches híbridos enchufables, modelo Kia Niro, en la capital. El precio de la tarifa más barata es 0,24 euros por minuto la primera hora. Pensando en desplazamientos más largos, tienen un tope máximo de 50 euros por alquiler al día.

Motos

eCooltra

eCooltra

Más de 1.000 motos de la compañía eCooltra recorren las calles de Madrid, y para conducirlas solo es necesaria la licencia AM de ciclomotor o el carnet B sin más trámites. Tampoco tiene cuota de alta. Su modelo, unas Govecs Go!, es eléctrico con una potencia similar a una scooter por potencia y velocidad limitada a 45 km/h. Pero, si lo que os interesa es utilizarla en ciudad, especialmente por el centro, ¿para qué queréis más? Con más de 500.000 usuarios registrados en su app, eCooltra está presente en Barcelona, Madrid, Lisboa, Roma y Milán.

Muving
©Sergio Ibarra

Muving

El amarillo intenso es el color de las motos 'Muving', de producción española (Torrot). A diferencia de otros servicios, no está disponible las 24 horas del día, pues de 3 a 6 horas se encargan del mantenimiento y de recargarlas. Presentes en 12 ciudades de España, en Madrid cuentan con 700 unidades de esta moto eléctrica con velocidad de 70km/h, equivalente a un motor de 125cc. La tarifa base es de 21 céntimos por minuto, pero ofrecen paquetes de ofertas de 100, 200 o 400 minutos con precios más competitivos. 

Publicidad
Ioscoot

Ioscoot

Ioscoot cuenta con 170 curiosas motos eléctricas repartidas por la capital, con un diseño que se sale de a lo que estamos acostumbrados en las scooter. Al parecer, se fabrican en Zagreb (Croacia) en una fábrica de tanques, y están pensado para ser unas durísimas todoterreno. Las tarifas son de 0,20 euros por minuto de día y 0,24 euros por minuto de noche, aunque si pillas la oferta se puede conseguir por incluso 10 céntimos el minuto. 

Movo

Movo

Cabify no quiere quedarse exclusivamente en el negocio de los VTC, y participa con el 100% de las acciones de esta empresa de origen español, una start up con, por el momento, unas 300 motos repartidas por Madrid, aunque su objetivo, según señalan en su página web, es llegar a las 1.000 unidades a final de año. Movo utiliza motos de la marca Niu, una empresa china. Funcionan 24 horas y el precio siempre es el mismo: 0,22 euros el minuto (0,05 en pausa).

Publicidad
Coup

Coup

Controlada por Bosch, es la última compañía en llegar al mercado del 'motosharing' en Madrid. Ha comenzado con unas 850 unidades a desplegar estos meses antes de final de año del modelo Gogoro 2, sencillo y cómodo. Los primeros 20 minutos tienen una tarifa plana de 3 euros (15 céntimos por minuto) y un euro por cada 10 minutos a partir de entonces (10 céntimos el minuto). Una peculiaridad: los usuarios tienen que ser mayores de 21 años.

Bicicletas

¿La competencia a BiciMad?

¿La competencia a BiciMad?

BiciMad, el sistema de bicicletas público del Ayuntamiento de Madrid, cuenta con 60.000 abonados en sus tres años de andadura, y ahora se enfrenta a una competencia mucho más desregulada y que está produciendo roces por la "invasión" de las aceras. Las compañías de 'bicisharing', a diferencia de BiciMad, se aprovechan del llamado 'free-floating', por el que gracias a su sistema de geolocalización, pueden ser aparcadas en cualquier lugar, sin necesidad de depender, como BiciMad, de que sus estaciones estén disponibles. Basta un móvil y la app para poner en marcha, ya sea por wifi, bluetooth o código QR estas bicicletas compartidas. Sin embargo, le seguimos otorgando nuestro amor a BiciMad por un motivo clave: es el único servicio con bicicletas con motor eléctrico, que, admitámoslo, nos ha salvado la vida más de una vez en una ciudad como Madrid, a la que le queda mucho para ser bici-friendly. Además, las compañías de bicis se enfrentan al vandalismo, cuyos destrozos han empujado fuera del mercado a empresas como Ofo, que operaba en Madrid hasta hace apenas un mes.

Obike

Obike

Obike llegó a Madrid hace un año desde Singapur. En Asia, especialmente en China, la fiebre del 'bicisharing' ha estallado con la fuerza de un tifón, y millones de bicicletas pululan por las aceras y calles. No es de estrañar que pronto estas compañías pusieran los ojos en el mercado europeo. El precio es de 50 céntimos cada media hora, con una fianza de 5 euros para controlar el buen estado de sus 250 bicicletas en Madrid, de color amarillo y gris plata.

Publicidad
Donkey Republic

Donkey Republic

Pintadas de naranja chillón, la empresa danesa Donkey Republic está presente en 42 ciudades europeas, dos estadounidenses y una asiática. En Madrid cuentan con una flota de unas 100 bicicletas. Sus precios destacan por lo caro: media hora cuesta cerca de 1,90, un día entero, 15 euros. Y es que Donkey Republic está más pensada para el alquiler turístico ocasional que para el transporte habitual.

 

Mobike

Mobike

La recién llegada, también desde Asia, aunque cuenta con presencia en países europeos como Italia, Reino Unido, Alemania y Francia. La empresa, que inició sus operaciones en Shanghái en abril de 2016, opera más de 9 millones de bicicletas en todo el mundo. En Madrid ofrecen 170 bicicletas con el objetivo de aumentarla en los próximos meses hasta las 500, siempre con un ojo en el Ayuntamiento, que publica este septiembre su normativa de movilidad y licitará los servicios. El coste es de 1 euro por cada 20 minutos de trayecto. 

Patines

Lime

Lime

Junto con las bicicletas, las compañías de alquiler de patines compartidos son las que más difícil lo están teniendo para adaptarse al escenario español. Además de problemas de movilidad en aceras y carreteras o episodios de vandalismo, se añade la falta de regulación de su aparcamiento, que depende de cada ayuntamiento, algo que ha sentido en propias carnes la empresa Lime, startup participada por Uber y Google que opera patinetes eléctricos en Madrid y Barcelona pero que será retirado de Valencia. Según la ordenanza municipal por aprobar en Madrid, los patinetes eléctricos no podrán conducir por las aceras, lo que limitará mucho su utilidad.

Bbuho

Bbuho

Esta empresa, de origen valenciano, está dispuesta también a tomar el mercado del alquiler de patinetes eléctricos de Madrid. Aunque recién llegada, en su primera fase pretende desplegar cerca de 1.000 patines en Madrid, Barcelona y Valencia.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad