Noticias

Una exposición de Barcelona recupera el pasado de esclavitud colonial de Cataluña

'La infamia' también incluye un extenso programa de actividades científicas y pedagógicas, con conferencias, debates y mucho más

Laia Jordà Sánchez
Escrito por
Laia Jordà Sánchez
Redactora
Museu Marítim de Barcelona, esclavatge
Foto: Museu Marítim de Barcelona
Publicidad

Si pensamos en la esclavitud de la época colonial, es probable que lo primero que nos venga a la mente sea América, pero en realidad no solo tuvo lugar al otro lado del Atlántico, sino que Cataluña también participó en ella. Después de un largo proceso de reflexión, análisis y reparación de los hechos históricos de esa época que afectaron a miles de personas, llega a Barcelona La infamia. La participación catalana en la esclavitud colonial. La exposición del Museo Marítimo de Barcelona recupera el pasado y los episodios clave de la historia colonial de Cataluña, enfocándose especialmente en el tráfico atlántico de personas esclavizadas, y se podrá visitar hasta el 5 de octubre.

La muestra también destaca el papel que tuvo la sociedad de la época en ese sistema y pretende que todos los visitantes reflexionen sobre el pasado colonial de nuestro país. Los visitantes recorrerán documentos, imágenes, testimonios y objetos históricos divididos en siete espacios que hacen referencia a diferentes ámbitos, como el rastro urbano de los beneficios esclavistas, el proceso de secuestro y el racismo que ha perdurado. La exposición concluye con una pieza audiovisual titulada Una historia de reconciliación, creada en exclusiva para la muestra por la cineasta guineana Sally Fenaux.

“Con esta exposición nos alineamos con las grandes instituciones mundiales que han dado el paso para explicar el fenómeno y sus consecuencias, lamentablemente aún presentes (...) queremos contribuir a avanzar hacia una sociedad multicultural más justa e integradora”, explicó el Dr. Enric Garcia, director general del Museo Marítimo de Barcelona, la institución que ha impulsado el proyecto. La infamia, sin embargo, no ha sido solo responsabilidad de esta entidad, sino que se ha construido a partir del guion inicial de Antoni Tortajada, el asesoramiento de contenidos de Martín Rodrigo y sobre la base del proyecto museográfico de Ignasi Cristià. Si quieres visitarla, puedes adquirir las entradas en la taquilla del Museo Marítimo de Barcelona.

Museu Marítim de Barcelona, esclavatge
Foto: Museu Marítim de Barcelona

Otras actividades relacionadas con la exposición

Además de la muestra, el proyecto de La infamia también propone un extenso programa de actividades científicas y pedagógicas, muchas de ellas accesibles para personas con discapacidad, como las tertulias ¿Qué sabemos de nuestra infamia? , que incluyen diferentes conferencias, debates y presentaciones sobre la esclavitud y la participación de los catalanes. La primera sesión está programada para el 12 de marzo a las 17 h, y abordará la historia de Joaquim de Almeida, un hombre que se convirtió en traficante de esclavos. Además, otra de las actividades destacadas es la visita guiada gratuita a la exposición, que se celebra cada domingo a las 11:30 h y a las 12:45 h a partir del 2 de marzo.

Si quieres llevar la exposición en tu bolsillo –sí, literalmente en tu bolsillo– podrás hacerlo con la versión virtual de La infamia. Este formato tiene como objetivo prolongar el impacto del proyecto más allá de la temporalidad de la exposición presencial. Según ha anunciado el Museo Marítimo, esta versión se lanzará a finales de 2025 en tres idiomas y funcionará como un antiguo catálogo ampliado con información exclusiva que no se incluye en la exposición física.

Museu Marítim de Barcelona, esclavatge
Foto: Museu Marítim de Barcelona

NO TE LO PIERDAS: Las mejores exposiciones de Barcelona

¿Quieres estar al día de todo lo que se mueve en la ciudad? Inscríbete en nuestra newsletter y tendrás toda la info y los planes que te gustan para disfrutar de Barcelona

Más de Love Local
    Últimas noticias
      Publicidad