
Las mejores exposiciones de Barcelona
Las propuestas artísticas imprescindibles: museos, galerías, exposiciones...
Vuelve la actividad a los museos y galerías de Barcelona después de meses de contemplar el arte a través de dispositivos móviles. Los aforos están restringidos y el uso de mascarilla es obligatorio, pero la presencialidad se agradece y completa la experiencia; parecería como si nada hubiera cambiado tras el coronavirus –más allá de acentuar la distancia entre personas– o quizás sí y ahora el arte, el pensamiento, la cultura y la creatividad nos hacen más necesarios que nunca para resituarnos ante la incertidumbre y hacerla soportable.
NO TE LO PIERDAS: Museos que abren gratis los domingos.
Días de ira
Pedro G. Romero es el comisario de la exposición dedicada a Helios Gómez (Sevilla, 1905 - Barcelona, 1956), un artista destacado dentro de la vanguardia autóctona e internacional. Además de descubrir sus influencias, y artistas que son deudores de su trabajo, se reproducirá 'La capilla gitana' (1950) que Gómez, comprometido con la causa sindicalista y anarquista, pintó en La Modelo cuando estuvo preso; los frescos originales se esconden hoy bajo una capa de pintura.
Arte y mito: los dioses del Prado
El CaixaForum de Barcelona acoge una colección de más de medio centenar de obras en una exposición que pretende mostrar de qué manera la mitología clásica ha sido una fuente de inspiración para los artistas. La muestra se podrá explorar siguiendo un recorrido iconográfico a través de pinturas, esculturas y medallas fechadas entre el siglo I aC y finales del siglo XVIII. Destacan las obras de reputados artistas como Rubens, Ribera y Zurbarán, entre otros.
Los cuadernos de Picasso
"Yo soy el cuaderno" escribió Picasso en 1907 en una de las libretas donde ensayaba y experimentaba soluciones creativas y ya nunca se desprendió, de los cuadernos. El Museo Picasso conserva 19 (17 fueron donados por el artista y corresponden a su periodo de juventud). La calidad de los dibujos que atesoran justifica una muestra y un catálogo razonado para seguir navegando por la obra del artista, sus técnicas, procedimientos y temáticas. La muestra se acompaña de otras obras que evocan tal riqueza; además de piezas del museo se contará con cesiones del Museo del Prado, la Calcografía Nacional, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Museo de Montserrat, el MNAC y la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi.
Activistes per la vida
El fotoperiodista Gervasio Sánchez nos muestra las caras y las voces de decenas de activistas por los derechos humanos y el medio ambiente amenazados de muerte en Guatemala y Honduras. Hombres y mujeres que protegen la naturaleza por el bien de sus comunidades y de la humanidad sin temor a enfrentarse a poderes políticos y económicos corruptos y criminales.
Acción. Una historia provisional de los noventa
Si la década de 1980 representó un retorno al orden, a la reivindicación de una cierta formalidad en el arte, a los formatos convencionales de la pintura y la escultura ampliamente aceptados por el mercado, la de 1990 retomó buena parte de las experiencias conceptuales de los años 60 y 70. Se recuperaron prácticas relacionadas con el cuerpo humano que conjuntamente llamamos arte de acción; menudo se expresaba en forma de performances que solían circular en ámbitos muy restringidos, en festivales o encuentros. La muestra recorre esta época y rastreará obras fundamentales de artistas como Esther Ferrer, Los Rinos, Circo Interior Bruto, Oscar Abril y Tere Recarens, entre otros, además de aportar documentación y material audiovisual inédito. El resultado es una exposición densa, una historia provisional con múltiples extensiones históricas y contemporáneas, que quiere servir de inspiración a las nuevas generaciones de artistas.
Vampiros. La evolución del mito
Exposición dedicada al mito del vampiro en todos sus ámbitos. Una gran oportunidad para sumergirse en su mundo y conocer las relaciones entre las diferentes facetas del vampiro, a partir de diferentes prácticas artísticas, de una manera que cautiva al espectador. La muestra reúne una selección de películas de fantasía que ha propiciado el mito, desde proyectos de vanguardia hasta blockbusters. Del 'Nosferatu' (1922) de Friedrich Wilhelm Murnau al Drácula, de Bram Stoker. Además de mostrar películas y obras literarias, la muestra expone una selección de apariciones del vampiro en otras disciplinas artísticas, como los collages surrealistas de Max Ernst, algunos grabados de Los Caprichos de Goya, las pinturas inquietantes del artista contemporáneo Wes Lang o la icónica imagen de Drácula interpretado por Bela Lugosi utilizada por Andy Warhol en la litografía titulada 'The kiss'.
Tàpies als 30
La Fundació Tàpies celebra el 30 aniversario con una muestra que viaja en el tiempo hasta la década de 1953 (hasta 1963), cuando Tàpies estaba en la treintena y a punto de alcanzar la madurez con las pinturas matéricas. También fueron años de las primeras exposiciones (el artista comenzaría a trabajar con Martha Jackson en el año 1953) y de premios. La muestra reúne obras procedentes de la familia, préstamos de museos y de colecciones particulares, y la elección saca a relucir obras poco conocidas por el gran público que corresponden a este momento vital de Tàpies.
William Kentridge
Exposición del artista sudafricano William Kentridge, que ha construido un discurso creativo tentacular y polimórfico que la ha consolidado como una de las voces de referencia en el paisaje del arte contemporáneo mundial. La muestra tiene la voluntad no sólo de mostrar las múltiples facetas de este creador, sino también de abrir un espacio de reflexión que nos lance preguntas incómodas sobre los retos del poscolonialismo y la dialéctica entre las zonas de poder y los márgenes de exclusión de la sociedad europea contemporánea.
Modernisme, cap a la cultura del disseny
La exposición 'Modernismo, hacia la cultura del diseño' es una relectura del modernismo a partir del diseño, redescubriendo las artes decorativas y aplicadas a medio camino entre la artesanía y la industria que brillarían a finales del siglo XIX y principios del XX. La muestra traza una cronología entre modernismo y novecentismo, vinculando el movimiento que en Europa fue llamado Art decó con la tradición autóctona. Luces, piezas de orfebrería, elementos decorativos, azulejos y documentos -además de algunas piezas inéditas de Gaudí- se despliegan en esta muestra que tiene un carácter semipermanente.