¡Atención! Nos esforzamos para informar con precisión, pero estos son tiempos inusuales, así que comprueba siempre antes de salir.
Actividades de fin de semana
Dos días para aprovecharlos al máximo con la mejor cultura
Perduts
Ramon Madaula como autor ha demostrado con anteriores obras ( 'Adossats', 'Ignots') que es un buen observador del rebaño humano y que sabe reflejar, con humor, nuestra frágil consistencia. Un teatro de aire costumbrista y a menudo irónico que retrata situaciones muy reconocibles. En 'Perduts', última obra de Madaula que, además, ha dirigido, el autor habla de la inconsistencia y la estupidez de los hombres en las relaciones sentimentales. Y lo hace a través de dos tontos que comen a menudo juntos y que en una conversación entre vaso de vino y copa de coñac se plantean unas relaciones extramatrimoniales... con la pareja del otro. Sólo si ella quiere, claro, es su ridícula disculpa. Madaula vuelve a mostrar su facilidad para el diálogo juguetón y el ingenio para resolver situaciones nada convencionales, pero quizás más habituales de lo que se suele pensar, en un ejercicio de estilo bien ponderado. Una comedia simpática, agradecida, que logra perfectamente su objetivo. Autor y director: Ramon Madaula. Con: Jordi Coromina y Òscar Intente.
‘El Jardí’ de Lluïsa Cunillé en La Beckett
Lluïsa Cunillé es una de las figuras más originales e innovadoras de la literatura dramática catalana contemporánea, con obras que proponen mundos de una extrañeza desconcertante y al mismo tiempo fascinante, que nos sitúan fuera de aquello considerado normal y que plantean muchas más preguntas que respuestas. Para profundizar en su mirada, la Beckett le dedica un ciclo que arranca con 'El Jardí', con un montaje de Centaure Produccions, compañía residente de la temporada 2020-21.El punto de partida de esta obra es el encuentro de dos funcionarias, una jardinera del parque municipal y una asistenta social, enmarcadas en un piso no habitable con un jardín abandonado y repleto de sombras. Dos mujeres que, con una delicada simplicidad y una intensidad cautivadora, se abocan a los abismos del malestar de la memoria europea, recordando viejas utopías comunitarias. Una historia que os fascinará, ¡no os la perdáis!
Marilyn Monroe by Milton H. Greene. The 50 sessions
La Filmoteca de Catalunya acogerá del 17 de diciembre al 24 de febrero de 2021 la exposición 'Marilyn Monroe by Milton H. Greene. The 50 sessions', donde se mostrará una selección de 84 fotografías icónicas de la actriz estadounidense realizadas por el fotógrafo Milton Green entre los años 1953 y 1957. En esta exposición veremos imágenes cotidianas de Marilyn Monroe en 50 escenarios diferentes: descansando después de un rodaje, en su casa, en la boda con Arthur Miller o incluso posando con amigos como Marlon Brando y con el propio fotógrafo Green. La muestra ha sido producida por la Filmoteca de Catalunya en colaboración con los archivos 'The Archives', que custodian el material exclusivo de la actriz, y la selección de las fotografías ha sido hecha por el hijo del fotógrafo de Marilyn, Joshua Green.
Activistes per la vida
El fotoperiodista Gervasio Sánchez nos muestra las caras y las voces de decenas de activistas por los derechos humanos y el medio ambiente amenazados de muerte en Guatemala y Honduras. Hombres y mujeres que protegen la naturaleza por el bien de sus comunidades y de la humanidad sin temor a enfrentarse a poderes políticos y económicos corruptos y criminales.
Días de ira
Pedro G. Romero es el comisario de la exposición dedicada a Helios Gómez (Sevilla, 1905 - Barcelona, 1956), un artista destacado dentro de la vanguardia autóctona e internacional. Además de descubrir sus influencias, y artistas que son deudores de su trabajo, se reproducirá 'La capilla gitana' (1950) que Gómez, comprometido con la causa sindicalista y anarquista, pintó en La Modelo cuando estuvo preso; los frescos originales se esconden hoy bajo una capa de pintura.
Vampiros. La evolución del mito
Exposición dedicada al mito del vampiro en todos sus ámbitos. Una gran oportunidad para sumergirse en su mundo y conocer las relaciones entre las diferentes facetas del vampiro, a partir de diferentes prácticas artísticas, de una manera que cautiva al espectador. La muestra reúne una selección de películas de fantasía que ha propiciado el mito, desde proyectos de vanguardia hasta blockbusters. Del 'Nosferatu' (1922) de Friedrich Wilhelm Murnau al Drácula, de Bram Stoker. Además de mostrar películas y obras literarias, la muestra expone una selección de apariciones del vampiro en otras disciplinas artísticas, como los collages surrealistas de Max Ernst, algunos grabados de Los Caprichos de Goya, las pinturas inquietantes del artista contemporáneo Wes Lang o la icónica imagen de Drácula interpretado por Bela Lugosi utilizada por Andy Warhol en la litografía titulada 'The kiss'.
Anne-Sophie Mutter & friends
La gran violinista alemana vuelve al escenario del Palau de la Música Catalana, acompañada esta vez de jóvenes músicos becados por su fundación. Son, concretamente, la violinista Ye-Eun Choi, la violista Hwayoon Lee y el violonchelista Daniel Müller-Schott. Nuevo talento musical, junto a la Mutter, para interpretar juntos piezas de Haydn, Mozart, Schubert y Beethoven.
Arte y mito: los dioses del Prado
El CaixaForum de Barcelona acoge una colección de más de medio centenar de obras en una exposición que pretende mostrar de qué manera la mitología clásica ha sido una fuente de inspiración para los artistas. La muestra se podrá explorar siguiendo un recorrido iconográfico a través de pinturas, esculturas y medallas fechadas entre el siglo I aC y finales del siglo XVIII. Destacan las obras de reputados artistas como Rubens, Ribera y Zurbarán, entre otros.
Les coses excepcionals
Los Sixto Paz recuperan uno de sus grandes éxitos en el Escenario Brossa, con Pau Roca y Letizia Dolera que se alternarán para dar cuerpo a un monólogo que nos habla de todas las razones que tenemos para vivir cuando parece que no hay ninguna. Una pieza del británico Duncan Macmillan, de quien los Sixto Paz ya hicieron 'Pulmones'. Saldréis del teatro cambiados.
Modernismo, hacia la cultura del diseño
La exposición 'Modernismo, hacia la cultura del diseño' es una relectura del modernismo a partir del diseño, redescubriendo las artes decorativas y aplicadas a medio camino entre la artesanía y la industria que brillarían a finales del siglo XIX y principios del XX. La muestra traza una cronología entre modernismo y novecentismo, vinculando el movimiento que en Europa fue llamado Art decó con la tradición autóctona. Luces, piezas de orfebrería, elementos decorativos, azulejos y documentos -además de algunas piezas inéditas de Gaudí- se despliegan en esta muestra que tiene un carácter semipermanente.