Actividades de fin de semana

Los mejores planes para aprovechar al máximo el sábado y domingo

Publicidad
  • Qué hacer
Después de Gràcia, llega la Festa Major de Sants, una celebración que no se deja eclipsar y que sigue manteniendo su encanto como referente de barrio popular y familiar, sencilla y sin grandes aglomeraciones. Este año podréis disfrutarla del 23 al 31 de agosto. El programa está lleno de actividades para todos los gustos, pero con solo pasear por el barrio ya podréis contemplar el espectáculo de sus calles engalanadas. El pistoletazo de salida lo dará el pregón del sábado 23 a las 20 h, a cargo de las actrices Esther López Martín y Júlia Truyol Caimari, integrantes de la compañía de teatro La Calòrica, que desde hace 15 años combinan compromiso social y humor inteligente. Antes, por la mañana, podréis uniros a una cercavila donde aprenderéis a bailar con el dragón chino, augurando buena suerte para el resto del año. Calles engalanadas Este 2025, once calles y plazas competirán por el título a la mejor decoración, convirtiendo el barrio en un auténtico museo de arte efímero al aire libre. En Alcolea de Dalt, el mundo mágico del circo cobrará vida, mientras que en Alcolea de Baix os adentraréis en la vida secreta de los alimentos. La calle Finlàndia se transformará en un bosque encantado y la de Galileu os propondrá un recorrido por las fiestas mayores de Catalunya. En Guadiana encontraréis una sorprendente área de servicio intergaláctica y la plaza de la Farga florecerá con un jardín de flores. En la calle Papin, el horno de la emblemática alfarería Casa Batllori recuperará...
  • Arte
  • El Raval
En esta exposición hay más de 300 imágenes de grandes artistas de la cultura europea, todas filtradas por el criterio y el pensamiento de Georges Didi-Huberman, uno de los pensadores más importantes del presente. La muestra reivindica el poder transformador de las imágenes, su capacidad de conmocionarnos, y se pregunta: ¿cómo hemos representado las emociones en el arte? Las respuestas las articulan artistas como Brecht, Camarón, Colita, Dalí, Giacometti, Goethe, Goya, Hugo, Jahnsen, Lorca, Mercadier, Miró, Pasolini, Picasso, Rodin, Trouvé o Zürn. El punto de partida de la exposición es un poema de Lorca, el Romance de la luna, luna, que forma parte del Romancero gitano (1928). En el texto, Lorca habla de la noción estética del duende, un concepto que fascina a Didi-Huberman. Lorca lo plasma con el verso “en el aire conmovido”, que describe la tensión y la sensibilidad que hay entre el observador y la imagen observada. Así pues, la muestra nos presenta un recorrido por imágenes capaces de conmocionarnos a lo largo de varias estaciones temáticas: infancias, pensamientos, caras, gestos, lugares, políticas y, de nuevo, infancias. Son una selección personal de Didi-Huberman que incluye fotografías, pinturas, esculturas, películas, grabados, libros, bocetos, poemas, músicas, que exploran cómo las emociones se transmiten colectivamente. Forman parte de ella trabajos de Aby Warburg, partituras y dibujos de Nietzsche, esculturas de Giacometti, filmaciones de cantaoras elaboradas...
Publicidad
  • Qué hacer
El panorama artístico de Barcelona y L’Hospitalet hierve con la 14.ª edición de Art Nou, el festival de arte emergente que conecta a jóvenes artistas con el mercado del arte y las galerías, y ofrece al público exposiciones gratuitas de todo tipo. Este año se han programado más de 40 actividades, protagonizadas por cerca de 60 artistas menores de 35 años, con un extenso programa que incluye performances, proyecciones y acciones en galerías, entre otros. La diversidad temática —identidad, ecología, migración, salud mental— refleja la pluralidad de ambas ciudades y su tejido creativo. Exposiciones diversas Algunas de las exposiciones que se pueden ver son Màquina, mirada de Edu Gil Alsina, una serie de pinturas al óleo que parten de imágenes para explorar distintas ideas desde una mirada íntima. Otra es Let’s hope the sun will show us the pathde Auri Alós, que critica con ironía la estetización del bienestar, el misticismo digital y la presión por mantener una imagen perfecta. También destaca Cicle de l’ànima de Rose Madone, un viaje visual por las etapas de transformación del ser, del nacimiento a la muerte simbólica. Otra exposición con un punto de vista interesante es Territoris de l’invisible en Suburbia Contemporary reflexiona sobre la memoria, el espacio y la identidad a través de obras que juegan con la percepción y la frontera entre lo íntimo y lo colectivo. Galerías, espacios e instituciones participantes Àngels barcelona, BETA Contemporary, Chiquita Room, Dilalica,...
  • Arte
El centro KBr Fundación MAPFRE Barcelona presenta dos exposiciones destacadas: Edward Weston. La materia de las formas y Joan Andreu Puig Farran: la década convulsa (1929-1939), que se pueden visitar del 12 de junio al 31 de agosto. Ambas muestras profundizan en la fotografía como medio artístico y documental. Weston, figura clave de la modernidad fotográfica norteamericana, destaca por sus imágenes en blanco y negro de gran formato, centradas en la forma y la naturaleza. La exposición reúne 198 fotografías, libros y una película, mostrando la evolución de su estilo y su papel en el grupo f/64, un colectivo de fotógrafos estadounidenses que defendía una fotografía nítida, directa y sin manipulación. Puig Farran, fotógrafo leridano activo entre 1929 y 1939, documentó la convulsa realidad catalana y los frentes de guerra. La exposición recoge copias originales y reproducciones a partir de su archivo, revelando una figura poco conocida pero esencial del fotoperiodismo catalán. Programación complementaria Sábado 21 de junio, 20 h – Espectáculo de danza Sábado 28 de junio, 20 h – Concierto Sábado 12 de julio, 20 h – Concierto Sábado 26 de julio, 20 h – Concierto Sábado 16 de agosto, 20 h – Concierto Del 14 de junio al 26 de julio – Talleres familiares para niños de 7 a 12 años, todos los sábados de 11:30 a 13:00 h Exposición al aire libre – 22 imágenes de Puig Farran sobre la sociedad catalana de los años 30
Publicidad
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
En 2012, cuando El principi d'Arquimedes se estrenó en la Sala Beckett, la obra de Josep Maria Miró recibió los elogios de la crítica, pero, aunque se instaló a los pocos meses en La Villarroel, podemos decir que pasó sin pena ni gloria. En cambio, en Buenos Aires llegó a estar tres temporadas seguidas en la cartelera. En Brasil, incluso, se hizo una película sobre ella. Y fue el despegue de un dramaturgo catalán que, gracias a esta obra, traducida a dieciséis idiomas, se posicionó como uno de los grandes autores europeos de nuestro tiempo. Más de una década después, el Espai Texas ha recuperado, por fin, una pieza que ha envejecido muy bien, hasta el punto de demostrar que es un clásico del teatro contemporáneo en nuestra lengua. Hace trece años, fue el mismo Miró quien dirigió El principi d'Arquimedes en la Beckett. En el Texas, la batuta está en manos del joven Leonardo V. Granados, capaz de dotar de un tinte expresionista a un texto que juega constantemente con el punto de vista. El escenario a dos bandas juega a su favor y sabe llevar a los intérpretes hacia posiciones más firmes. El nuevo final hace que el espectador se marche del teatro con un nudo en el estómago La obra nos cuenta el caso de un monitor de natación, Jordi (Marc Tarrida), que, para calmar a un niño que tiene miedo al agua, lo abraza y le da un beso. Algunos padres lo ven y hacen saltar las alarmas. Hace pocos días se descubrió un caso de abuso en un campamento cercano y todos están alerta. La...
  • Música
¡Últimos días para disfrutar del Occident Summerfest! Del 25 al 29 de agosto, el festival de Puigcerdà encarará su recta final con actuaciones destacadas. El día 25 será el turno de Malmö 040, que presentarán su segundo disco Cuando Éramos Felices Sin Saberlo, un trabajo que consolida su apuesta por el pop-rock barcelonés más fresco y contemporáneo. El 26 llegarán los legendarios Los Secretos, icono del pop español. El 27, el escenario vibrará con la energía de los emergentes Figa Flawas, mientras que el 28 será una noche cargada de historia con Sopa de Cabra. El punto final lo pondrá el 29 de agosto el tributo a Mecano, Hija de la Luna, un espectáculo que hará revivir himnos generacionales. El festival, sin embargo, dio el pistoletazo de salida el 19 de agosto con The Tyets, que calentaron motores con su pop urbano. Al día siguiente fue el turno de la gran Rosario con Universo de Ley, y el 21 Nil Moliner hizo bailar al público con su energía. El 22, pequeños y grandes disfrutaron con El Pot Petit. El 23 de agosto, Antonio Orozco también formó parte del programa, presentando su nuevo álbum en un entorno idílico. El Occident Summerfest está organizado por el Grupo Clipper’s y El Badiu, y se celebra en pleno Camí de Sant Marc de Puigcerdà. ¿El redoble de tambores? Además de situarse en un espacio que quita el aliento, podréis disfrutar de La Village, un espacio con foodtrucks, propuestas culturales y actividades al aire libre, convirtiendo cada jornada en una experiencia...
Contenido patrocinado
Publicidad
  • Arte
  • El Raval
Citissimum, altissimum, fortissimum es una exposición colectiva en el centro Santa Mònica que reflexiona sobre el deporte de competición como metáfora del mundo contemporáneo, disponible hasta el 14 de septiembre. Más allá del ámbito deportivo, la muestra aborda cómo la sociedad actual se ha convertido en un gran escenario de rendimiento, medición y competitividad, donde personas, cuerpos y acciones están sometidos a una lógica de autosuperación constante. A través de obras de diversos artistas y colectivos, y con ironía y desconstrucción, se exploran temas como el control del cuerpo, la presión por mejorar y la mercantilización del esfuerzo. El deporte se presenta como un símbolo claro de esta cultura de comparación incesante, donde la tecnología, los datos y los valores de productividad y eficiencia dominan el relato. La exposición invita a cuestionar cómo esta obsesión colectiva por superarnos, aparentemente natural, se ha convertido en espectáculo y en dogma interiorizado. Un recorrido por cápsulas artísticas La muestra presenta diferentes salas donde cada artista, pareja de artistas o colectivos dejan su píldora artística y tratan una temática muy concreta de manera muy original. Podréis ver obras como Anatomies del límit, de Joan Fontcuberta y Arnau Rovira, que exploran la figura del atleta de élite como un ser casi sobrehumano, llevado a los límites de su capacidad física. Fontcuberta plantea si esta condición de rendimiento extremo implica una forma de...
  • Arte
  • La Font de la Guatlla
Pedro Pablo Rubens fue el artífice de una pintura que desbordaba los márgenes del lienzo. Con sus cuerpos en movimiento, sus escenas cargadas de tensión y su pincelada impulsiva, construyó una estética que marcó a toda una generación de artistas flamencos. Ahora, esa misma energía creadora se revive en Rubens y el Barroco flamenco, una exposición que puede visitarse en CaixaForum del 29 de mayo al 21 de septiembre. Las cerca de sesenta obras, procedentes del Museo Nacional del Prado, nos trasladan al siglo XVII. Un tiempo atravesado por la religión, el poder y la imagen como herramienta de persuasión. Entre las piezas destacadas se encuentran El nacimiento de Apolo y Diana, La muerte de Séneca y La Inmaculada Concepción, obras que muestran la capacidad de Rubens de trazar pintura y mensaje a la vez. La muestra se organiza en siete ámbitos temáticos —Pasiones divinas, Imagen y contrarreforma, La creación arrebatada, entre otros— que trazan un recorrido por la intensidad simbólica del Barroco flamenco. Rubens no solo dialoga con sus coetáneos, como Van Dyck o Brueghel, sino también con el espectador actual, al que interpela desde lo visual, lo corporal y lo político.
Publicidad
  • Arte
  • El Raval
La exposición Chris Ware. Dibujar es pensar es la primera gran retrospectiva dedicada al autor estadounidense, del 3 de abril al 9 de noviembre en el CCCB. Ware es reconocido por revolucionar el lenguaje del cómic: ha sabido capturar sobre el papel la arquitectura emocional, social y política de los seres humanos con una meticulosidad gráfica única. La muestra ofrece un recorrido por su trayectoria a través de más de 350 piezas, incluyendo bocetos, páginas originales, maquetas y objetos. Entre las obras destacadas se encuentra Jimmy Corrigan, el niño más listo del mundo (2000), una novela gráfica considerada un hito del género por su narrativa fragmentada y emotiva, inspirada en su relación con su padre (casi inexistente). Otro ejemplo es Rusty Brown (2019), una obra ambiciosa y densa que explora las vidas de un grupo de personajes a lo largo del tiempo, con una gran profundidad psicológica y formal. También se expone Building Stories (2012), una obra innovadora que también se adapta a la muestra, situándola en Barcelona e invitando al lector a construir la historia a su manera, rompiendo la linealidad tradicional del cómic (una propuesta de la escuela La Gossa). Sus relatos están profundamente influenciados por la música ragtime, la arquitectura y la era inicial del cómic. Emocionan porque tratan la existencia humana con gran profundidad, y es que conecta con su mundo interior para mostrárnoslo. De hecho, Ware afirma que él “escribe con viñetas” y que “dibujar es pensar”,...
  • Arte
  • Sants - Montjuïc
Francesc d’Assís Galí i Fabra (1880–1965) fue una figura clave del arte catalán del siglo XX, aunque optó por mantenerse en la sombra como maestro de artistas como Joan Miró o Llorens Artigas. Esta exposición pretende reivindicar su figura, a menudo eclipsada por su propia voluntad de discreción. El maestro invisible puede visitarse en el Museu Nacional d'Art de Catalunya del 21 de mayo al 14 de septiembre. Galí desarrolló una obra que atraviesa movimientos como el modernismo, el noucentisme y las vanguardias, destacando como pintor, muralista, pedagogo y cartelista. A nivel institucional, renovó la enseñanza artística desde la Escuela de Arte Galí y la Escuela Superior de los Bellos Oficios, influido por valores clásicos, mediterráneos y populares. Algunas de las obras destacadas que podrán verse son La primavera (1931), una pintura al óleo de estética mediterránea con una figura femenina que simboliza la fertilidad y el idealismo clásico; el Biombo de la Creación (1929), una pieza elaborada en laca japonesa con incrustaciones de nácar y oro, llena de simbolismo espiritual y refinamiento formal; y el cartel Exposición Internacional de Barcelona. El arte en España (1929), donde Galí sintetiza la tradición artística con una voluntad moderna y comunicativa. Pero sin duda, su obra más emblemática es el gran mural de la cúpula del Palau Nacional, con 35 figuras alegóricas que representan las Bellas Artes, la Ciencia, la Religión y la Tierra, una proeza técnica y simbólica...
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad