Time Out en tu buzón de entrada

Buscar
Emisora RNE Arganda del Rey
Archivo

Los edificios abandonados más espectaculares de Madrid

Lugares que vivieron tiempos mejores y que, por su valor arquitectónico, merecen una segunda vida

Dani Cabezas
Escrito por
Dani Cabezas
Publicidad

Hay algo magnético en los edificios abandonados. Al presenciar su fachada o caminar entre sus estancias, si se tiene posibilidad de hacerlo, uno imagina sus días de esplendor. En cierto modo es algo parecido a viajar en el tiempo, hasta un pasado que parece haberse mantenido congelado, intacto e impasible. 

Madrid, como cualquier otra gran ciudad del mundo, cuenta con un buen número de edificios abandonados. Y aunque lo fueron por diferentes motivos, siempre es buen momento para recordarlos y, por qué no, también para reivindicar que forman parte de la esencia de la ciudad. Porque no hablamos de cualquier tipo de construcción, sino de aquellas que poseen un indudable valor arquitecónico, lo que no ha servido para evitar su deterioro. 

RECOMENDADO: 64 cosas que hacer en Madrid

Piscina-Club Stella
©Fundacion Arquia

1. Piscina-Club Stella

Visible desde la M-30, a escasos metros de la calle Arturo Soria, la Piscina-Club Stella fue construida en 1947 en un estilo racionalista tardío. Una de las construcciones más singulares de la vanguardia arquitectónica madrileña del momento que vivió sus años dorados como símbolo del lento aperturismo frente a la estricta moral franquista. En 2006, echó el cierre definitivamente, lo que ha derivado en un progresivo  deterioro, a pesar de estar protegida por un plan especial desde 2011.

Colegio Mayor San Juan Evangelista
Colegio mayor San Juan Evangelista (foto Nequidnimis)

2. Colegio Mayor San Juan Evangelista

Paco de Lucía, Enrique Morente, Silvio Rodríguez, Kenny Garrett o Diana Krall actuaron en su día en un lugar que era más que un colegio mayor: un auténtico polo de atracción cultural. El Johny, como se le llamaba popularemente, fue un lugar mítico de la capital. Pero sus días dorados quedaron atrás:  desde 2014, esta residencia propiedad de la Universidad Complutense permanece en estado de abandono. 

Publicidad
Casas para empleados del Canal de Isabel II
Asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio

3. Casas para empleados del Canal de Isabel II

Datan nada menos que de 1876, y funcionaron como pabellones para los guardas del Canal de Isabel II hasta 1992. Desde entonces, esta serie de edificios ubicados en el número 2 de la calle Cea Bermúdez permanecen en un estado de abandono fantasmagórico, a pesar de que las asociaciones vecinales han tratado de presionar al Ayuntamiento para que tome cartas en el asunto. Reivindican tanto su valor histórico como patrimonial de unas casas bajas que supuran un encanto único. 

Cocheras de Metro de Cuatro Caminos
Archivo

4. Cocheras de Metro de Cuatro Caminos

Hace apenas un par de meses comenzó el desmontaje de una de las históricas cocheras del metro de Cuatro Caminos. Lo hacía pese al recurso de la Asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio, que lleva años intentando que la infraestructura sea considerada Bien de Interés Cultural y que se detenga la construcción de más de 400 viviendas en el lugar. Consideran que, si finalmente se terminan de desmantelar, se irá con estas un pedazo de la historia de Madrid. Las cocheras fueron erigidas en 1918, durante las obras de construcción del primer suburbano español.

Publicidad
Pabellón de los Hexágonos
©Juan David Fuertes

5. Pabellón de los Hexágonos

Ha llovido mucho desde que, en 1958, tuviera lugar la Exposición Universal de Bruselas. Para aquella cita internacional, los arquitectos José Antonio Corral y Ramón Vázquez Molezú imaginaron un pabellón rompedor. Una joya de la arquitectura española que causó sensación en la capital belga: obtuvo la Medalla de Oro, por encima de otros edificios emblemáticos como el Atomium. Tras la exposición, fue desmontado y trasladado  íntegramente a Madrid... Hasta ahora. El pabellón permanece prácticamente intacto y abandonado en la Casa de Campo, a la espera de un nuevo uso. 

Central Lechera CLESA
©Archivo

6. Central Lechera CLESA

Los edificios industriales también pueden ser hitos arquitectónicos. La Central Lechera CLESA, en el número 67 de la avenida del Cardenal Herrera Oria, es un ejemplo de la arquitectura moderna industrial española. Obra del arquitecto Alejandro de la Sota, también responsable del reputado gimnasio del Colegio Maravillas, su abandono podría tener los días contados: el pasado 2020, el Ayuntamiento de Madrid lo propuso para el concurso internacional Reinventing Cities como uno de los espacios urbanos a regenerar.​

Publicidad
Casa de Vicente Aleixandre
La casa de Vicente Aleixandre

7. Casa de Vicente Aleixandre

Una casa en la que Lorca tocaba el piano y en la que se reunían algunos de los más grandes literatos de siglo XX, de Miguel Hernández a Cernuda, Alberti o Neruda. La vivienda del poeta Vicente Aleixandre, ubicada en situada en la calle que lleva su nombre, junto a Ciudad Universitaria, no tiene un gran interés arquitectónico, pero sí un enorme valor cultural. Pese a ello, lleva 25 años abandonada. El Ayuntamiento acordó este verano declararla Bien de Interés Patrimonial (BIP).

Edificio de Radio Nacional
Archivo

8. Edificio de Radio Nacional

Su fachada palaciega no invita a pensar que permanece completamente abandonado. Inaugurado a bombo y platillo en 1954 por el propio Franco, el edificio es obra del arquitecto Diego Méndez, y llegó a ser una de las emisoras de radio más poderosas y modernas del país. Aunque a decir verdad, no está completamente abandonado, ya que es la sede de El Ministerio del Tiempo en su cuarta temporada. 

Publicidad
Parcela Kodak
Foto: Conservemos Kodak

9. Parcela Kodak

A la altura del kilómetro 23 de la carretera de La Coruña, en el término municipal de Las Rozas, se ubica un singular complejo abandonado. Allí estuvieron, antaño, las instalaciones de Kodak, gigantesco fabricante de material para fotografía y cine que cayó en desgracia con la digitalización. Ahora, una plataforma vecinal pide que se conserven tanto el entorno natural como el arquitectónico de la finca, y que el lugar pase a tener un uso sociocultural.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad