Actividades de fin de semana

Los mejores planes para aprovechar al máximo el sábado y domingo

Publicidad
  • Qué hacer
Pride! BCN celebra su edición 2025 del 28 de junio al 20 de julio en varios escenarios de la ciudad: la plaza Universitat, el paseo de Lluís Companys (Arc de Triomf) y otros espacios. Los días con los conciertos y actos más potentes son el 17, 18 y 19 de julio, con escenarios principales en la plaza Universitat y el paseo de Lluís Companys, que acogen actuaciones musicales, DJs y espectáculos para todos los públicos. El mítico pregón del Orgullo se celebrará el jueves 17 de julio en la plaza Universitat. La Manifestación del Orgullo LGTBIQ+, organizada por Pride Barcelona, tiene lugar el sábado 19 de julio, con inicio en la plaza Universitat, recorrido por la Gran Via de les Corts Catalanes hasta Tetuan, bajada por el paseo de Sant Joan y final en el escenario principal del paseo de Lluís Companys. Entre el 28 de junio y el 16 de julio, Barcelona se llena con más de 60 actividades sociales y culturales gratuitas, como conciertos, obras de teatro, exposiciones, talleres y fiestas organizadas por colectivos y entidades locales. Algunos de los actos destacados de esta edición son: la Vermutada LGTBIQ+ (25 de junio) en el Centro Universitario de Artes y Diseño de Barcelona, en Sant Martí; el espectáculo La vedette antifascista (26 de junio) en el Centro Cívico Tomasa Cuevas; o la 5.ª edición del Orgullo de la Trini (12 de julio) en Trinitat Vella. 12 iconos La historia del arte y la cultura está llena de nombres que forman parte de la comunidad LGBTQIA+. Desde Leonardo da...
  • Qué hacer
¡Es momento de alzar la bandera de los seis colores! El 28 de junio conmemoramos el Día Internacional del Orgullo LGTBI, una jornada para seguir avanzando en la defensa de los derechos y libertades del colectivo. Barcelona reafirma su compromiso con la diversidad, ofreciendo una programación cultural y reivindicativa en todos los distritos durante los próximos meses. Con actividades impulsadas desde el Centre LGTBI y con la complicidad de la red de equipamientos municipales, el Orgullo llena la ciudad de voces, miradas y experiencias que celebran la pluralidad de identidades y afectividades. Orgullo de barrios La ciudad se llena de actividades en equipamientos de proximidad: bibliotecas, casales, centros cívicos y espacios jóvenes proponen una programación intergeneracional, transfeminista e interseccional que visibiliza las múltiples realidades LGTBI en todos los barrios. Aquí os compartimos parte de la programación: Ciutat Vella· 28/06: Taller BailaQueer verano en el Centre Cívic Pati Llimona Eixample· 30/06: Visita comentada a la exposición Carlos Motta en el MACBA· 05/07: Feria Xarxa de Comerç Divers en la C. Diputació· 07/07: Taller Invisibles: bingo feminista y LGTBIQA+ en el Casal de Gent Gran Navas· 12/07: Vermut Trans en el Centre LGTBI Sants-Montjuïc· 27/06: Perreo Disidente en La Bàscula· 27/06: Cuentacuentos El armario de Oliver en La Hormigonera· 04/07 al 18/09: Ciclo de cine Ritmes en Pantalla en La Bàscula· 10/07: Cinefórum Norberta en el Casal de Gent Gran...
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
  • Crítica de Time Out
Rusalka narra la historia de un espíritu del agua que desea tener forma humana para poder estar cerca del príncipe al que ama. Con la ayuda de su padre y de una bruja, logrará convertirse en mujer, pero deberá pagar un precio muy alto: la pérdida de la voz. El príncipe se enamora de Rusalka, pero su silencio y una frialdad aparente harán que se aleje de ella y busque el amor de otra mujer. Rusalka, tras ser rechazada por el príncipe, queda atrapada entre dos mundos —ya no es ni humana, ni espíritu del agua— y está condenada a convertirse en un ser que solo emerge de las aguas para arrastrar a los humanos hacia la muerte. El príncipe se arrepiente de su comportamiento y va en busca de Rusalka para pedirle un último beso, aunque ella le advierte que ese beso significará su muerte. Él, sin embargo, insiste y muere en los brazos de Rusalka, que, tras pedir misericordia por el alma del príncipe, desaparece en las profundidades del agua, condenada para siempre. Un final triste, la tragedia de un amor imposible. La ópera está llena de momentos de gran belleza, donde destaca la influencia de Wagner y la presencia de melodías populares checas. Se estrenó en el Teatro Nacional de Praga en el año 1901, con un éxito rotundo, convirtiéndose rápidamente en la ópera más popular de Dvořák. El libreto fue obra de Jaroslav Kvapil, quien se inspiró en dos obras: Undine de Friedrich de la Motte-Fouqué y La sirenita de Hans Christian Andersen. Si sentís curiosidad por esta ópera o si nunca...
Contenido patrocinado
  • Musical
  • L'Antiga Esquerra de l'Eixample
Un viaje lleno de nostalgia a la época dorada de la música española. Salta Conmigo es el nombre de un show musical que, en realidad, es mucho más: un karaoke colectivo, una celebración de la vida y un plan perfecto para toda la familia. La acción nos traslada a un misterioso karaoke ubicado en el corazón de Barcelona. Allí, tres desconocidos (Bruno, Elena y Sofía) descubren que las canciones de los últimos 40 años están desapareciendo misteriosamente. Hay que hacer algo.Con la ayuda de Max, el dueño del local, y de su SEAT Ibiza, uno de los grandes símbolos de las últimas décadas en nuestro país, emprenderán un apasionante viaje para recuperar todos esos estribillos que ya forman parte de la memoria colectiva. Y todo esto, con la colaboración imprescindible del público. Tras triunfar en Madrid, Salta Conmigo se podrá ver en el Teatre Coliseum de Barcelona del 26 de junio al 6 de julio. Encontraréis más información y entradas en la web oficial de este show musical. Y si compráis este mes de junio y utilizáis el código SEATxTIMEOUT15 en la web de compra, ¡tendréis un 15% de descuento! No os perdáis este plan, que promete ser inolvidable, y preparaos para una noche llena de canciones, recuerdos y ¡mucha emoción!
Contenido patrocinado
Publicidad
  • Arte
  • El Raval
En esta exposición hay más de 300 imágenes de grandes artistas de la cultura europea, todas filtradas por el criterio y el pensamiento de Georges Didi-Huberman, uno de los pensadores más importantes del presente. La muestra reivindica el poder transformador de las imágenes, su capacidad de conmocionarnos, y se pregunta: ¿cómo hemos representado las emociones en el arte? Las respuestas las articulan artistas como Brecht, Camarón, Colita, Dalí, Giacometti, Goethe, Goya, Hugo, Jahnsen, Lorca, Mercadier, Miró, Pasolini, Picasso, Rodin, Trouvé o Zürn. El punto de partida de la exposición es un poema de Lorca, el Romance de la luna, luna, que forma parte del Romancero gitano (1928). En el texto, Lorca habla de la noción estética del duende, un concepto que fascina a Didi-Huberman. Lorca lo plasma con el verso “en el aire conmovido”, que describe la tensión y la sensibilidad que hay entre el observador y la imagen observada. Así pues, la muestra nos presenta un recorrido por imágenes capaces de conmocionarnos a lo largo de varias estaciones temáticas: infancias, pensamientos, caras, gestos, lugares, políticas y, de nuevo, infancias. Son una selección personal de Didi-Huberman que incluye fotografías, pinturas, esculturas, películas, grabados, libros, bocetos, poemas, músicas, que exploran cómo las emociones se transmiten colectivamente. Forman parte de ella trabajos de Aby Warburg, partituras y dibujos de Nietzsche, esculturas de Giacometti, filmaciones de cantaoras elaboradas...
  • Arte
  • La Font de la Guatlla
Pedro Pablo Rubens fue el artífice de una pintura que desbordaba los márgenes del lienzo. Con sus cuerpos en movimiento, sus escenas cargadas de tensión y su pincelada impulsiva, construyó una estética que marcó a toda una generación de artistas flamencos. Ahora, esa misma energía creadora se revive en Rubens y el Barroco flamenco, una exposición que puede visitarse en CaixaForum del 29 de mayo al 21 de septiembre. Las cerca de sesenta obras, procedentes del Museo Nacional del Prado, nos trasladan al siglo XVII. Un tiempo atravesado por la religión, el poder y la imagen como herramienta de persuasión. Entre las piezas destacadas se encuentran El nacimiento de Apolo y Diana, La muerte de Séneca y La Inmaculada Concepción, obras que muestran la capacidad de Rubens de trazar pintura y mensaje a la vez. La muestra se organiza en siete ámbitos temáticos —Pasiones divinas, Imagen y contrarreforma, La creación arrebatada, entre otros— que trazan un recorrido por la intensidad simbólica del Barroco flamenco. Rubens no solo dialoga con sus coetáneos, como Van Dyck o Brueghel, sino también con el espectador actual, al que interpela desde lo visual, lo corporal y lo político.
Publicidad
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Después de ver Mesures extraordinàries sería fácil trazar un triángulo entre la comedia negra de Yago Alonso y Carmen Marfà con Aquelles que no han de morir de Las Huecas y Ramon de Mar Monegal. Para empezar, porque con la primera comparte el espinoso tema de qué hacer cuando muere un familiar cercano, todo lo que cuesta enterrarlo y el negocio que hay detrás. Son dos obras muy distintas, pero hablan de lo mismo y llegan a conclusiones parecidas. Con la pieza de Monegal, la conexión es a través de Francesc Ferrer, que aquí se llama Toni y allí era Ramon, un hombre de mediana edad obligado a volver a casa de sus padres como un fracasado. El uno y el otro son muy parecidos, y Toni podría ser Ramon diez años después, con una hija adolescente a su cargo y un padre al que enterrar con poca liquidez en el banco. Alonso y Marfà estrenaron una especie de versión previa de Mesures extraordinàries en la sala Flyhard en 2022 con un título más directo: Instruccions per enterrar un pare. Y era la única de las obras del dúo que no había dado el salto al teatro comercial, a diferencia de Ovelles y La pell fina. Hace tres años, con Eduard Buch, Sara Diego y Teresa Vallicrosa en lugar de Ferrer, Mia Sala-Patau y Mercè Arànega, el montaje funcionaba muy bien como un trabajo indie, atrevido, una comedia negra que, como sus otras obras, tenía un fuerte componente generacional y social, con el foco puesto en la herencia y el cierto fracaso social de la generación que ronda los 40, que no ha...
  • Cine
La Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona celebra este año su 33ª edición. Con el objetivo de configurar espacios desde los que compartir las experiencias y los conocimientos del cine de mujeres y defender formatos fuera de las lógicas patriarcales, el MIFDB propone una programación festiva que se despliega entre los meses de mayo y julio.Tiene lugar en diversos espacios de la ciudad —como la Filmoteca de Catalunya, plazas de Gràcia y Ciutat Vella, centros culturales y cines independientes— y también en línea a través de Filmin. Con el lema En compañía de extrañas: revisiones colectivas de pasados, presentes y futuros, la muestra propone un cine que desafía los relatos dominantes e invita a imaginar otras formas de mirar, narrar y estar juntas. El Volumen I despliega proyecciones, debates, sesiones familiares, cine al aire libre, actividades especiales y una extensa retrospectiva dedicada a Sarah Maldoror. Además, del 27 de junio al 18 de julio, se podrá acceder a una selección de películas lésbicas de los años 80, 90 y 2000 en Filmin. Paralelamente, la MIFDB mantiene su compromiso con la educación audiovisual mediante los programas Visiones periféricas, Imaginarios revueltos y Reorganizar la cinefilia, activos durante todo el año en escuelas, institutos y universidades de Cataluña. Retrospectiva Sarah Maldoror Del 25 de mayo al 25 de junio, se presenta una selección filmográfica dedicada a la cineasta anticolonial y feminista Sarah Maldoror, pionera en...
Publicidad
  • Música
  • Sants - Montjuïc
  • precio 2 de 4
El antiguo Festival Jardins de Pedralbes ya hace un par de años que se ha trasladado al Poble Espanyol y ha consolidado su nueva apuesta bajo el nombre de Alma Festival Barcelona (también celebra una edición en Madrid). Este 2025, se celebra del 25 de junio al 23 de julio y ya ha anunciado grandes nombres como The Corrs, que actuarán en Barcelona el 29 de junio, 27 años después de su última visita (a lo largo de este tiempo sí que han actuado, par de veces, en Cap Roig). Otros artistas que ya ha anunciado el festival son Camila Cabello (24 de junio), Wilco (26 de junio), The Cult (27 de junio), Alan Parsons Live Project (28 de junio), Los Tigres del Norte (1 de julio), Guitarricadelafuente (2 y 3 de julio), Madness (4 de julio), Zahara + Natalia Lacunza (5 de julio), Parov Stelar (7 de julio), Fangoria (8 de julio), Residente (14 de julio), G-5 (16 de julio), Rag’n’Bone Man (18 de julio) i Julieta Venegas + Rita Payés (21 de julio). Las entradas ya están disponibles en la web del festival. Consulta nuestra lista de festivales que se celebran en Barcelona y Cataluña este 2025.  
  • Qué hacer
  • Festivales
Las azoteas de Barcelona y de L’Hospitalet de Llobregat vuelven a llenarse de vida con el festival Terrats en Cultura, un ciclo de espectáculos de música, teatro, danza, humor y poesía que este año se celebra entre el 6 de junio y el 31 de julio. Durante estos dos meses, diversas azoteas de ambas ciudades acogen espectáculos íntimos y multidisciplinares en espacios insólitos. Una experiencia cultural al aire libre, vibrante e imprevisible. Como siempre, hay que estar atentos: la ubicación exacta de cada espectáculo se revela solo 48 horas antes de la función. El cartel oficial de su 13.ª edición es obra de la ilustradora Lucía Cerdá. La imagen representa, desde una perspectiva aérea, la cuadrícula del Eixample barcelonés, convirtiendo sus azoteas en una metáfora visual de los espectáculos que programa el festival, llena de color y movimiento. Os pasamos toda la programación ya revelada. Junio Viernes 6 a las 20.30 hVenus tour (música) – JuLa Pau, Barcelona Jueves 19 a las 20.30 hCómo cantar “Sobreviviré” sin que me explote un pulmón (teatro) – Dana Carbonell y Raquel CamónEl Poblenou, Barcelona Viernes 20 a las 20.30 hEl nombre deseado de Pau Coya (teatro) – La BadabadocBac de Roda, Barcelona Julio Jueves 3 a las 20.30 hNo es país para negras (teatro) – Periferia CimarronasFundació Carulla, El Poblenou Viernes 4 a las 20.30 hSibil-a (danza) – Andrea Jiménez (Ancorae)Gràcia, Barcelona Sábado 5 a las 20.30 hSomething's coming, un tributo a Sondheim (teatro...
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad