Llegir a la platja
Foto: Shutterstock
Foto: Shutterstock

Los 16 mejores libros para leer este verano 2025

Novelas, relatos, libros de memorias... de autores actuales y clásicos contemporáneos para disfrutar a la sombra

Andreu Gomila
Colaborador: María José Gómez
Publicidad

El verano es, para muchos, el momento ideal para leer buenos libros: hay más tiempo, menos prisas y una lentitud que invita a sumergirse en historias con profundidad. Quizás ha llegado la hora de saldar cuentas con los regalos de  Sant Jordi, pero si buscas novedades, este verano de 2025 tiene una cosecha literaria rica y diversa que apela tanto al disfrute estético como a la reflexión.

Entre las novedades, destaca Sala Augusta seguit de Llengua materna, de Sebastià Alzamora, que propone una poesía comprometida, con voz crítica y llena de memoria. También Algún día todo el mundo habrá querido estar siempre en contra, de Omar El Akkad, una valiente denuncia sobre la indiferencia global ante el sufrimiento ajeno, escrita con una prosa limpia y directa. La literatura de este verano no busca solo entretener: quiere remover, sacudir, poner palabras a aquello que a menudo no sabemos cómo decir.

Hay una apuesta clara por narrativas que miran hacia dentro. La dolçor de viure, de Joan Todó, es un ejercicio de lirismo pausado y preciso, que retrata lo cotidiano con una melancolía serena. Glòria de Castro, con Els temples solemnes, se adentra en los silencios de la vida doméstica, en el miedo que se esconde tras las rutinas. También Margaret Atwood, con Perdidas por el bosque, regresa con cuentos que hablan de la vejez, la culpa y la memoria con una lucidez implacable. Y Miranda July sorprende con A cuatro patas, una autoficción llena de humor negro, que explora la identidad y el deseo desde la vulnerabilidad.

Junto a las novedades, los clásicos aportan una perspectiva valiosa. La vida, instrucciones de uso, de Georges Perec, es una obra monumental, entre el juego formal y la humanidad más desnuda. También es un buen momento para volver a Lejos del mundanal ruido, de Thomas Hardy, y su fuerza emocional y la riqueza de matices. También vale la pena recuperar nombres como Katherine Anne Porter y Tísner, con su Enquesta del Canal 4, que resuena con una actualidad sorprendente.

En conjunto, los libros de este verano dibujan un paisaje amplio y sugerente: entre la memoria y la imaginación, entre la crítica y la intimidad. Son lecturas para disfrutar, pero también para pensar, para mirar el mundo con un poco más de lucidez y empatía.

NO TE LO PIERDAS: Todo el cine al aire libre del verano en Barcelona

Clica aquí si quieres más información sobre nuestros estándares editoriales y nuestras directrices éticas para crear este contenido

Los mejores libros para leer el verano de 2025

Sala Augusta seguit de Llengua materna, de Sebastià Alzamora

Proa, 96 págs., 16,90 €

¿De qué trata?
Sala Augusta es un cine del centro de Palma, construido sobre lo que fue una prisión franquista durante la guerra, donde los presos republicanos esperaban la ejecución en condiciones infrahumanas. El poema evoca a los hombres y mujeres que fueron víctimas del levantamiento fascista del 36 en Mallorca. Llengua materna, a continuación, hace referencia a la muerte de la madre del autor. Aquí la memoria se vuelve personal, íntima, pero al mismo tiempo rinde homenaje a las costureras de zapatos que, desde los años 40 hasta los 80, trabajaron en la industria mallorquina del calzado —arrasada por el turismo—, cosiendo en sus casas en condiciones laborales inexistentes.

¿Por qué deberías leerlo?
Quizá el lector no sepa quiénes fueron Aurora Picornell, Toni Alomar, Jerònia Pomar o Julià Fullana, pero es posible que haya pasado por delante de la Sala Augusta de Palma, incluso que haya entrado. Tal vez crea que todo aquello ya se terminó, pero Alzamora escribe: “La posguerra no puede haber existido / porque la guerra aún continúa”. Y es que el autor ha levantado un monumento en recuerdo de las víctimas de la Guerra Civil en Mallorca, un poema crudo, aparentemente desordenado, que narra historias y consigue meterse bajo nuestra piel. Por si fuera poco, cierra el volumen con otro extenso poema dedicado a su madre, fallecida cuando Alzamora era un niño. También de carácter narrativo, con una carga lírica más marcada, el poeta rebusca en la memoria personal para contarle, a la madre ausente, todo lo que recuerda de ella. Un abismo. Y un libro soberbio.

Els temples solemnes, de Glòria de Castro

Periscopi, 280 págs., 20 €

¿De qué trata?
Cuando Nina huyó, se dijo a sí misma: nunca tendré un hogar, seré libre. Pero su historia ha tomado muchos giros y ahora la vemos observando la fachada medio derruida de la casa que abandonó, acompañada de un marido y un hijo adolescente. Y se plantea si tal vez habría sido mejor quedarse, ver cómo todo se desmoronaba y llevar una vida solitaria. Así que, mientras su marido y su hijo reconstruyen la ruina, ella toma la decisión de no cruzar jamás esas cuatro paredes. Sin saberlo, será su último acto de resistencia, mientras se aproxima el final de la guerra con el lugar que le cambió la vida.

¿Por qué deberías leerlo?
Nina no es una mujer sola. Tiene marido, un hijo adolescente… y una multitud de fantasmas que habitan no solo su mente, sino también la casa donde termina junto a su familia. El lugar esconde una historia turbia, oscura, y Glòria de Castro nos mantiene en vilo a lo largo de esta novela de evasión, siempre con la sensación de que, por la noche, algo ocurrirá: que una mano saldrá del pantano cercano, que oirán una voz familiar en medio del bosque, que las pesadillas de los protagonistas traerán una revelación. Tras ganar el premio Llibreter con su primer libro, L’instant abans de l’impacte, la autora da un gran salto con esta novela inquietante que también representa un combate entre dos formas de entender la vida: la de ella, que cree que la vida le debe algo, y la de él, que cree que él le debe algo a la vida.

Publicidad

La dolçor de viure, de Joan Todó

LaBreu Edicions, 178 págs., 15 €

¿De qué trata?
Un padre que conoce al novio de su hija. Un hijo que vuelve a casa de sus padres. Un matrimonio que sale a pasear cada tarde. Una niña que escribe una carta al tío. Un niño que juega mientras los adultos trabajan. Un joven que va cada día al trabajo por el mismo camino. Dos hermanos que asisten a una comida familiar. Un hombre que escribe una carta a sus hijos.

Se dice que desear a alguien que viva “tiempos interesantes” es casi una maldición. También se ha dicho que no ha habido felicidad como la anterior a la Revolución. Los tiempos felices, entonces, son tiempos aburridos, poco épicos, apenas dignos de ser contados. Pero ¿de qué está hecha esa felicidad? ¿Qué ocurre cuando no ocurre nada? ¿Qué se gesta, como una semilla bajo tierra, dentro de esa dulzura de vivir?

¿Por qué leerlo?
Joan Todó es un autor que, con los años, ha alcanzado una madurez literaria deslumbrante. Tiene el don de lo cotidiano, tanto en su faceta de poeta como en la de narrador. Ya lleva varios libros de cuentos, y cada nuevo título supera al anterior.
Aquí explora lo que podríamos llamar “relaciones anodinas”, pero siempre va más allá, como un buen Monzó, como un gran Cheever. Parece que no pase nada, y sin embargo, pasa todo.
Un buen ejemplo es Una qüestió de temps, un relato breve que condensa ese vacío occidental que atrapa a muchas personas. Tiene un final quizá previsible, pero Todó lo resuelve con maestría. Y ahí reside la grandeza de este libro: en su capacidad para atraparnos con pocas palabras y una mirada única.

A cuatro patas, Miranda July

Trad. Luis Murillo. Radom House. 384 páginas

¿De qué trata?
Una artista relativamente famosa decide cruzar el país en coche, de Los Ángeles a Nueva York. Cree que este viaje puede servirle para replantearse a sí misma y también su matrimonio. Con todo planeado y tres semanas libres por delante, se despide de su familia y toma la autopista. Pero, inesperadamente, se detiene en un motel vulgar a las afueras de Los Ángeles, y allí comenzará un viaje totalmente distinto.

¿Por qué deberías leerlo?
Con la madurez, Miranda July se ha consolidado como una autora distinta. Si en sus primeros libros muchos la tachaban de 'cuqui' y poco más, con A cuatro patas ha roto el muro de lo superficial para alcanzar una profundidad genuina. Porque lo que experimenta la narradora –que podría ser la propia July– es algo que muchas personas necesitan: darse cuenta de que la vida que tienen es real.
Lo que no ha abandonado es su estilo fresco y despreocupado, el que le granjeó millones de lectores. Pero ahora le ha añadido una buena dosis de realismo y ha evitado por completo esa ansia de dar lecciones sobre la vida, en la que suelen tropezar tantas obras de autoficción.

Publicidad

Algún dia todo el mundo habrá querido estar siempre en contra, Omar el Akkad

Trad. Celia Filipetto. Libros del Kultrum. 192 pág.

¿De qué trata?
El 25 de octubre de 2023, apenas tres semanas después del bombardeo de Gaza, Omar El Akkad tuiteó: "Algún día, cuando ya no sea peligroso, cuando decir las cosas por su nombre ya no tenga consecuencias, cuando sea demasiado tarde para exigir responsabilidades a nadie, todos habrán estado siempre en contra". El tuit superó los 10 millones de visualizaciones.
Como inmigrante nacido en Egipto e instalado en el mundo occidental desde muy joven, Omar El Akkad creía que Occidente era una tierra de libertad y justicia. Pero ahora ha escrito una crónica punzante e incómoda que clama contra el silencio ensordecedor de los medios europeos y estadounidenses, de la clase política en general —y muy especialmente de las izquierdas bienpensantes—, y denuncia la incapacidad del lenguaje y sus trampas a la hora de describir las atrocidades cometidas en Gaza y las devastadoras consecuencias de no posicionarse, de no implicarse.

¿Por qué deberías leerlo?
Este libro de Omar El Akkad es una lectura imprescindible para todos los que no entienden cómo hemos llegado hasta aquí, cómo es posible que estemos presenciando un genocidio en directo y nadie pueda –o se atreva a– hacer nada. El Akkad lo narra desde su experiencia personal como árabe nacido en Egipto, emigrado primero al Golfo Pérsico y más tarde a Norteamérica –Canadá y luego Estados Unidos–, y como periodista que ha estado sobre el terreno en Afganistán y Guantánamo. Lleva años preguntándose por qué el mundo funciona tan mal.
Este ensayo complementa otras lecturas necesarias sobre el sufrimiento del pueblo palestino, como Un día en la vida de Abed Salama y Un detalle menor. Es directo y valiente, pero no imprudente.

¿Y los hombres, qué?, de Caitlin Moran

Trad. Gemma Rovira. Anagrama. 320 pág.

¿De qué trata?
Cualquier feminista que haya hablado en público sobre las frustraciones y cargas inherentes a la experiencia de ser mujer, seguramente ha tenido que escuchar la pregunta: “¿Y los hombres, qué?”. Con la misma perspicacia, lucidez e insolencia con la que ha explorado el universo femenino, Caitlin Moran se adentra ahora en la masculinidad e intenta descifrar el origen de nuestras ideas sobre cómo debería ser un hombre y si ha llegado el momento de cambiarlas.
Tras analizar cómo la sociedad occidental ve lo masculino, Moran concluye que, en el fondo, los problemas del feminismo también son problemas de los hombres.

¿Por qué deberías leerlo?
No está del todo claro si Moran llega a responder la pregunta del título ni si este es, objetivamente, un gran libro, ya que está lleno de encuestas de Twitter, fragmentos de artículos reciclados y reflexiones que podrían surgir en una charla de bar. Pero lo cierto es que funciona como un espejo, no solo para los hombres a quienes va dirigido, sino también para las mujeres.
Moran es hilarante, ingeniosa y tiene un gran talento para hacernos reír incluso con los temas más serios. Quizás este sea el libro que deberían leer los hombres que todavía viven anclados en el siglo XX.

Publicidad

La vida instrucciones de uso, de Georges Perec

Trad. Pablo Martín Sánchez. Anagrama. 648 pág

¿De qué trata?
Un edificio de París sirve de escenario para las historias que conforman esta novela singular: una novela de novelas y un entramado narrativo en forma de rompecabezas que Georges Perec (1936–1982) trabajó durante nueve años. Sus 99 capítulos –como La Divina Comedia– recorren con humor e ingenio todas las estancias y rincones del edificio, desde el sótano hasta la buhardilla, y narran la vida de los inquilinos de ayer y de hoy, los objetos, las historias, las músicas y los libros… que se entrelazan de forma prodigiosa. Un ejercicio de precisión y ambición totalizadora, con referentes tan ilustres como El Decamerón, Los cuentos de Canterbury y Las mil y una noches.

¿Por qué deberías leerlo?
Que la editorial Proa haya recuperado esta joya de su catálogo es una excelente noticia, sobre todo porque permite que miles de lectores que quizá conocían las excentricidades de Perec, pero no se habían atrevido con su gran obra maestra puedan por fin acceder a ella. Es un libro de libros que, casi 50 años después de su publicación, sigue deslumbrando. Cada página es un deleite. Y cuando lo terminas, solo quieres volver a empezarlo.

Perdidas en el bosque, de Margaret Atwood

Trad. Victoria Alonso Blanco. Salamandra. 304 pág.

¿De qué trata?
Perdidas en el bosque reúne quince relatos extraordinarios que tienen la memoria como hilo conductor. Las dos hermanas intrépidas del cuento que da título al libro enfrentan el duelo y el recuerdo en una tarde de verano perfecta. La impaciente Griselda explora la alienación y los malentendidos con un giro ingenioso a un clásico del folclore, y La bruja de mi madre examina una relación materno-filial muy particular, adentrándose en el género fantástico.
El corazón del libro lo forman siete relatos que siguen a una pareja a lo largo de las décadas, retratando los momentos grandes y pequeños que componen una vida en común. En ellos, se puede reconocer a la propia autora y a su marido, Graeme Gibson, fallecido en 2019.

¿Por qué deberías leerlo?
Margaret Atwood es, sin duda, un clásico contemporáneo. Curtida en la ciencia ficción y en todo tipo de batallas literarias, nunca pierde su sexto sentido especulativo. Es precisamente ahí donde sus cuentos alcanzan otro nivel.
La autora canadiense despliega nuevamente su enorme talento narrativo para explorar las múltiples formas de la pérdida en el laberinto de la memoria y para abrazar la ausencia como una compañera inevitable del destino humano.

Publicidad

Pàl·lid cavall, pàl·lid genet, de Katherine Anne Porter

Trad. de Albert Pl y Núria Guilayn. Segona Perifèria, 256 pàgs.

¿De qué trata?
Pàl·lid cavall, pàl·lid genet reúne tres novelas cortas marcadas por el escándalo, la tragedia y la muerte, escritas por Katherine Anne Porter, una autora fundamental de la literatura norteamericana del siglo XX, aunque poco conocida en nuestro país.
En L’antiga condició mortal, Miranda y su hermana transitan hacia la edad adulta bajo la sombra mítica de una tía que murió demasiado joven y libre. El vi del migdia nos sitúa en una granja de Texas donde la llegada de un forastero misterioso altera por completo el equilibrio entre bienestar y desgracia. Finalmente, Pàl·lid cavall, pàl·lid genet –el relato que da título al volumen– retoma el personaje de Miranda, alter ego recurrente de Porter a lo largo de su obra.

¿Por qué deberías leerlo?
Más allá de los temas que aborda, la crítica estadounidense ha elogiado la pureza del estilo de Porter. Su prosa no es simple, pero tampoco ornamentada: es clara, fluida, casi imperturbable. Todo lo necesario está ahí: lenguaje y paisaje, psicología y memoria, con una inteligencia estética brillante que da forma al conjunto.
No estamos ante otro clásico estadounidense más traducido al catalán. Esto es algo mayor: un gran descubrimiento literario.

Lejos del mundanal ruido, de Thomas Hardy

Traducción: Catalina Martínez Muñoz. Ed. Alba. 579 pág.

¿De qué va?
Publicada en 1874, Lejos del mundanal ruido fue el primer gran éxito de Thomas Hardy. Ambientada en la Inglaterra rural de Wessex, narra la historia de Bathsheba Everdene, una mujer fuerte e independiente que hereda una granja y decide gestionarla por sí misma. Rechaza a varios pretendientes, lo que escandalizó a los lectores victorianos de la época, poco acostumbrados a protagonistas femeninas con tanta libertad de decisión. A pesar de la polémica, la novela catapultó a Hardy a la fama. Con diálogos entrañables entre campesinos, escenas de campo y un triángulo amoroso complejo, Hardy construye una obra que combina drama, amor y una mirada lírica sobre la vida rural.

¿Por qué debes leerla?
Leer a Hardy es vivir una experiencia literaria plena. No solo por la trama, sino por la forma en que te arrastra dentro del mundo que describe, con una riqueza sensorial y emocional extraordinaria. Es un maestro de la contemplación, de la palabra precisa, y sabe escuchar tanto a la naturaleza como al alma humana. Lejos del mundanal ruido no solo conserva toda su vigencia, sino que nos habla –con una sensibilidad aguda– de temas que aún hoy resuenan: la independencia, los deseos y los conflictos entre corazón y razón. Una lectura que te transporta y te transforma.

Y el año pasado os recomendamos...

1. 'Un día en la vida de Abed Salama', de Nathan Thrall

Trad. Antonio Ungar. Anagrama. 312 pág. 21,890 €.

El 16 de febrero de 2012 no era un día cualquiera para Milad, un niño palestino de 5 años de los alrededores de Jerusalén. Iba de excursión con la escuela y llovía a cántaros. Y estaba tan contento... Hasta que un camión impactó contra el bus escolar destartalado en el que viajaba. Murieron seis niños. Su padre, Abed, tardó horas en saber que su hijo se encontraba entre las víctimas. Lo que hace Nathan Thrall en la reconstrucción de ese día es prodigioso.

No solo nos hace vivir la tragedia como si estuviéramos en la carretera, sino que nos muestra con todo detalle cómo es la vida de un palestino cualquiera, el Abed Salama, en un momento de crisis: quién es, de dónde viene, a qué familia pertenece, qué penurias han pasado. Mientras tanto, nos va explicando la imposible vida cotidiana de los palestinos y el régimen de apartheid establecido por Israel, sin perder de vista nunca a Abed, Milad y la tragedia en la carretera de Jerusalén. Nunca olvidaremos este libro.

2. 'L'estrany', Esteve Miralles

LaBreu Edicions. 230 págs. 17 €.

Esteve Miralles es uno de los escritores más interesantes de los últimos tiempos. Publica con cuentagotas y que LaBreu haya decidido sacar en un solo volumen los tres libros de poesía que había escrito hasta ahora es una gran noticia. Primero, porque nos ofrece una voz a la vez contundente y ligera, que sabe convertir la experimentación en un gozo y las máximas en emociones. Él mismo dice que la poesía "es un vínculo", una relación que cada poema debe construir con su lector. 'L'estrany' es el intento de tejer este vínculo.

Miralles bebe de la tradición y se inventa una. Escribe sobre el amor y la lucha, la transmisión y la recepción. Encadena 'villanellas' y haikus, ahora se adentra en la prosa poética, ahora con el 'onzet'. Este libro es un festival formal de paisajes muy diversos.

Publicidad

3. 'Azul de agosto', Deborah Levy

Trad. Antonia Martín Martín. Random House. 168 pág. 17,95 €.

Una mañana de septiembre, la narradora de esta historia, mientras da una vuelta por Atenas, se fija en una mujer que compra unos caballitos mecánicos en un mercado. Elsa se ha teñido el pelo de azul después de quedarse en blanco cuando tocaba Rajmáninov al piano y ha decidido salir a buscarse. Y allí se ve, en la capital griega, acompañando a un hombre de 80 años, que podría ser su maestro, mientras compra trastos. ¿Es su doble? ¿Es ella, realmente?

La escritora británica de origen sudafricano Deborah Levy ha levantado una novela pletórica sobre la búsqueda de la identidad y sobre las crisis de la vida, con frases cortas y expeditivas, y una poética de vuelo humano. Nos paseará por Grecia, París, Londres y Cerdeña. Nos hará sentir buena música y escudriñar las razones de la creación.

4. 'Mar en calma y feliz viaje', Bette Howland

Trad. Esther Cruz Santaella. Tránsito. 440 pág. 23,95 €.

Amante y amiga de Saul Bellow, Bette Howland fue mucho más que eso. Fue una cuentista extraordinaria y una cronista perspicaz de la Chicago de los años 70. Tránsito nos ofrece una antología de sus mejores relatos y una novela corta, 'Mar en calma', que nos descubrirán una autora mayúscula, admirada por Lydia Davis y Lucia Berlin que, como ellas y Raymond Carver, supieron convertir en excepcionales las vidas de las personas corrientes.

El relato 'Apagada', breve, de diez páginas, es una muestra excepcional de todo. Una mujer duerme frente a la chimenea, piensa en su día, en la que solo ha visto un mozo, y se duerme. Sí, sueña. Sabe que los sueños son una mala excusa. Pero no acaba de entender lo que ha visto. Una historia brutal sobre la identidad de una mujer vulgar en medio de una tormenta.

Publicidad

5. 'El jardí dels set crepuscles', de Miquel de Palol

Navona. 1.106 págs. 30 €.

Tras el éxito que han logrado las traducciones al inglés y al francés de la primera novela de Miquel Palol, saludada como una obra maestra de nuestro tiempo, Navona ha vuelto a poner en circulación la obra, en un solo volumen, para quienes quieran descubrirla: hay una generación de lectores catalanes, al menos, que solo había podido acceder a ella a través de las bibliotecas.

'El jardí dels set crepuscles' es ciencia ficción e historia, es realismo y distopía, es pensamiento y vida. Es una novela de novelas donde Palol se proyecta adelante e intenta realizar un análisis del mundo contemporáneo a través de las visiones del futuro. La cuestión es que, 35 años después de su primera edición, nos llega nítida, como si la hubiese escrito ayer.

6. 'Dietaris 1990-2017. Una tria', de Mircea Cărtărescu

Trad. de Xavier Montoliu. Lleonard Muntaner. 496 págs. 23,90 €.

Mircea Cărtărescu tiene una legión de fans en nuestro país, gracias a 'Solenoide', una novela descomunal, ya la trilogía de 'El cegador'. También hemos podido leer sus relatos y su poesía. Nos faltaban los dietarios, que salen por primera vez fuera de Rumanía, en catalán. Un libro de lectura obligatoria para quienes quieren adentrarse en la vista de este autor de primer orden y que nos permitirá seguir algunas de sus obsesiones, la vida en la Bucarest de los años 90 y las dos primeras décadas del siglo XX, y cómo va creciendo como autor. Desde el poeta joven que quería comerse el mundo hasta el novelista consagrado.

Cărtărescu, como nos recuerda D. Sam Abrams en el prólogo, asegura que los dietarios son su obra más importante, una “autoentrevista” realizada durante 50 años. "Es el tronco de mi árbol", dice. ¿La razón? Es una obra en sí misma, no sólo una fuente para mirones. A través de ella, le podremos leer mejor.

Publicidad

7. 'El coronel no duerme', Emilienne Malfatto

Trad. Palmira Feixas. Minúscula. 112 pág. 16 €. 

En el mundo en el que nos ha tocado vivir, la breve novela de la autora francesa Emilienne Malfatto es un puñetazo en los morros. Escrita con una poética soberbia, que contrasta brutalmente con lo que cuenta, nos sumerge en un mundo de guerras y torturas, escenas salvajes y pesadillas interminables. La narración ocurre en una gran ciudad de un país devastado por la guerra, donde un especialista en interrogatorios hace su trabajo implacablemente. Por la noche, no puede dormir. Un ejército de fantasmas se le ha apoderado de los sueños. Fuera, no para de llover. La ciudad y los hombres se funden en un paisaje borroso, algo como en una pesadilla. Las sombras hablan entre sí, tres hombres perdidos se responden.

8. 'Cuidar de ella', Jean-Baptiste Andrea

Trad. M. Dolores Torres París. AdN. 456 pág. 22,95 €.

Esta novela ganó el premio Goncourt 2023. Así que poca broma. Sobre todo porque es una historia que nos hace recordar Balzac y su 'La obra maestra desconocida' o ese precioso relato de Henry James 'Historia de una obra maestra'. Jean-Baptiste Andrea intenta ir más allá, porque no solo se centra en 'Ella', la última escultura de su protagonista, el escultor Michelangelo Vitaliani, sino que recorre casi todo el siglo XX.

La excusa es la relación del escultor con Viola, una mujer procedente de una poderosa familia, que le acompañará por el ascenso del fascismo, la Segunda Guerra Mundial y las consecuencias que se derivan. 'Cuidar de ella' es una inmersión en la historia del arte a través del amor y de la amistad.

Publicidad

9. 'Respira', Tim Winton

Eduardo Jordá. Libros del Asteroide. 304 pág. 20,95 €.

¿Quién ha dicho que la adolescencia sea un momento feliz, de descubrimiento, del desencadenamiento de la pasión? Para mucha gente es una época oscura, que olvidar. Porque también es el nacimiento de la angustia, de los miedos más profundos. El australiano Tim Winton, a través de unos chicos que juegan a aguantar la respiración en el río y después tratan de descubrir quién hace más locuras con una tabla de surf, nos mete de lleno en esta edad incierta.

Su protagonista, precisamente, es ahora un enfermero que rescata cuerpos ahogados por las olas. Y, a través del recuerdo, vuelve a la adolescencia, cuando conocen a Sando, un surfista de 36 años que ha recorrido el mundo cabalgando olas. Así, Winton teje esta novela sobre el riesgo y los primeros amores, que nos tendrá pegados a sus páginas como si nos fuera la vida.

10. 'Un bosc infinit', de Rosa Font

Proa. 176 págs. 18,90 €.

Esta es una novela que se lee de un trago, que atrapa tanto en el fondo como en la forma. Tiene una gran potencia lírica y es tenebrosa como pocas. Pertenece a la estirpe de las obras líricas, boscanas, donde la fantasía y la realidad luchan por abrirse camino. Martí, el protagonista, es un chico apocado y tímido, tullido, y por donde pasa toda la acción de la novela. Él es tan importante como el paisaje que describe, en el que habitan seres con problemas, a veces sobrenaturales, brujas, demonios, un río que es como una frontera. Su conflicto interior, todo lo que piensa, cree y sueña se mezclan con el lugar e incluso cuando la familia se marcha a la ciudad, la autora sabe tirar del pueblo, Riuvell, hasta el piso de cemento.

'Un bosc infinit' es una obra escrita con cuidado, precisión, con unos armónicos bien afinados, con metáforas preciosas y una prosa que sabe combinar cultismo y oralidad, florida y juguetona. Está llena de matices, hasta el punto de que podemos llegar a oler lo que nos describe. Es una prosa olfativa.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad