Kinpaku. Biombos y abanicos japoneses / Veranos de la Villa (Serrería Belga).
Kinpaku. Biombos y abanicos japoneses / Veranos de la Villa (Serrería Belga).
Kinpaku. Biombos y abanicos japoneses / Veranos de la Villa (Serrería Belga).

Qué hacer hoy en Madrid gratis

Conciertos, exposiciones, obras de teatro, actividades con niños... ¡Mira los mejores planes que puedes hacer en Madrid sin gastarte un euro!

Dani CabezasIsabel Gil
Publicidad

El dinero no es excusa para quedarse en el sillón de casa sin hacer nada. En Madrid (todavía) hay un buen puñado de propuestas culturales muy interesantes, desde exposiciones hasta visitas guiadas, por las que no hay que desembolsar ni un euro. Abre la agenda, busca qué huecos tienes libres, escoge aquellas actividades que te pida el cuerpo y lánzate a disfrutar de esos reductos en los que Madrid sigue siendo una ciudad asequible. Aquí tenéis algunas de nuestras propuesas que hacer hoy en madrid gratis, pero en nuestra web encontraréis muchísimas más.

RECOMENDADO:  Cosas que hacer en Madrid por 3 euros (o menos).

  • Qué hacer
  • Usera
Ya está aquí el Año de la Serpiente. La comunidad china conmemora la llegada de un nuevo año según su calendario, y Madrid se llena de actividades para celebrarlo. Entre las más destacadas, un Gran Pasacalle que tendrá lugar en las calles del barrio chino por excelencia de la capital, Usera. El desfile suele dar comienzo a las 12 h en la calle Marcelo Usera y finaliza en la Avenida Rafaela Ybarra. En él, se podrán ver toda una serie elegantes performances inspiradas en el legado de la milenaria cultura china.
  • Arte
  • Centro
Antonio Palacios fue el gran arquitecto de Madrid. Su trabajo partió de su obra más emblemática, el Palacio de Cibeles, y se articuló sobre los ejes de la calle de Alcalá, los aledaños de la Puerta del Sol, la Gran Vía, el eje Prado-Castellana y la construcción del Metro y sus conexiones con la superficie. Ahora, esta exposición profundiza en la vida del arquitecto, así como en su singular arquitectura y en las obras más reseñables. Todo, partiendo del concepto de metrópoli que ideó para la capital de España.
Publicidad
  • Arte
  • Chueca
Aunque teóricamente la Navidad ya haya pasado, hasta el 2 de febrero el Museo de Historia de Madrid exhibe al público su espectacular belén napolitano del siglo XVIII. Una obra compuesta por más de 50 figuras articuladas, tanto humanas como de animales. La gran mayotía de las piezas fueron creadas por artesanos y artistas anónimos de la ciudad italiana que trajo a España y difundió el rey Carlos III. Un viaje en el tiempo de la mano de uno de los conjuntos escultóricos más valiosos de la colección del museo.
  • Arte
  • Recoletos
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
No es habitual que el arte y la artesanía se encuentren en un espacio expositivo, y menos aún que dialoguen. Sin embargo, en esta muestra no solo establecen una conversación estética, sino que, además, pertenecen a una misma colección, la del venezolano Juan Carlos Maldonado, que reúne obras de arte contemporáneo y objetos de artesanía ye'kwana, realizados por el pueblo del mismo nombre que habita la selva amazónica. La excepcionalidad de esta extraña combinación dentro de una colección privada da pie a establecer conexiones estéticas, artísticas y técnicas entre las más de 110 piezas que componen la muestra. La exposición se divide en tres salas. La primera de ellas funciona como una breve introducción para entender la artesanía ye'kwana y las figuras geométricas que aparecen en su producción, como monos, ranas o estrellas, que forman parte de su cosmogonía, y la manera en que enlazan con piezas de arte contemporáneo basadas en la abstracción geométrica. Ya en la primera planta, es fácil observar cómo los objetos ye'kwana establecen conversaciones con varias obras, entre las que destacan dos pequeñas piezas de Joaquín Torres García donde el artista también exhibe de una forma geométrica aquello que compone su mundo. De igual forma, la obra 'Physichromie 649' (1972) de Carlos Cruz Diez apela directamente al entramado de la cestería artesanal. En la segunda planta se aborda la esencia de la artesanía en cuanto a materiales y técnicas, así como la aspiración de los artistas...
Publicidad
  • Arte
  • Conde Duque
El Centro Cultural Conde Duque alberga una exposición que muestra una selección de piezas originales de las mejores jugueteras españolas de los siglos XIX y XX, representativas de la cultura infantil durante 125 años (1860- 1985). Los asistentes podrán ver una colección de juguetes antiguos como medios de transporte, muñecas, juegos de mesa o dioramas, entre otros. Un viaje en el tiempo a través de objetos llenos de encanto. 
  • Arte
  • Legazpi
El artista madrileño afincado en Berlín Efrén Mur lleva a Matadero cinco obras  junto a una instalación interactiva con sensores de movimiento que captan y miden los flujos de circulación y observación de los asistentes. El público podrá explorar nuevas realidades gracias a una tecnología performativa que combina creatividad, programación software y diseño hardware. La obra de Mur ha sido expuesta en distintos lugares del mundo, como Times Square (Nueva York), MSG Sphere (Las Vegas), el Toronto History Museum, Art Dubai o LACMA (Los Ángeles), entre otros.
Publicidad
  • Arte
  • Barrio de Salamanca
El artista Pablo Milicua protagoniza esta exposición que se puede ver en el Museo Lázaro Galdiano. La muestra consiste en una gran instalación ompuesta por un collage de souvenirs, obras propias y objetos que se despliegan, por acumulación y yuxtaposición. La intención del artista con su obra es transmitir la magia del objeto, así como la percepción de su aspecto prodigioso dentro de la realidad.
  • Qué hacer
Es uno de esos planes que todo madrileño debería hacer alguna vez. Y tampoco hace falta ser un gran deportista: ¡puedes hacerlo a tu ritmo! El Anillo Verde Ciclista bordea toda la ciudad a lo largo de casi 64 kilómetros. Un agradable itinerario que ofrece una perspectiva diferente de la capital, y con el que poner la primera piedra de una vida más sana de cara al nuevo año. 
Publicidad
  • Arte
  • Madrid
La revista Afal está considerada la impulsora de la renovación de la fotografía española en el periodo de posguerra. Ahora, el Espacio Cultural Serrería Belga acoge una exposición en la que podrán verse imágenes de algunos de los fotógrafos más representativos que publicaron en sus diferentes números.
  • Arte
  • Castellana
Kim Sang-keun es uno de los autores e ilustradores más conocidos de Corea del Sur. Ahora, esta exposición muestra una selección de álbumes ilustrados para ofrecer al público una inmersión en su particular universo visual y narrativo.  La muestra incluye obras originales, láminas, bocetos y maquetas Además, se presentarán de manera exclusiva varias ilustraciones creadas por Kim Sang-keun durante su estancia en Madrid, especialmente para esta ocasión.
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad