Kinpaku. Biombos y abanicos japoneses / Veranos de la Villa (Serrería Belga).
Kinpaku. Biombos y abanicos japoneses / Veranos de la Villa (Serrería Belga).
Kinpaku. Biombos y abanicos japoneses / Veranos de la Villa (Serrería Belga).

Qué hacer hoy en Madrid gratis

Conciertos, exposiciones, obras de teatro, actividades con niños... ¡Mira los mejores planes que puedes hacer en Madrid sin gastarte un euro!

Dani CabezasIsabel Gil
Publicidad

El dinero no es excusa para quedarse en el sillón de casa sin hacer nada. En Madrid (todavía) hay un buen puñado de propuestas culturales muy interesantes, desde exposiciones hasta visitas guiadas, por las que no hay que desembolsar ni un euro. Abre la agenda, busca qué huecos tienes libres, escoge aquellas actividades que te pida el cuerpo y lánzate a disfrutar de esos reductos en los que Madrid sigue siendo una ciudad asequible. Aquí tenéis algunas de nuestras propuesas que hacer hoy en madrid gratis, pero en nuestra web encontraréis muchísimas más.

RECOMENDADO:  Cosas que hacer en Madrid por 3 euros (o menos).

  • Arte
  • Recoletos
La artista peruano-española Sandra Gamarra Heshiki lleva a la Biblioteca Nacional un proyecto que se basa en la investigación de más de 150 pinturas y objetos de las colecciones y museos del Estado español. Mediante esta investigación, la artista expone de manera crítica la tradición pictórica y museística del país, poniendo de manifiesto la falta de narrativas decoloniales y señalando el sesgo con el que se han representado colonizadores y oprimidos en los museos.
  • Arte
  • Madrid
Rêverie es una palabra de origen francés que representa la idea de soñar despierto. En ella se inspira el fotógrafo Kit Young para dar forma a esta exposición en la que nos invita a un viaje inmersivo a lugares como París, Chicago, la Isla de Skye, Venecia, Nueva York o Norfolk. Nacido en 1984, el artista británico residente en Francia Kit Young se caracteriza por su habilidad para explorar las infinitas posibilidades de la impresión en cuarto oscuro y la yuxtaposición de momentos aparentemente inconexos para crear patrones visuales en su obra.
Publicidad
  • Arte
  • Centro
China sigue generando fascinación. En la exposición audiovisual 'China 534', que forma parte del festival PHotoESPAÑA, el cineasta Luis Cuenca explora los ciclos naturales y la vida contemporánea en el gigante asiático. La muestra es el resultado de los viaje de Cuenca por el país, que durante 10 años ha recorrido las 30 provincias de China capturando, día a día, la esencia de lo cotidiano. La instalación está compuesta por 354 cortometrajes de un minuto de duración, que traza un mapa emocional y cultural del país a través de sus ritmos tradicionales y su frenético presente.
  • Qué hacer
  • Conde Duque
El Centro Cultural Conde Duque alberga una exposición que conmemora los 150 años de la creación en 1876 de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid. 'Madrid entre libros' incluye fondos bibliográficos, documentales y materiales diversos junto a piezas procedentes de otras instituciones culturales madrileñas. Más allá del convencionalismo conmemorativo, en esta exposición se cruzan y dialogan las transformaciones de Madrid en el siglo XIX, con todas sus dimensiones urbanísticas, sociales y culturales,
Publicidad
  • Arte
  • Chamberí
La Casa de México acoge una exposición de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide como parte del programa de PHotoESPAÑA. A través de esta colección de imágenes se muestra la mirada de  Iturbide que destaca por transformar lo cotidiano en fotografías de inquietante belleza. La obra de Graciela Iturbide (México, 1942) traza un amplio arco de más de cuatro décadas que abarca desde la fotografía documental de sus inicios a la expresión más personal y poética de sus últimos trabajos. Sus imágenes son reconocidas por su fuerza y por la profundidad con la que reflejan la identidad de las personas de su entorno y su cultura. 
  • Arte
  • Lavapiés
El Museo Reina Sofía acoge una exposición dedicada a los proyectos producidos por Redor, espacio artístico fundado en 1969 por Tino Calabuig y Alberto Corazón. La muestra reúne algunas de las iniciativas artísticas y militantes que se llevaron a cabo para reclamar el derecho de la ciudad. Redor albergaba un taller de serigrafía, en donde se produjeron los carteles para las exposiciones y acciones allí celebradas, y una galería, cuyas propuestas resultaron pioneras en la escena artística española por los lenguajes y los medios empleados como la performance, el fotomontaje, los ambientes o el cómic.
Publicidad
  • Arte
  • Centro
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Pintura, escultura, arquitectura, instalación, fotografía... En su práctica, Juan Navarro Baldeweg hace por buscar el arte en varias de sus manifestaciones, mientras que a veces, confiesa, se lo encuentra. Esta combinación de hacer y azar ha marcado su trayectoria, que comenzó a mediados de los años 50, poco antes de empezar a estudiar Arquitectura. La muestra abre con 'Interior II', una instalación abstracta formada por elementos que activan las energías generadoras en una habitación: fotografías, brújulas y piezas en equilibrio. Cerca, una enorme fotografía de 'El columpio (Luz y metales)' destaca por su belleza. Esta obra forma parte del proyecto que el artista desarrolló en el MIT de Massachussetts a principios de los años 70. Se trataba de una estancia vacía, donde Navarro había marcado cómo incidía la luz en ella. Después colocó el columpio estático, detenido en el punto más alto de su oscilación. En la muestra encontramos más materiales sobre esta instalación. De este mismo periodo es la imponente fotografía 'La columna y el peso'. Los grandes y coloridos lienzos, tan característicos del autor, tienen presencia constante a lo largo de todo el recorrido y, a pesar de pertenecer a periodos diferentes, el diálogo entre las pinturas es fluido y orgánico. Otro proyecto de Navarro que aúna diferentes facetas artísticas y que tiene presencia en la muestra es 'La casa de la lluvia', un encargo arquitectónico que tomó la lluvia como un material más de la propuesta....
  • Arte
  • Diego de León
El Centro Cultural de China en Madrid acoge una singular exposición que forma parte de la programación oficial de PhotoEspaña 2025. 'Hábitat' es una mirada íntima a la fauna de un país tan gigantesco como diverso y sorprendente.  Desde los bosques de bambú hasta las frías estepas del norte, pasando por montañas nevadas, ríos caudalosos o desiertos de dunas. China es un paraíso de biodiversidad, tal y como refleja una exposición que podrá verse hasta el próximo 24 de julio. 
Publicidad
  • Arte
  • Goya
El artista Antoni Muntadas lleva al Museo de la Casa de la Moneda una muestra que recorre sus investigaciones y experiencias en China, Japón, Corea y Filipinas entre los años 2013 y 2024. Muntadas explora el significado contemporáneo del continente a partir de los contrastes y protocolos que definen sus tradiciones culturales y étnicas. Todo, mediante el uso de video, fotografía e instalaciones.
  • Arte
  • Alonso Martínez
Pedro Almodóvar, Alaska o Hombres G son algunos de los nombres que protagonizan esta exposición dedicada a la Movida Madrileña, que hasta el próximo 20 de julio se podrá ver en Palacio de Longoria, sede de la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores). A través de objetos personales, la muestra propone un viaje en el tiempo en el que se revive el legado de todos esos artistas que diseñaron nuevos lenguajes y alborotaron un país que necesitaba entrar de lleno en la modernidad.
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad