Noticias

De Maruja Mallo al pimiento de Edward Weston: las exposiciones que tienes que ver en Madrid después de las vacaciones

Fotografía, pintura, escultura e incluso cine son algunas de las propuestas culturales que llegan a partir de septiembre

Irene Calvo
Escrito por
Irene Calvo
Recorte de "La religión del trabajo", de Maruja Mallo.
Recorte de "La religión del trabajo", de Maruja Mallo.
Publicidad

En lo que llevamos de 2025, hemos disfrutado de propuestas artísticas novedosas y originales, pero este año todavía guarda sorpresas. Las salas de exposiciones de Madrid se llenan de arte en la nueva temporada: escultura, pintura, fotografía, vídeo... Estas son las muestras que están por venir y que deberías apuntar en tu agenda.

Nuevos imaginarios (Condeduque)

Lois Patiño. Flores de piedra cantan, 2024 ©Lois Patiño
Lois Patiño. Flores de piedra cantan, 2024 ©Lois Patiño

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque arranca la nueva temporada expositiva con esta propuesta en la que convergen las prácticas cinematográficas y los espacios artísticos. La Sala de Bóvedas acoge las obras de una selección de cineastas con amplio reconocimiento en el panorama internacional: Helena Girón & Samuel Delgado, Isaki Lacuesta, Oliver Laxe, Laida Lertxundi, Lois Patiño y Susana de Sousa Dias.

Esta relación entre arte y cine no es nada nuevo, ya desde las vanguardias del siglo XX existe y es el momento perfecto para comprobar en qué situación se encuentra en la actualidad.

La muestra aborda desde acontecimientos contemporáneos hasta hechos históricos que dieron paso a las nuevas perspectivas del poscolonialismo. Los artistas de Nuevos imaginarios parten de lugares comunes y conocidos para construir e idear un nuevo imaginario, una nueva forma de expresarse que cuestione lo establecido y que incite a reflexionar desde lo cinematográfico todo aquello que caracteriza a las sociedades contemporáneas.

Oro tejido con paja (La Casa Encendida)

Joan Rom, Sarmiento, 1990 © Carles Fargas
Joan Rom, Sarmiento, 1990 © Carles Fargas

La Casa Encendida sigue celebrando el 25º aniversario de Generaciones, un programa que apoya y visibiliza a jóvenes artistas, desde diferentes perspectivas. En este caso, Oro tejido con paja reúne a dos artistas activos que, por su fecha de nacimiento, anterior a 1965, nunca pudieron optar a la convocatoria de Generaciones, destinada a artistas menores de 35 años.

Elena Mendizabal y Joan Rom, son los dos artistas protagonistas de esta muestra. Ambos comparten interés por la práctica escultórica y durante los años 80 y 90 fueron muy activos en sus respectivos contextos, el País Vasco y Cataluña.

La exposición reúne una selección de sus últimos trabajos, algunos inéditos, junto a piezas de sus primeras etapas. Con este diálogo, la muestra reflexiona sobre el paso del tiempo y la evolución a través de la experimentación con diferentes materiales, a la vez que reivindica la práctica artística como una herramienta imprescindible para conocer el mundo en el que vivimos.

Edward Weston. La materia de las formas (Fundación MAPFRE)

Edward Weston. Pimiento n.º 30, 1930. Cortesía de Trockmorton Fine Art
Edward Weston. Pimiento n.º 30, 1930. Cortesía de Trockmorton Fine Art

Conocido por la sencillez y originalidad de su fotografía, Edward Weston es uno de los pioneros en el uso de un estilo fotográfico moderno. Nació en 1886 en Estados Unidos y a los 25 años montó su primer estudio fotográfico. Experimentó con la fotografía de corte pictorialista en sus primeros años y obtuvo varios premios, pero poco después comenzó a experimentar con la fotografía y a dominar la técnica con maestría. Esto le permitió utilizar el encuadre de una manera nunca antes vista y exaltar el realismo y la bidimensionalidad de la imagen. Weston consiguió unir -y hacer compatibles- la figuración y la abstracción en instantáneas muy simples pero potentísimas. La fotografía más representativa de esta capacidad del artista es Pimiento nº 30, que representa un sencillo pimiento convertido en un juego de texturas, luces, sombras y formas. Esta innovadora imagen revolucionó la fotografía tal y como se entendía hasta ese momento.

Maruja Mallo. Máscara y compás (Museo Reina Sofía)

Maruja Mallo, La verbena, 1927. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía © Maruja Mallo, VEGAP, Madrid, 2012
Maruja Mallo, La verbena, 1927. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía © Maruja Mallo, VEGAP, Madrid, 2012

Rompedora, moderna y surrealista, Maruja Mallo fue una de las principales figuras de la Generación del 27, una de las Sinsombrero que revolucionó el arte al plasmar las preocupaciones e inquietudes que surgían a su alrededor desde un punto de vista femenino y feminista.

Esta exposición llega al Museo Reina Sofía para rendir homenaje a la artista. A través de unas 90 piezas ordenadas de manera cronológica, entre las que encontramos pinturas, dibujos, documentos y vídeos, conocemos a Maruja Mallo y sus diferentes etapas artísticas.

Podremos ver obras de series cruciales en su producción como Verbenas y Estampas, donde la artista representó escenas de fiestas llenas de diversidad; o La religión del trabajo, donde Mallo retrató a trabajadores del mar y la tierra como homenaje a su duro trabajo y también como esperanza de un mundo futuro en armonía con la naturaleza.

14 millones de ojos. Colección, fotografía, público (Museo CA2M)

Ramón Masats. Casa de Campo. Madrid, 1958. Colección Museo CA2M
Ramón Masats. Casa de Campo. Madrid, 1958. Colección Museo CA2M

La Comunidad de Madrid conserva una interesante y poco conocida colección fotográfica. Gracias a esta exposición, que cuenta con 175 fotografías, 15 fotolibros y material de archivo, conoceremos mejor esta colección, donde podemos encontrar obra de fotógrafos como Ramón Masats, Alberto García-Alix, Cristina García Rodero o Javier Vallhonrat, entre otros.

Aunque al principio esta colección solo estaba integrada por obras que formaban parte de la programación expositiva de las salas de la Comunidad de Madrid, a partir de los años 90 se incrementaron las adquisiciones de obra fotográfica, debido a la estrecha relación de esta disciplina con su contemporaneidad y la ágil manera de incorporar en la práctica la rápida evolución tecnológica. 14 millones de ojos se organiza en cuatro apartados: Madrid; la fotografía española en los 90; el cuestionamiento del medio y los cuerpos que la habitan. La muestra quiere poner en valor la colección e invitar a los madrileños, que son copropietarios de estas obras, a disfrutar de estas fotografías atesorados a lo largo de cuatro décadas.

Inês Zenha. Aguas Turbias (Centro de Arte Dos de Mayo)

Inês Zenha, Swans only sing closely, 2024. Ceramic Courtesy of the artist and Galeria Pelaires. Photo David Bonet
Inês Zenha, Swans only sing closely, 2024. Ceramic Courtesy of the artist and Galeria Pelaires. Photo David Bonet

Esta es la primera exposición individual institucional en España de la artista portuguesa Inês Zenha . En su producción, Zenha se sirve de diferentes disciplinas como la pintura, escultura, cerámica o instalación para cuestionar las estructuras heteropatriarcales e interrogar las intersecciones entre poder, transformación e identidades marginales desde un punto de vista poético y crítico al mismo tiempo.

Aguas turbias recoge esta exploración de la artista y se centra en el cuerpo queer y las circunstancias sociales y espaciales que debe atravesar. La exposición establece un paralelismo entre el agua y un cuerpo que se vuelve líquido para desafiar cualquier tipo de contención o sistema de poder. Además, el agua al que alude la muestra es turbia, algo que subraya el carácter marginal de lo animal, lo oscuro, lo extranjero, lo femenino y lo queer.

FOD (CentroCentro)

FOD. Arquitecturas del juego, 2021
FOD. Arquitecturas del juego, 2021

Tras el acrónimo FOD se encuentra Francisco Olivares Díaz, un artista que explora en su producción la relación de la humanidad con la necesidad de construir. En esta investigación artística entran en juego varios elementos, desde la pluralidad de materiales y soportes, pasando por el color o la estética de las construcciones, hasta la importancia del espacio. Con referentes como la Bauhaus, Gordon Matta Clarck o Imi Knoebel, FOD trabaja en instalaciones, esculturas y pinturas, a menudo compuestas por diferentes materiales como chapas, cartones o maderas reutilizadas, a las que otorga una función constructiva totalmente diferente a la original.

En esta muestra en CentroCentro, FOD indaga en el propio edificio, el Palacio de Cibeles, para poner en valor su historia y funcionalidad a través de una gran instalación que dialogue con la arquitectura del inmueble. Para el artista, el arte es una forma de comunicación y con esta propuesta quiere transmitir las características únicas de esta construcción, inaugurada a principios del siglo XX.

NO TE LO PIERDAS: Las exposiciones de arte que puedes ver ahora mismo en Madrid

¿Buscas más planes? ¡Inscríbete en nuestra newsletter y no te pierdas ninguno!

Más de identidad de ciudad
    Últimas noticias
      Publicidad