Any nou xinès a Barcelona
Foto: Shutterstock
Foto: Shutterstock

Las mejores cosas para hacer gratis en Barcelona

Actividades gratuitas para hacer en Barcelona: conciertos, exposiciones, talleres y más propuestas que puedes hacer sin gastar

Eugènia Güell
Publicidad

¿Qué puedes hacer hoy en Barcelona gratis? Muchas cosas. El dinero no es excusa para quedarse en el sillón de casa sin hacer nada. En Barcelona (todavía) hay un montón de propuestas culturales muy interesantes por las que no hay que desembolsar ni un euro prácticamente todos los días de la semana. Desde mercados y museosexposiciones a conciertos y talleres. En esta lista encontraréis un montón de actividades para hacer en Barcelona totalmente gratis.

NO TE LO PIERDAS: Visita gratis los museos de Barcelona

Time Out Market Barcelona
  • Qué hacer
  • El Gòtic

Time Out Market es un concepto único que tiene como objetivo celebrar los sabores más auténticos y reunir la mejor comida y cocineros de una ciudad bajo un mismo techo. Está situado en la terraza-mirador del Maremagnum, en un espacio de 5.250 metros cuadrados que acoge una cuidada selección de 14 chefs, un restaurante de servicio completo y cuatro bares: dos de ellos al aire libre, con vistas espectaculares al mar y la ciudad. Dato importante: uno de los bares corre a cargo de Paradiso, una de las mejores coctelerías del mundo. Además de esta impresionante conjunción de grandes chefs y deliciosos platos, en el centro del mercado hay un escenario con una visión de 360º, que ofrece una programación de cultura y espectáculos a cargo de la redacción de Time Out Barcelona. Y otra buena noticia: está abierto 364 días al año, de 10 de la mañana a las 12 de la madrugada (hasta la 1 en el caso del Paradiso).

Planes gratis en Barcelona

  • Música
  • clásica y ópera
  • Eixample

El ciclo de Grans Conjunts (Grandes Conjuntos) organizado por la Escuela Superior de Música de Cataluña, propone l'audición de una de las obras más impresionanes de Dmitri Shostakóvich: su Sinfonía nº7, conocida con el sobrenombre de Leningrado. Una partitura escrita en 1941, mientras las tropas alemanas asediaban la ciudad rusa. Ahora la podremos escuchar en directo, en la Sala 1 Pau Casals del Auditori, en interpretación de la Orquestra Simfònica de l'Esmuc, dirigida en aquesta ocasión por Lorenzo Ferrándiz.

  • Qué hacer
  • El Gòtic

Un bingo siempre es entretenido. Pero si es con Bingo Musical para Eventos, una 'playlist' top de fondo y tenéis a la drag show y reina de la fiesta Pitita Queen dinamizándolo y haciendo de las suyas, se convierte en una experiencia transcendental. Disfrutadlo en el Time Out Market el viernes 24 de enero de 20:00 h a 21:30 h. ¡Os saldrá gratis, como muchas otras actividades del Market! Entraréis sin vaciaros los bolsillos, pero puede que salgáis llenándolos gracias a los premios del bingo.

Publicidad
  • Qué hacer

Barcelona celebra el Año Nuevo Chino el 25 de enero, con un programa lleno de actividades para acercarnos a la cultura china. El acto central se celebrará en el paseo Lluís Companys y en el Arc de Triomf, donde de se han programado todo tipo de espectáculos de cultura tradicional china para dar la bienvenida al año nuevo.

Por la mañana habrá una rúa con salida al Parque de la Estación del Norte a las 11.30 h, y a partir de las 12.30 h empezarán los espectáculos en el escenario central bajo el Arc de Triomf. Durante todo el día habrá una feria gastronómica y cultural en el paseo Sant Joan, con cocina street food china y talleres culturales.

Las celebraciones del año nuevo chino se alargan durante 15 días, por lo que el programa de actividades, también, habrá programación en varios puntos de la ciudad.

Es una jornada abierta a todo el mundo y gratuita en la que participan entidades catalanas y chinas como la Asociación de Artistas Huaxing, la Fundación Instituto Confucio de Barcelona y la Casa Asia.

  • Arte
  • El Raval

Del 28 de noviembre de 2024 al 19 de enero de 2025, La Capella celebra tres décadas de trayectoria con la exposición 'Entre las piedras', una propuesta coral centrada en las publicaciones editadas a lo largo de su biografía. Este proyecto destaca cientos de ediciones en diversos formatos que, de manera no intencionada, terminan por mostrar una 'historiografía del presente', donde las impresiones del pasado se convierten en parte del paisaje actual, ya que la mayoría de los libros y publicaciones están a disposición de las personas para ser tomados, tocados, leídos y consultados. Los libros se exponen sin jerarquías ni interpretaciones categóricas, subrayando el carácter abierto y dinámico del centro.

Para hacerlo posible, La Capella ha colaborado con SSOP, un colectivo de diseño expositivo formado por Nerea de Lezana, Mateo Palazzi, Juan Ezcurra e Ignacio Ezcurra. Han creado una estructura expositiva que, más allá del mobiliario, se convierte en un espacio de diálogo entre las publicaciones y el propio espacio arquitectónico. Las publicaciones coexisten en un mismo nivel, estableciendo una conexión orgánica entre los contenidos.

Como parte de la conmemoración, se incluyen los programas públicos titulados Una història oral, comisariados por Oriol Gual, director de La Capella entre 1994 y 2020. Estos programas recogen testimonios clave de personas que han sido parte fundamental del recorrido del centro, contribuyendo a reforzar la noción de “presente continuo” que define a La Capella.

Publicidad
  • Qué hacer

Un año más, la ciudad de Barcelona celebrará el día de Sant Antoni Abad con els Foguerons de Sant Antoni. La tradición de Mallorca es ya un clásico del barrio de Gràcia, que hace 30 años que se celebra. La celebración se inaugura el 25 de gener y se alarga hasta el 26.

La fiesta se remonta a 1993, cuando el mallorquín Antoni Torrens trae las hogueras a la ciudad para que sus hijos pudieran disfrutar de la fiesta mallorquina en Barcelona. Aquella primera hoguera fue el pistoletazo de salida para que en los siguientes años se unieran otras calles y asociaciones de la isla y la fiesta fuese creciendo.

  • Arte
  • El Gòtic

La exposición 'Dones de paraula', comisariada por Maria Garganté y disponible hasta el 25 de mayo de 2025 en el Museo Frederic Marès, explora la reivindicación de la palabra desde una perspectiva femenina. Aunque el lenguaje ha sido históricamente dominado por hombres, se aprende principalmente de la madre, quien transmite la capacidad de comunicar, interpretar y mediar. La exposición destaca cómo la palabra femenina ha sido a menudo ocultada, negada o desacreditada en la historia, la literatura y los relatos bíblicos y mitológicos.

La muestra se divide en tres ámbitos. El primero se titula 'Virtud o vicio: el legado de las mujeres lectoras y escritoras'; el segundo, 'De Santa Ana a María: la transmisión del conocimiento materno'; y el tercero, 'La palabra negada: la ocultación y cuestionamiento de la voz femenina'. Protagonistas como Santa Teresa de Jesús, Santa Ana, María Magdalena o las sibilas ejemplifican la apropiación de la palabra como un acto de afirmación y libertad. Se reivindica la necesidad de una genealogía femenina que reconozca estas voces como referentes, destacando el valor del orden simbólico materno y la resistencia cultural de las mujeres a través de la palabra. Con un marco histórico centrado en los siglos XVI al XVIII, la exposición traza vínculos con el mundo contemporáneo para visibilizar la relevancia de este legado en la actualidad.

El primer domingo de cada mes y los domingos por la tarde (de 15 h a 20 h), la entrada es gratuita.

Publicidad
  • Arte

La exposición 'Destructuras de Poder' de Regina Silveira, figura clave del arte conceptual latinoamericano, se exhibe en el Palau de la Virreina del 16 de noviembre de 2024 al 30 de marzo de 2025, bajo la curaduría de Isabella Lenzi. Silveira, pionera en la experimentación con tecnologías de reproducción técnica, ha dedicado más de seis décadas a desmantelar sistemas convencionales de representación mediante aberraciones visuales, anamorfosis y paradojas que desafían la percepción y las normas establecidas.

La muestra abarca gran parte de su producción durante la dictadura cívico-militar brasileña (1964-1985), un periodo de censura en el que desarrolló su obra en circuitos alternativos. Sus proyectos, cargados de ironía y crítica conceptual, reflexionan sobre el pasado, cuestionan las estructuras de poder y proponen nuevos futuros. A través de juegos ópticos y manipulación de imágenes, Silveira explora jerarquías simbólicas y llama a desarticularlas, con un enfoque que, desde los años 70, anticipó debates sociales y ambientales, extendiéndose en los 90 a toda América Latina.

La exposición destaca su evolución de obras bidimensionales hacia intervenciones arquitectónicas y urbanas que transforman la experiencia espacial. Incluye piezas emblemáticas, bocetos y maquetas, además de una instalación de realidad aumentada en el patio del Palau, conectando su obra con el espacio público de las Ramblas. Este enfoque refuerza su compromiso con democratizar el arte y fomentar la participación activa del público.

  • Música
  • clásica y ópera
  • Eixample

La Sala 2 Oriol Martorell del Auditori acoge de nuevo una jornada de conciertos protagonizados por jóvenes talentos de la música clásica. Así, a lo largo de todo el día se podrán presenciar las actuaciones del dúo formado por Sào Soulez Larivière (viola y electrònica) y Annika Treutler (piano); la trompetista Matilda Lloyd, acompañada al piano por Jonathan Ware; el Hèlix Trio (violín, violonchelo y piano); Benjamin Kruithof (violonchelo) y Zora Sargsyan (piano); el coro infantil VEUS - Amics de la Unió, y el pianista Jonathan Mamora. ¡Ah! ¡Y la entrada es libre y gratuita!

Publicidad
  • Arte
  • Fuera de Barcelona

El Centre d’Art Tecla Sala de L’Hospitalet acoge la primera gran retrospectiva de Pilar Aymerich, titulada 'Pilar Aymerich. Memoria vivida', hasta el 30 de marzo de 2025. Esta exposición reúne más de 150 fotografías de la ganadora del Premio Nacional de Fotografía en 2021, junto con una película, un documental y material de archivo. Ofrece una visión completa de su trayectoria, donde destacan sus facetas como fotógrafa de calle y de eventos culturales (centrada en el mundo del teatro).

Comisariada por Neus Miró, la muestra incluye imágenes icónicas y fotografías poco conocidas, como las tomadas en La Habana en 1982 y el proyecto 'Viajeras en La Habana', creado con la historiadora Isabel Segura. Incluso, se puede ver un 'film' titulado 'Entreacto', donde la fotógrafa cambia de rol y aparece detrás de la cámara actuando en una pieza teatral. Esta situación no debería sorprender, ya que Aymerich realizó estudios en dirección teatral, aunque este arte lo puso, mayoritariamente, al servicio de la fotografía, tanto para capturar momentos en escena como para planificar la escenografía al hacer una fotografía.

Definitivamente, fue una de las modeladoras de la construcción del imaginario gráfico del teatro de la época de los 60 y 70, y también es un referente del fotoperiodismo de la segunda mitad del siglo XX, con una mirada humanista, feminista y de proximidad que rehúye la objetividad fría del documental. Su cámara ha capturado momentos clave de la sociedad española durante el tardofranquismo y la Transición, documentando movimientos sociales, manifestaciones y huelgas con un estilo narrativo potente y un compromiso ético.

  • Música
  • clásica y ópera
  • Ciutat Vella

Entre los meses de octubre y mayo, la Catedral de Barcelona acoge un interesante ciclo de conciertos de órgano con una larguísima tradición. Así, cada tercer miércoles de mes, un organista destacado ofrece un recital gratuíto. Es el caso del concierto de Miquel González, que contará también con la participación del trompetista Helio García. Juntos ofrecerán obras de Bach, Albinoni y Telemann, entre otros.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad