Enric Majoral
Disseny Hub | Enric Majoral
Disseny Hub

Cosas para hacer gratis en Barcelona el fin de semana

Conciertos, cine, mercados y fiestas: la agenda de Barcelona está llena de actividades gratuitas de lunes a viernes

Publicidad

!Ay, las actividades gratis en Barcelona! ¿Son como encontrar una aguja en un pajar? Afortunadamente para nuestros bolsillos, no. Cada semana tenemos un montón de planos que no os costarán ni un céntimo y que responden a vuestras inquietudes culturales. Desde conciertos y fiestas en clubes a mercados, feries, exposiciones, pases de películas, obras de teatro y actividades infantiles. ¡Y muchos de estos planes caen en fin de semana! Seguid esta lista y, además de disfrutar, ahorraréis.

NO TE LO PIERDAS: Barcelona gratis, ¡los mejores planes para hacer sin gastar!

Time Out Market Barcelona
  • Qué hacer
  • El Gòtic

Time Out Market es un concepto único que tiene como objetivo celebrar los sabores más auténticos y reunir la mejor comida y cocineros de una ciudad bajo un mismo techo. Está situado en la terraza-mirador del Maremagnum, en un espacio de 5.250 metros cuadrados que acoge una cuidada selección de 14 chefs, un restaurante de servicio completo y cuatro bares: dos de ellos al aire libre, con vistas espectaculares al mar y la ciudad. Dato importante: uno de los bares corre a cargo de Paradiso, una de las mejores coctelerías del mundo. Además de esta impresionante conjunción de grandes chefs y deliciosos platos, en el centro del mercado hay un escenario con una visión de 360º, que ofrece una programación de cultura y espectáculos a cargo de la redacción de Time Out Barcelona. Y otra buena noticia: está abierto 364 días al año, de 10 de la mañana a las 12 de la madrugada (hasta la 1 en el caso del Paradiso).

Actividades gratis del fin de semana

  • Arte
  • Sarrià - Sant Gervasi
¿Buscáis un regalo para Sant Jordi que toque el corazón? Haced esperar un poco a vuestros seres queridos e invitadlos el día 24 de abril a la inauguración de Dentro de la mirada en el lobby del hotel Torre Melina Gran Meliá: una muestra de arquitectura efímera que rinde homenaje a la pintura del gran Rembrandt, fruto de la colaboración entre el Gran Meliá y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Estará disponible hasta el 4 de mayo y también se acompañará de tapas gastronómicas. La instalación interactiva en honor al pintor del sigle XVII está diseñada por alumnas del IED de Madrid y consiste en una cúpula efímera con luces, sombras, espejos y fotografías que sumerge al visitante en una experiencia barroca contemporánea.  Saborear las obras de Rembrandt  La gastronomía es un arte. ¿Y si el arte se convierte en plato? El restaurante L’Amaranta de Torre Melina captura la esencia de las obras de Rembrandt y las convierte en dos tapas. El buey desollado es a base de carne rubia gallega, setas, salsa holandesa y una esfera de pan negro, acompañada de un Whiskey Sour picante. En cambio, Luces y sombras es un dulce: una mousse de stroopwaffle con helado de caramelo salado, servida con champagne. Ponencia gratuita El miércoles 30 de abril a las 18.30 h se celebrará una ponencia abierta al público, impartida por el historiador Damià Amorós i Albareda. Además, al acabar podréis provar las tapas gratis. ¿Os apuntáis a esta celebración del arte y la gastronomía?
Contenido patrocinado
  • Qué hacer
La Feria Internacional del Disco de Barcelona celebra su 38ª edición los días 2, 3 y 4 de mayo de 2025 en la céntrica Estación del Norte. Esta feria, que se celebra desde principios de los años 80, cuenta con la misma organización desde 2003 y se consolida año tras año como un evento imprescindible dentro del panorama musical europeo. Con casi cuarenta años de historia, se mantiene como la feria más importante de España en su ámbito y está considerada una de las tres mejores de Europa. Además, lidera a nivel continental en diversas actividades, destacando por la calidad de sus expositores y por el volumen de negocio que genera por empresa. Una edición especialmente internacional Durante tres días, la Feria del Disco convierte la Estación del Norte en un auténtico pastel para coleccionistas, melómanos y profesionales del sector. La edición de este año reúne a casi 170 expositores llegados de todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, Alemania, Italia, Venezuela, Países Bajos, Reino Unido y diversas regiones del Estado español. Los visitantes encuentran propuestas y precios para todos los gustos: vinilos de todas las épocas y géneros, CDs, casetes, libros, revistas, pósteres, merchandising musical y ediciones raras o de coleccionista. También hay promociones exclusivas, como artículos por 1 o 2 euros.
Publicidad
  • Arte
  • El Gòtic
La exposición 'Dones de paraula', comisariada por Maria Garganté y disponible hasta el 25 de mayo de 2025 en el Museo Frederic Marès, explora la reivindicación de la palabra desde una perspectiva femenina. Aunque el lenguaje ha sido históricamente dominado por hombres, se aprende principalmente de la madre, quien transmite la capacidad de comunicar, interpretar y mediar. La exposición destaca cómo la palabra femenina ha sido a menudo ocultada, negada o desacreditada en la historia, la literatura y los relatos bíblicos y mitológicos. La muestra se divide en tres ámbitos. El primero se titula 'Virtud o vicio: el legado de las mujeres lectoras y escritoras'; el segundo, 'De Santa Ana a María: la transmisión del conocimiento materno'; y el tercero, 'La palabra negada: la ocultación y cuestionamiento de la voz femenina'. Protagonistas como Santa Teresa de Jesús, Santa Ana, María Magdalena o las sibilas ejemplifican la apropiación de la palabra como un acto de afirmación y libertad. Se reivindica la necesidad de una genealogía femenina que reconozca estas voces como referentes, destacando el valor del orden simbólico materno y la resistencia cultural de las mujeres a través de la palabra. Con un marco histórico centrado en los siglos XVI al XVIII, la exposición traza vínculos con el mundo contemporáneo para visibilizar la relevancia de este legado en la actualidad. El primer domingo de cada mes y los domingos por la tarde (de 15 h a 20 h), la entrada es gratuita.
  • Arte
  • El Raval
La Virreina Centre de la Imatge acoge, del 8 de febrero al 11 de mayo de 2025, la exposición ¿Y después de Le Corbusier? Michel Ragon, dedicada a las relaciones entre Michel Ragon (Marsella, 1924 - Suresnes, 2020), uno de los críticos de arte y arquitectura más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, y el Grupo Internacional de Arquitectura Prospectiva (GIAP), fundado en 1965 en París por jóvenes arquitectos como Yona Friedman, Paul Maymont, Ionel Schein, Nicolas Schöffer, Walter Jonas y Georges Patrix. Comisariada por Fernando Marzá y Neus Moyano, la muestra explora el pensamiento anarquista libertario de Ragon, presente tanto en sus investigaciones sobre literatura proletaria como en su interés por la ciudad como motor de cambio social, siguiendo la herencia de Le Corbusier. Ragon y el GIAP anticiparon cuestiones actuales como el urbanismo participativo, la agricultura de proximidad y la vivienda social. La exposición se basa en el fondo Ragon, depositado en los Archives de la Critique d’Art de la Universidad de Rennes.
Publicidad
  • Cine
  • Infantil
  • El Raval
El CCCB continúa con su programa Cinema 3/99, una iniciativa que ofrece cine familiar con una selección de ocho cortometrajes. Los días 1 y 2 de marzo, 12 y 13 de abril y 3 y 4 de mayo, el CCCB presenta El bosque encantado, una colección de diez películas que nos adentran en la profundidad del bosque y sus misterios. Cinema 3/99 es un programa semestral que se renueva con temáticas innovadoras, siempre pensado para un público diverso e intergeneracional. Desde su creación, el programa ha explorado temas como la diversidad de las criaturas de la naturaleza (marzo-mayo 2022), los juegos y los juguetes (octubre-noviembre 2022), la música (marzo-mayo 2023) y, más recientemente, el agua (septiembre-noviembre 2023). Los cortometrajes incluidos en esta edición son obras de reconocidos cineastas internacionales como Jonathan Schwartz, Dóra Keresztes, Alisi Telegut, Xiana do Teixeiro, Anu-Laura Tuttelberg, Ute Aurand, Detel Aurand, Evelyn Lambart y Zdeněk Miler. En estas películas aprenderemos sobre el equilibrio de los ecosistemas y la biodiversidad, cómo podemos fortalecer nuestro vínculo con la naturaleza y cómo lo hacían las culturas ancestrales. Algunas de las proyecciones son Long Live Mountains de Alisi Telegut, un corto donde pinturas hechas a mano se fusionan con flores y plantas reales para crear un mundo mágico donde la naturaleza y el arte se conectan en perfecta armonía. También está Fadenspiele 2 de Ute Aurand y Detel Aurand, en el que un bosque nevado se transforma...
  • Música
  • clásica y ópera
  • Ciutat Vella
Todos los primeros domingos de mes, entre octubre y julio, el Palau de la Generalitat acoge una sugerente temporada de conciertos de carrillón, a cargo de Anna Maria Reverté, carrillonista titular del Palau de la Generalitat. En esta ocasión, además, estará acompañada por la mezzosoprano Montserrat Bertral. Juntas ofrecerán un programa titulado 'Les Nuites d'Été. La mélodie francesa y el arte de la sugestión', que incluye piecas de Massenet, Berlioz, Satie, Fauré, Debussy y Poulenc. La entrada es libre pero es necesario reservar previamente las entradas a través de la página web presidencia.gencat.cat/carillo o bien llamando al 012.
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad