©Vladislav Maltyzov
©Vladislav Maltyzov

Cosas para hacer en Barcelona el sábado

Las mejores propuestas para explotar al máximo el sábado en Barcelona

Publicidad

Para sumergiros de pleno en el fin de semana, os traemos 10 ideas para que llenéis las 24 horas de ocio y cultura. Planes para todos los bolsillos, inquietudes y compañías: conciertos, exposiciones, obras de teatro, estrenos de cine y mucho más. Y si queréis planificar todo el fin de semana, consultad también los planes que hemos escogido para el viernes y el domingo

NO TE LO PIERDAS: 101 cosas para hacer en Barcelona 

  • Qué hacer
  • El Gòtic
  • Crítica de Time Out

Time Out Market es un concepto único que tiene como objetivo celebrar los sabores más auténticos y reunir la mejor comida y cocineros de una ciudad bajo un mismo techo. Está situado en la terraza-mirador del Maremagnum, en un espacio de 5.250 metros cuadrados que acoge una cuidada selección de 14 chefs, un restaurante de servicio completo y cuatro bares: dos de ellos al aire libre, con vistas espectaculares al mar y la ciudad. Dato importante: uno de los bares corre a cargo de Paradiso, una de las mejores coctelerías del mundo. Además de esta impresionante conjunción de grandes chefs y deliciosos platos, en el centro del mercado hay un escenario con una visión de 360º, que ofrece una programación de cultura y espectáculos a cargo de la redacción de Time Out Barcelona. Y otra buena noticia: está abierto 364 días al año, de 10 de la mañana a las 12 de la madrugada (hasta la 1 en el caso del Paradiso).

  • Qué hacer
  • Mercados y ferias
  • El Poblenou

El Palo Market Fest sigue sumando ediciones: durante el fin de semana, el oasis de Poblenou se inundará de propuestas de diseño, gastronomía y música. Como siempre, productos de moda, objeto, belleza y salud poblarán los tenderetes del festival, creados por jóvenes diseñadores, artistas locales y pequeñas empresas emergentes. Una cuidada selección que destaca por su creatividad y producción responsable.

Una de las actividades destacadas del Palo Market Fest es el taller creativo de Caliopiaa, que propone una inmersión en técnicas de dibujo. Los Vermuts Musicals by Moritz darán color a las mañanas del fest: conciertos en pequeño formato de Héroes Locales, música de autor y sin covers, que reflejan la diversidad musical de Barcelona. En 2025 continúan apostando por las nuevas generaciones de jazz del Taller de Músics y el Cabal Musical, explorando también el flamenco, la música antigua y ritmos urbanos.

  • Música
  • El Parc i la Llacuna del Poblenou

La música queer tiene un nuevo escenario en Barcelona con la primera edición del Queer Music Fest, que se celebrará el 3 de mayo en la Sala 3 de Razzmatazz, con solo 280 entradas disponibles. Este evento nace con la voluntad de dar visibilidad a artistas queer dentro del género urbano y crear un espacio seguro donde la diversidad sea protagonista. La programación de esta primera edición incluye tres nombres que están redefiniendo el panorama musical: C.H.A, Bigwé y Llum.

Desde Brooklyn y afincada en Barcelona, C.H.A es una voz consolidada dentro de la escena hip-hop underground de la ciudad. Con una trayectoria de más de quince años, la rapera de raíces panameñas llevará al festival la energía que la caracteriza y presentará su último single, CRUSH, producido junto a Gravy. A su lado, Bigwé, artista queer y afrodescendiente conocido por su participación en el programa Eufòria (TV3), ofrecerá un espectáculo que mezcla afro house, pop experimental, rap, electrónica y R&B, en una propuesta cargada de potencia y emoción. Finalmente, Llum, una de las figuras destacadas del movimiento Cuntalunya, que reivindica la música queer en catalán, subirá al escenario para presentar en directo su nuevo single, Boing boom tschak, sin olvidar su himno más sentido hasta ahora, Liquid latex.

Publicidad
  • L'Antiga Esquerra de l'Eixample
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Lo que hace Cristina Clemente en Dones de ràdio es extremadamente complicado, al alcance de muy pocos autores: una comedia a partir de una situación trágica sin perder ni una pizca de sensibilidad por el camino. Sabe que no puede burlarse del cáncer de mama, ni del drama que atraviesan millones de mujeres. Pero puede crear una situación, unos mecanismos, que provoquen esa cosa tan extraña que es reír, o al menos esbozar una sonrisa, mientras lloras.

Y todo esto es posible porque cuenta con un director que se toma muy en serio el teatro y que sabe olfatear los éxitos, que sabe subrayar frases y mover las piezas como un ajedrecista, incluso quien tiene la idea de colocar una gran roca en medio del escenario, sobre la cual girarán sus criaturas. Sergi Belbel, maestro de Clemente, ha asumido el texto como si se tratara de Yasmina Reza o de Neil Simon, como si fuera un clásico contemporáneo, cosa de la que no tengo ninguna duda que Dones de ràdio acabará siendo: con el tirón que tiene la autora en Europa y América Latina, ya deben de estar peleándose por adaptarla.

Sergi Belbel ha asumido el texto como si fuera un clásico contemporáneo

Además, cuenta con tres actrices que han asumido sus papeles siendo conscientes de que representan a todas esas mujeres que han sentido miedo, que han visto cómo se les caía el pelo, que han escondido (o no) la enfermedad, que se han sentido incomprendidas. Se meten en la piel de tres criaturas muy distintas. Rosa (Àngels Gonyalons) es una mujer madura de éxito, una reina, como ella misma dice, en las antípodas de Àgata (Sara Espígul) y de Carol (Sara Diego), una porque está obsesivamente centrada en la maternidad y la otra porque vive perdida en los inicios de la edad adulta. Tres estereotipos, de acuerdo.

Son tres personajes. Aunque hay muchos más y son casi tan importantes como los que vemos en escena, como los maridos de Rosa y Àgata, o la madre de Carol, verdadero contrapunto. Porque Clemente hace aquello que los griegos ejecutaban tan bien: la elipsis. Lo que significaba no mostrar el dolor extremo, los asesinatos, la muerte cruda, Edipo sacándose los ojos, sino únicamente contarlo, hacer referencia a ello.

Dones de ràdio es, además, muy teatral. No sé si alguien se atrevería a hacer una película con este argumento o una novela. Se ha escrito y filmado mucho sobre el cáncer, sobre el cáncer de mama. Aunque quizá nunca se han reunido tres mujeres que lo han vivido y las hemos dejado hablar con la libertad y la desinhibición de Rosa, Àgata y Carol. Y ahí, claro, es donde nace la comedia.

No te pierdas la lista de las obras recomendadas que hay en la cartelera ahora mismo.

  • Cine
  • Infantil
  • El Raval

El CCCB continúa con su programa Cinema 3/99, una iniciativa que ofrece cine familiar con una selección de ocho cortometrajes. Los días 1 y 2 de marzo, 12 y 13 de abril y 3 y 4 de mayo, el CCCB presenta El bosque encantado, una colección de diez películas que nos adentran en la profundidad del bosque y sus misterios.

Cinema 3/99 es un programa semestral que se renueva con temáticas innovadoras, siempre pensado para un público diverso e intergeneracional. Desde su creación, el programa ha explorado temas como la diversidad de las criaturas de la naturaleza (marzo-mayo 2022), los juegos y los juguetes (octubre-noviembre 2022), la música (marzo-mayo 2023) y, más recientemente, el agua (septiembre-noviembre 2023).

Algunas de las proyecciones son Long Live Mountains de Alisi Telegut, un corto donde pinturas hechas a mano se fusionan con flores y plantas reales para crear un mundo mágico donde la naturaleza y el arte se conectan en perfecta armonía. También está Fadenspiele 2 de Ute Aurand y Detel Aurand, en el que un bosque nevado se transforma con la llegada de la primavera en un espectáculo de colores y formas en movimiento. Y Tots contra el foc, un anuncio del ICONA con Joan Manuel Serrat, que recuerda la importancia de prevenir los incendios forestales y proteger los bosques.

El acceso es gratuito y toda la información está disponible en la web.

Esta propuesta es de entrada libre y tendrá lugar en el Hall del CCCB, los sábados a las 17 h y domingos a las 11 h, con una duración de menos de una hora.

Publicidad
  • Qué hacer
  • Rutas y paseos

Barcelona está llena de cosas para hacer, pero también de parques y jardines de todo tipo en los que pasear. Algunos de estos espacios de tranquilidad y naturaleza están un poco escondidos. Por eso os queremos redescubrir los jardines con más encanto de la ciudad. Espacios, en definitiva, donde se respira un ambiente especial o que contienen piezas de arte que son parte de nuestra historia.

  • Qué hacer
  • Ciudad

Barcelona ya tiene fecha para estrenar su nuevo pulmón verde. El próximo sábado, 26 de abril, la ciudad ha anunciado la gran fiesta de inauguración del parque de Glòries, una jornada festiva que comenzará a las 10.30 h y que hasta las 18 h ofrecerá espectáculos musicales, talleres y actividades para toda la familia.

En la zona de la Clariana, donde recientemente se han instalado juegos gigantes de madera y otros adaptados para niños con autismo, habrá un espacio de juego para los más pequeños entre las 10 y las 14 h. También en este espacio, La Farinera organizará un escape street. Además, se creará para este día una exposición en dos puntos del parque –en el paseo de la Diagonal y en la rambla dels Encants– con fotografías que mostrarán la evolución de las Glòries a lo largo de los años.

La fiesta de inauguración del parque, sin embargo, también se extenderá fuera del perímetro del nuevo espacio y contará con la participación de equipamientos, servicios y comercios de los alrededores. El Disseny Hub Barcelona celebrará una jornada de puertas abiertas durante todo el día, La Farinera y el Tram harán actividades, y también participarán el mercado dels Encants, el Mirador de Glòries, así como asociaciones y entidades de los distritos del Eixample y Sant Martí.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

La exposición Chris Ware. Dibujar es pensar es la primera gran retrospectiva dedicada al autor estadounidense, del 3 de abril al 9 de noviembre en el CCCB. Ware es reconocido por revolucionar el lenguaje del cómic: ha sabido capturar sobre el papel la arquitectura emocional, social y política de los seres humanos con una meticulosidad gráfica única.

La muestra ofrece un recorrido por su trayectoria a través de más de 350 piezas, incluyendo bocetos, páginas originales, maquetas y objetos. Entre las obras destacadas se encuentra Jimmy Corrigan, el niño más listo del mundo (2000), una novela gráfica considerada un hito del género por su narrativa fragmentada y emotiva, inspirada en su relación con su padre (casi inexistente).

  • Música
  • Festival de música

SOUNDIT Festival ha anunciado una nueva tanda de artistas para su primera edición, que tendrá lugar los días 18 y 19 de julio en el Parc Nou de El Prat de Llobregat. El festival contará con cinco escenarios y más de 60 propuestas musicales, combinando figuras consolidadas de la escena electrónica internacional con nuevos talentos emergentes.

Los días 8 y 22 de marzo, 5 y 26 de abril y 10 y 24 de mayo, el ciclo contará con seis jornadas repartidas entre el Parc del Fòrum y la Plaça Monumental, con actuaciones de artistas como DVS1, The Blessed Madonna, Shanti Celeste, Kyle Hall y Robert Hood. La programación detallada por días y escenarios se dará a conocer próximamente, pero las entradas ya están disponibles.

Publicidad
  • Arte
  • Sants - Montjuïc

Por primera vez en Barcelona, tres versiones de La visión de San Francisco por el Papa Nicolás V de Zurbarán se reúnen en una misma sala. Una viene de Lyon, otra de Boston y la tercera ya estaba en casa, en el MNAC. Este encuentro inédito nos permite observar cómo el genio barroco jugó con la luz, la composición y los detalles para dar forma a su visión de una leyenda religiosa, y es el punto de partida de la exposición que el Museo Nacional dedica al maestro sevillano.

La exposición, bajo el nombre de Zurbarán (sobre)natural, no es una retrospectiva del pintor, sino que busca establecer conexiones entre el artista y creadores catalanes contemporáneos como Alfons Borrell, Toni Catany, Joan Hernández Pijuan, Josep Guinovart, Antoni Llena, Francisco Martínez, Aurèlia Muñoz, Marta Povo, Antoni Tàpies y Eulàlia Valldosera. Al enlazar piezas religiosas de Zurbarán con creaciones inspiradas en el artista o en los temas que trataba, la muestra evoca una continuidad en la síntesis formal y en la aspiración espiritual.

  • Música
  • Festival de música

Este 2025, FANGO vuelve a convertir la Plaza Monumental en epicentro de celebración con dos nuevas citas temáticas que prometen ritmo, diversidad y mucho baile. La primera será el 12 de abril con Canela en Rama i la segunda, Indie is NOT dead, el 17 de mayo. Además, FANGO contará con una heterogénea y apetitosa oferta gastronómica para todos los gustos, con una selección de food trucks de todo tipo de comidas como pizzas artesanas, burguers, snacks veganos y muchos más.

Canela en rama

Una jornada que fusiona la rumba más callejera con la electrónica en un homenaje a la alegría primaveral de 15 a 23 h. Meneo DJ liderará una banda sonora explosiva junto a Los Vecinos de Manué, Los Desmadraos y el maestro del Achilifunk Txarly Brown DJ, llenando de palmas y buen rollo cada rincón del recinto.

Indie is NOT dead

Un mes después, el 17 de mayo, llegará el turno de la nostalgia indie con Indie is NOT dead de 15 a 23 h, donde La Monumental se transformará en templo del brit-pop, grunge y post-punk. El directo de las madrileñas shego será el plato fuerte de una noche que también contará con sesiones de Sören, Legotheque y Clara Rigby, tres nombres esenciales de la escena indie barcelonesa.

FANGO for Kids

Ambas jornadas comenzarán a mediodía con FANGO Kids, una propuesta familiar repleta de música, talleres y actividades. En abril, Landry El Rumbero y Los Desmadraos pondrán ritmo a la mañana, mientras que en mayo, The Grow Up Singing Band actuará junto a Dàmaris Gelabert, llenando el espacio de música infantil con alma festiva. Con estas nuevas ediciones, FANGO confirma su lugar como una de las propuestas culturales más vibrantes y diversas de Barcelona.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad