Octubre
Foto: Time Out Barcelona
Foto: Time Out Barcelona

Cosas para hacer en Barcelona en octubre

Conciertos, teatro, danza, mercados... Seleccionamos los mejores planes para hacer en Barcelona en octubre

Eugènia Güell
Publicidad

¿Has notado los efectos del otoño? Disfruta de la nueva estación, de los nuevos colores que irán cambiando la fisonomía de la ciudad y de toooodos los grandes planes que llegan en octubre a Barcelona. ¿Quieres saber cuáles son las mejores cosas para hacer en Barcelona durante los próximos 30 días? En esta lista encontrarás de todo, desde festivales, hasta conciertos, estrenos de teatro y de cine, gastronomía, exposiciones y también actividades gratis, porque también se puede disfrutar sin abrir el monedero.

NO TE LO PIERDAS: Los mejores planes del fin de semana.

Ciudad

  • Tiendas
  • Tendencias

Los próximos viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de octubre, Jaleo Village, uno de los mercados vintage más famosos de España, se instalará en Barcelona con todas sus prendas a 10 euros. "Ya sea una gabardina Burberry, una chaqueta North Face, un pantalón Nike o una camiseta Adidas, ninguna prenda superará los 10 euros", asegura Joel Marian, uno de los organizadores de la 'pop-up', a Time Out Barcelona. Aunque parezca difícil creer, habrá marcas como Burberry, Lacoste, Tommy Hilfiger, Nike, Adidas y Reebok, así como jerséis vintage sin marca, pero "con una calidad increíble, de la que abundaba antes y hacía que las piezas te duraran casi toda la vida".

  • Arte
  • Arte

Entre amantes de la arquitectura, cotillas y estetas, el 48H Open House BCN consigue movilizar a unas 60.000 personas por las calles de la ciudad en busca de descubrimientos arquitectónicos. Cada año, este festival abre las puertas de espacios que no suelen abrirse al público y ofrece la oportunidad única de descubrir el interior de muchos edificios icónicos de Barcelona de la mano de profesionales de la arquitectura. Quien ha ido alguna vez siempre repite, porque ya se sabe que el Open House es el plan otoñal perfecto: primero te infiltras en casa de un desconocido y, luego, a tomar algo. 

Publicidad
  • Qué hacer

Tanto si buscáis actividades más autóctonas y para toda la familia, como si queréis marcha y pasar miedo de verdad, hemos buscado las mejores fiestas para celebrar el día y la noche de Todos los Santos en Barcelona y también los días previos. Tenéis de todo: túneles del terror, sesiones de cine, teatro, espectáculos infantiles y la oportunidad de llenar la barriga de castañas y panellets

Arte

  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? En esta exposición hay más de 300 imágenes de grandes artistas de la cultura europea, todas filtradas por el criterio y el pensamiento de Georges Didi-Huberman, uno de los historiadores del arte y filósofos más importantes de nuestro siglo.

¿Por qué hay que ir? La muestra reivindica el poder transformador de las imágenes, su capacidad de conmocionarnos, y se pregunta: ¿cómo hemos representado las emociones en el arte? Las respuestas las articulan artistas como Brecht, Camarón, Colita, Dalí, Giacometti, Goethe, Goya, Hugo, Jahnsen, Lorca, Mercadier, Miró, Pasolini, Picasso, Rodin, Trouvé o Zürn.

  • Arte
  • La Font de la Guatlla

¿De qué va? Pedro Pablo Rubens fue el artífice de una pintura que desbordaba los márgenes del lienzo. Con sus cuerpos en movimiento, sus escenas cargadas de tensión y su pincelada impulsiva, construyó una estética que marcó a toda una generación de artistas flamencos. Ahora, esa misma energía creadora se revive en Rubens y el Barroco flamenco, una exposición que puede visitarse en CaixaForum del 29 de mayo al 21 de septiembre. 

Las cerca de sesenta obras, procedentes del Museo Nacional del Prado, nos trasladan al siglo XVII. Un tiempo atravesado por la religión, el poder y la imagen como herramienta de persuasión. Entre las piezas destacadas se encuentran El nacimiento de Apolo y Diana, La muerte de Séneca y La Inmaculada Concepción, obras que muestran la capacidad de Rubens de trazar pintura y mensaje a la vez.

¿Por qué hay que ir?  La muestra se organiza en siete ámbitos temáticos —Pasiones divinas, Imagen y contrarreforma, La creación arrebatada, entre otros— que trazan un recorrido por la intensidad simbólica del Barroco flamenco. Rubens no solo dialoga con sus coetáneos, como Van Dyck o Brueghel, sino también con el espectador actual, al que interpela desde lo visual, lo corporal y lo político.

Publicidad
  • Arte
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? Francesc d’Assís Galí i Fabra (1880–1965) fue una figura clave del arte catalán del siglo XX, aunque optó por mantenerse en la sombra como maestro de artistas como Joan Miró o Llorens Artigas. Esta exposición pretende reivindicar su figura, a menudo eclipsada por su propia voluntad de discreción. El maestro invisible puede visitarse en el Museu Nacional d'Art de Catalunya del 21 de mayo al 14 de septiembre.

¿Por qué hay que ir? Galí desarrolló una obra que atraviesa movimientos como el modernismo, el noucentisme y las vanguardias, destacando como pintor, muralista, pedagogo y cartelista. Con esta exposición, el MNAC no solo recupera su memoria, sino que reinterpreta críticamente el legado simbólico e histórico de Galí y del propio museo, conectándolo con los procesos de construcción nacional e institucional de la Cataluña del siglo XX.

  • Arte

¿De qué va? La Fundación Foto Colectania acoge una reflexión crítica sobre el papel de la fotografía en las culturas digitales. Comisariada por Jon Uriarte, la muestra reúne obras de 14 artistas internacionales que investigan cómo las imágenes digitales, lejos de representar el mundo físico, crean y estructuran los espacios virtuales en los que vivimos.

¿Por qué hay que ir? La exposición examina la desorientación contemporánea provocada por la hibridación entre lo físico y lo digital, a través de entornos como los videojuegos, las redes sociales, los coches autónomos, la exploración espacial o los mapas en línea. Frente a una tradición visual orientada a encontrar un destino, muchos artistas proponen hoy el perderse como una estrategia crítica ante un mundo hiperconectado.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Citissimum, altissimum, fortissimum es una exposición colectiva en el centro Santa Mònica que reflexiona sobre el deporte de competición como metáfora del mundo contemporáneo, disponible hasta el 14 de septiembre. Más allá del ámbito deportivo, la muestra aborda cómo la sociedad actual se ha convertido en un gran escenario de rendimiento, medición y competitividad, donde personas, cuerpos y acciones están sometidos a una lógica de autosuperación constante.

¿Por qué hay que ir? A través de obras de diversos artistas y colectivos, y con ironía y desconstrucción, se exploran temas como el control del cuerpo, la presión por mejorar y la mercantilización del esfuerzo. El deporte se presenta como un símbolo claro de esta cultura de comparación incesante, donde la tecnología, los datos y los valores de productividad y eficiencia dominan el relato. La exposición invita a cuestionar cómo esta obsesión colectiva por superarnos, aparentemente natural, se ha convertido en espectáculo y en dogma interiorizado.

  • Arte

¿De qué van? El centro KBr Fundación MAPFRE Barcelona presenta dos exposiciones destacadas: Edward Weston. La materia de las formas y Joan Andreu Puig Farran: la década convulsa (1929-1939), que se pueden visitar del 12 de junio al 31 de agosto. Ambas muestras profundizan en la fotografía como medio artístico y documental.

¿Por qué hay que ir? Weston, figura clave de la modernidad fotográfica norteamericana, destaca por sus imágenes en blanco y negro de gran formato, centradas en la forma y la naturaleza. La exposición reúne 198 fotografías, libros y una película, mostrando la evolución de su estilo y su papel en el grupo f/64, un colectivo de fotógrafos estadounidenses que defendía una fotografía nítida, directa y sin manipulación. Puig Farran, fotógrafo leridano activo entre 1929 y 1939, documentó la convulsa realidad catalana y los frentes de guerra. La exposición recoge copias originales y reproducciones a partir de su archivo, revelando una figura poco conocida pero esencial del fotoperiodismo catalán.

Publicidad
  • Arte
  • La Font de la Guatlla

¿De qué va? La exposición Tiempos inciertos. Alemania entre guerras en CaixaForum indaga en las tensiones y la abundante creatividad que despertó el período comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la Segunda, la República de Weimar (1919-1933). Un período bisagra entre dos acontecimientos trágicos que, en contraposición, estuvo marcado por una propuesta de sociedad basada en la razón, la igualdad y la democracia, y que dio lugar a un estallido de artistas muy innovadores, como Thomas Mann, Käthe Kollwitz u Otto Dix.

¿Por qué hay que ir? En la muestra, disponible hasta el 20 de julio, pueden verse algunas de las obras de estos grandes maestros. Fotografías, pintura, escultura, escenografía, música, juegos interactivos y proyecciones llenan las distintas salas del CaixaForum para ilustrar la Alemania de entreguerras con una visión transversal.

  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Una escultura de franjas de colores que se apilan hasta alcanzar los siete metros de altura recibirá a los visitantes que asomen la cabeza en La Pedrera hasta el 6 de julio. Es una obra de Sean Scully, el artista abstracto dublinés que vivió en Barcelona durante 14 años y que se reencuentra con la ciudad ahora que la Fundació Catalunya La Pedrera le ha dedicado una exposición retrospectiva.

¿Por qué hay que ir? Para ver más de sesenta obras entre pinturas, esculturas y fotografías, que conforman un recorrido cronológico por las seis décadas de producción de Scully, convirtiéndose en la exposición más completa del artista que se ha hecho nunca en esta ciudad. 

Publicidad
  • Arte
  • Eixample

¿De qué va? La obra de Marria Pratts opera como un diario personal. En los lienzos juntos de fantasmas, smileys y garabatos de color rosa, la pintora desgrana las experiencias que le han marcado como artista y como persona. La exposición que le ha dedicado la Galería Mayoral se vertebra a través de dos momentos vitales: la muerte de su madre, cuando el artista era todavía una criatura, y el nacimiento de su hijo.

¿Por qué hay que ir? Para ver como el arte une el pasado y el futuro con un punto de vista esperanzador. Pratts innova en la técnica, pero es heredera de la pintura de Tàpies y Miró. Y los temas que pinta son universales: la muerte, el nacimiento y el amor están en el centro de su obra, que es capaz de sacudirnos desde la potencia y el impacto, pero también desde la ternura y la sensibilidad.

  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Nadie pinta desde cero. Pero al observar las pinturas matéricas de Antoni Tàpies, con sus colores lisos, materiales pobres y la extrema simplicidad de sus símbolos, podríamos llegar a pensar que el artista lo consiguió. En sus obras más famosas, Tàpies nos invita al silencio y a la contemplación, para que aprendamos a mirar con más profundidad en un mundo saturado de imágenes. Ahora, el museo se pregunta: ¿cuál era el imaginario de Tàpies cuando empezó a pintar?

¿Por qué hay que ir?
Para sumergirte en el entorno visual del artista a través de medio centenar de obras y más de un centenar de objetos y documentos de distintas naturalezas. Después de un año de celebración por el centenario de Tàpies, esta exposición nos invita a redescubrirlo desde nuevas perspectivas, cuestionando los relatos más hegemónicos sobre su trayectoria.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? La exposición Plegarias de resistencia recoge más de 25 años de trayectoria de Carlos Motta, un artista que explora el cuerpo y la disidencia sexual como formas de protesta política. La muestra incluye desde sus primeros autorretratos fotográficos hasta sus performances y videoinstalaciones más recientes, creando un recorrido por su evolución artística y temática.

¿Por qué hay que ir? Motta investiga los archivos históricos para revelar violencias y silencios impuestos por el poder. Cuestiona la visión eurocéntrica de la historia, la colonización y el papel de la religión como herramienta de control. Establecido en Nueva York desde los años noventa, su trabajo trata la política de género, la sexualidad y la crisis del VIH/sida.

  • Arte
  • Arte

¿Qué es?

Bowie x Sukita es la muestra que ha traído a Barcelona unas setenta instantáneas que Masayoshi Sukita disparó a David Bowie durante los 40 años en que lo fotografió. Es, además, la primera vez que se presenta un archivo completo de Sukita en España.

¿Por qué has de verla?

El nuevo espacio de FotoNostrum, en el número 19 de la calle Princesa, acoge hasta el 15 de septiembre esta retrospectiva que incluye algunas de las imágenes más icónicas del músico inglés y otras prácticamente desconocidas.  Destacan las instantáneas de la icónica sesión de 1973 donde Bowie posaba con un extravagante traje de Kansai Yamamoto sobre un fondo rojo. También encontramos una foto curiosa de un concierto en Japón donde el cantante se desnudó ante el público —tan delgado como era, solo se dejó puestos una especie de calzoncillos de sumo—, y la magnífica sesión de la que salió la portada de Heroes.

Publicidad
  • Arte
  • Arte

¿De qué va? Barcelona acoge la mayor exposición jamás realizada en España y la primera de gran relevancia dedicada a Fernando Botero. Poco más de un año después de su fallecimiento, el Palau Martorell de Barcelona organiza la muestra más completa sobre la pintura del artista colombiano que se haya presentado en el país. Comisariada por Lina Botero y Cristina Carrillo de Albornoz, esta exposición rinde homenaje a uno de los artistas más importantes del siglo XX, reconocido por su estilo de volúmenes monumentales y colores vibrantes, conocido como boterismo.

¿Por qué hay ir? Para recorrer más de sesenta años de su carrera a través de más de 110 obras de todo tipo: esculturas, óleos, acuarelas, sanguinas, carboncillos, dibujos a lápiz, entre otros. Además, algunas de las pinturas que se exhiben en ‘Fernando Botero. Un maestro universal’ provienen de colecciones privadas y han sido cedidas excepcionalmente para esta exposición.

  • Arte
  • El Poble-sec

¿De qué va? El Museu d'Arqueologia de Catalunya es uno de esos espacios que los barceloneses tenemos olvidados y en los que solamente pensamos cuando salimos a dar una vuelta por Montjuic. Pero el MAC lleva años trabajando para recuperar el esplendor del edificio de 1929, y ahora han renovado su exposición permanente, haciéndola brillar al máximo para convertirse en un museo de visita obligada.

¿Por qué hay que ir? La nueva muestra saca a la luz tesoros de época romana y tardo antigua que, hasta ahora, acumulaban polvo en las reservas del museo. Comisariada por Mario Cervera y Arturo de la Oliva, conservadores del MAC, la exposición reúne a más de doscientos objetos (algunos de los cuales constituyen verdaderos tesoros de la arqueología nacional y de la península Ibérica) en un espacio de 1.000 m² y se aproxima al Imperio Romano con la idea de que fue la primera sociedad globalizada de Occidente. 

Cine

1. Jurassic World: El renacer

Vuelven los dinosaurios, ahora con Scarlett Johansson, Mahershala Ali (Green Book) y Jonathan Bailey (el de Wicked y Los Bridgerton) encabezando una expedición involuntaria a una isla cercana a Surinam habitada por animales jurásicos fruto de la experimentación.

Mutaciones incontroladas, mucho (más) peligrosas y salvajes, que nos recuerdan una vez más que jugar con el ADN es un riesgo innecesario. Antes de llegar allí, su misión es localizar tres especies de dinosaurios gigantes: uno terrestre, uno marino y un tercero volador. Necesitan su sangre para elaborar un medicamento que cura enfermedades cardíacas y promete salvar miles de vidas, pero, sobre todo, convertir en multimillonarios a los ejecutivos de la farmacéutica.

El regreso de la mítica saga creada por Steven Spielberg, aquí como productor ejecutivo, oscurece ligeramente las tramas de las dos trilogías anteriores —a las que inevitablemente guiña el ojo— para proponer una exótica montaña rusa que se acerca tanto a la aventura familiar como al puro terror. El director es Gareth Edwards, todo un especialista en el control de monstruos sanguinarios, como ya demostró en Godzilla.

Dir.: Gareth Edwards (EE. UU., 2025). 134 min. Estreno: 2 de julio.

2. Elio

Como otras películas de Pixar, Elio habla de la necesidad de pertenencia, de la importancia de entendernos con quien piensa y vive de manera diferente; valora la empatía y la relevancia de compartir, pero también de ser únicos. El protagonista de esta nueva aventura animada del estudio que alcanzó la cima con títulos como Up o la saga Toy story es un niño marcado por la muerte de sus padres, que solo encuentra consuelo mirando al cielo, distinguiendo las estrellas y preguntándose si hay más vida en el universo que la terrestre.

Como si se tratara de un pequeño Spielberg, porque en Elio es fácil detectar la influencia de E.T. el extraterrestre o Encuentros en la tercera fase. Tras presentarnos a este personaje solitario e imaginativo, la trama se dispara cuando logra comunicarse con el espacio exterior y es confundido con el embajador de la Tierra en una asamblea galáctica. A partir de ahí viviremos una aventura que mezcla ciencia ficción y comedia familiar sobre un niño en plena búsqueda de su identidad.

Dir.: Adrian Molina, Domee Shi y Madeline Sharafian (EE. UU., 2025). 99 min. Estreno: 9 de julio.

Publicidad

3. Superman

Tras los estrepitosos fracasos de películas como Black Adam y Flash, y en general de lo que se conoció como el Snyderverso, DC se encomendó a uno de los creadores más brillantes de la competencia: James Gunn, director de la fabulosa trilogía Guardianes de la Galaxia. El cineasta, que ya había hecho una incursión puntual en Marvel al dirigir El Escuadrón Suicida, vuelve a DC como responsable creativo de unas nuevas adaptaciones que reinician todo lo que ya hemos visto.

Y en el caso de este transatlántico llamado Superman, con la sombra perpetua de la inmejorable adaptación clásica (la de los años 70, la de Richard Donner, Christopher Reeve, Gene Hackman y Marlon Brando), Gunn apuesta por algo tan audaz como digno de aplauso: no quería volver a contar lo que ya hemos visto tantas veces, y comienza su historia cuando el mundo lleva tres años conociendo al superhéroe del rizo, y cuando hace ya tres meses que sale con su querida Lois Lane.

Con robots, monstruos gigantes y un superperro que promete ser el gran robaescenas de la película, el Superman del siempre desmitificador James Gunn se enfrentará, cómo no, a su archienemigo calvo: Lex Luthor. David Corenswet (Twisters), Rachel Brosnahan (La maravillosa Sra. Maisel) y Nicholas Hoult (Jurado nº 2) protagonizan una de las películas más destacadas del verano.

Dir.: James Gunn (EE. UU., 2025). 129 min.
Estreno: 11 de julio.

4. La mercancía más preciosa

El oscarizado director de The artist se atreve ahora con la animación, minimalista pero de gran belleza, que remite a las ilustraciones de los libros infantiles clásicos, para adaptar la novela corta homónima de Jean-Claude Grumberg y ofrecer una fábula sobre la humanidad, el amor y la compasión en medio del horror. Hazanavicius apuesta por la técnica animada, pero esta es una película más dirigida al público adulto que al infantil.

La historia nos cuenta la vida de un leñador y su esposa, que viven en una cabaña en un bosque de Europa Central. En pleno invierno, rodeados de nieve, ven pasar de vez en cuando un tren que atraviesa su hábitat. Pronto sabremos que los vagones van llenos de gente hacinada, y deduciremos que los llevan a un campo de exterminio nazi.

Desde una ventana alguien lanza un bebé, y el matrimonio, que poco antes ha perdido a su propio hijo, decide quedarse con él y criarlo como si fuera suyo, aunque los vecinos empezarán a sospechar que esa niña podría ser judía… Rigurosa y conmovedora, valiente y dolorosa, La mercancía más preciosa apuesta por el humanismo en un momento de la historia en el que se repiten los terribles errores del pasado.

Dir.: Michel Hazanavicius (Francia, 2024). 81 min. Estreno: 11 de julio.

Publicidad

5. Tres amigas

Tras dos magníficas comedias, Las cosas que decimos, las cosas que hacemos (2020) y Crónica de un amor efímero (2022), sostenidas en diálogos muy bien construidos sobre la naturaleza esquiva de las relaciones sentimentales, el cineasta francés Emmanuel Mouret parece haber recogido la herencia de Woody Allen.

De hecho, esta nueva Tres amigas recuerda, por momentos, a la referencial Hannah y sus hermanas. Mouret apuesta por tres actrices sensacionales (Camille Cottin, India Hair y Sara Forestier) para hablar de rupturas y reconstrucciones emocionales, amores y desamores, en una comedia que navega por universos femeninos y en la que no es difícil reconocer la inspiración de textos de Chéjov o de imágenes filmadas por Ingmar Bergman.

Las tres amigas de la película se convierten, casi, en íntimas compañeras del espectador, en una película de apariencia ligera pero repleta de momentos de absoluta lucidez.

Dir.: Emmanuel Mouret (Francia, 2024). 118 min.
Estreno: 11 de julio.

6. Köln 75

El 24 de enero de 1975, la Ópera de Colonia vivió un momento histórico: Keith Jarrett, gigante del jazz más vanguardista, ofreció una actuación improvisada que se grabó, en principio, solo para los archivos de la institución. Pero, cosas del destino, más tarde se editaría en un disco, The Köln concert, recibido con entusiasmo y convertido en uno de los más vendidos de la historia del jazz. Pero entre bastidores, lo que ocurrió es sorprendente, y esta película lo cuenta.

Centrada en la figura de la entonces adolescente Vera Brandes, organizadora del concierto con solo 17 años, la joven (interpretada por Mala Ende) fue sorteando todo tipo de contratiempos: desde el mal humor de un Jarrett (al que da vida John Magaro, conocido por Vidas pasadas) afectado por un insoportable dolor de espalda, hasta instrumentos desafinados y mil y un conflictos de sonido. Con sentido del humor y reivindicando la figura de aquella joven persuasiva, Köln 75 nos recuerda que las gestas artísticas son, a menudo, fruto de un cúmulo de casualidades.

Dir.: Ido Fluk (Alemania, 2025). 116 min. Estreno: 11 de julio.

Publicidad

7. Pitufos

Símbolo internacional de la cultura popular que ha marcado a varias generaciones desde que su creador, Peyo, iniciara sus aventuras a finales de los años 50, los Pitufos y su enemigo Gargamel han hecho soñar a niños y también a adultos. Estos pequeños seres de color azul, que viven en el bosque en casas que en realidad son setas mágicas, vuelven a la gran pantalla.

Tras algunas películas descafeinadas sobre los personajes, esta nueva entrega intenta recuperar el espíritu original mirando hacia las tiras cómicas de Peyo. Cuando su líder es secuestrado, los simpáticos protagonistas se ponen en manos de una nueva líder, Pitufina, en una arriesgada misión de rescate que los llevará al mundo real. Una banda sonora con temas de Rihanna (que pone voz a la protagonista en la versión original), DJ Khaled y James Corden animan una fiesta ideal para toda la familia.

Dir.: Chris Miller y Matt Landon (EE.UU., 2025). 92 min. Estreno: 16 de julio.

8. Voy a pasármelo mejor

Vuelven las peripecias de los Pitus, aquel grupo de adolescentes fanáticos de las canciones de Hombres G que conocimos en Voy a pasármelo bien (2022). Situada a finales de los años 80 y articulada a través de las letras de la banda liderada por David Summers, aquella comedia nostálgica y juvenil de David Serrano (Días de fútbol) encuentra ahora una continuación que lleva a los chavales protagonistas a unas colonias de verano para aprender inglés.

Estamos en 1991 y, entre travesuras y primeros amores, la trama vuelve a evocar el pasado con canciones populares de la época que alimentan un puñado de simpáticos números musicales. Esta vez, con temas de Antonio Vega, Duncan Dhu, Miguel Bosé, Seguridad Social y Chimo Bayo. Vuelve el reparto original (Izan Fernández, Rodrigo Gibaja, Renata Hermida) y también los adultos Raúl Arévalo y Karla Souza, retomando sus papeles en la edad adulta. Dirige la debutante de solo 23 años Ana de Alva.

Dir.: Ana de Alva (EE.UU., 2025). 108 min. Estreno: 18 de julio.

Publicidad

9. Los 4 Fantásticos. Primeros pasos

Es, muy probablemente, la gran asignatura pendiente de las adaptaciones cinematográficas de Marvel. Lo intentaron dos veces, cuando los derechos aún pertenecían a Fox, y pocos lo recuerdan porque ambas fracasaron. Ahora resucitan en la que debería ser la versión definitiva, ya dentro del Universo Cinematográfico de Marvel, de los icónicos Los 4 Fantásticos creados por Stan Lee y Jack Kirby. Para los no iniciados, y recordando un poco, se trata de cuatro científicos que, tras un experimento fallido en el espacio exterior, se convierten en superhéroes.

Situada en los mismos años 60 en los que aparecieron por primera vez en los cómics, la película cuenta cómo se enfrentan a la amenaza de su enemigo más mortal: Galactus, decidido a destruir el planeta. Aventuras con aire retrofuturista y sentido del humor, con un cuarteto protagonista de alto nivel: Pedro Pascal (The last of us), Vanessa Kirby (The Crown), Joseph Quinn (Gladiator II) y Ebon Moss-Bachrach (The Bear).

Dir.: Matt Shakman (EE.UU., 2025). 130 min. Estreno: 24 de julio.

10. Les irresponsables

Adaptación libre de la obra teatral homónima del argentino Javier Daulte, Las irresponsables apuesta por contar una historia de mujeres que pisan esa edad, la de los 50, que el cine suele invisibilizar. Tres amigas de toda la vida, dos de ellas hermanas, en distintos momentos vitales pero compartiendo —aunque no lo sepan— el mismo hartazgo y las mismas ganas de rebelarse y mandar a freír espárragos a los hombres de su entorno: maridos o exmaridos, amantes o jefes.

Cuando a una de ellas le dejan una mansión durante un fin de semana, estas tres mujeres habitualmente responsables se dejarán llevar… Dirigida por Laura Mañá, y escrita por ella misma junto a la dramaturga Marta Buchaca, Las irresponsables es una comedia sustentada en los gags y en la química de tres actrices magníficas: Àgata Roca, Laia Marull y Betsy Túrnez.

Dir.: Laura Mañá (España, 2025). 94 min. Estreno: 24 de julio.

Conciertos

  • Música
  • Sants - Montjuïc

El antiguo Festival Jardins de Pedralbes ya hace un par de años que se ha trasladado al Poble Espanyol y ha consolidado su nueva apuesta bajo el nombre de Alma Festival Barcelona (también celebra una edición en Madrid). Este 2025, se celebra del 25 de junio al 23 de julio y ya ha anunciado grandes nombres como The Corrs, que actuarán en Barcelona el 29 de junio, 27 años después de su última visita (a lo largo de este tiempo sí que han actuado, par de veces, en Cap Roig).

Otros artistas que ya ha anunciado el festival son Camila Cabello (24 de junio), Wilco (26 de junio), The Cult (27 de junio), Alan Parsons Live Project (28 de junio), Los Tigres del Norte (1 de julio), Guitarricadelafuente (2 y 3 de julio), Madness (4 de julio), Zahara + Natalia Lacunza (5 de julio), Parov Stelar (7 de julio), Fangoria (8 de julio), Residente (14 de julio), G-5 (16 de julio), Rag’n’Bone Man (18 de julio) i Julieta Venegas + Rita Payés (21 de julio). Las entradas ya están disponibles en la web del festival. 

  • Música
  • Música

Este 2025 es el año de Robbie Williams. Y no solo por una gira que pasará por Barcelona (en la única fecha que hará en España), sino porque ha estrenado 'Better man', un biopic dirigido por Michael Gracey ('El gran showman'), en el que Williams se interpreta a sí mismo... con cara de chimpancé. 

El concierto del ex Take That en Barcelona será el sábado 5 de julio en el RCDE Stadium de Cornellà. Williams asegura que esta será su gira "más atrevida" y, además de algunas canciones de la banda sonora de 'Better man' promete también "música nueva... pero eso ya se lo contaré más adelante", dice (¿habrá nuevo disco?). Obviamente, también se esperan hits como 'Angels', 'Feel', 'Back for good'... y la habitual versión de 'Don't look back in anger' de los Oasis.

Publicidad
  • Música
  • El Parc i la Llacuna del Poblenou

Los californianos Weezer actuan en Barcelona de 9 de julio de 2025 en la sala Razzmatazz, una fecha única en el España y la primera visita a la ciudad desde el concierto de 2002 en el Palau Sant Jordi. El icónico grupo de rock alternativo formado Rivers Cuomo (voz y guitarra principal), Patrick Wilson (batería), Brian Bell (guitarra rítmica, coros y teclados) y Scott Shriner (bajo y coros), celebra el 30 aniversario de su primer disco homónimo, también conocido como 'The blue album', y tendrá a los británicos Bad Nerves como teloneros.

Canciones como 'Buddy Holly' e 'Island in the sun' hicieron que los de Rivers Cuomo se hicieran un hueco en el mainstream hasta el punto de vender 35 millones de discos en todo el mundo y desde 1994 que nunca han parado de publicar nueva música. Su último lanzamiento es 'SZNZ' (2022) una serie de cuatro EP's titulados como las cuatro estaciones del año. Además, han publicado la edición especial 'Blue album 30th anniversary edition' este 2024.

  • Música
  • Sant Martí

La 15ª edición del Cruïlla se celebra del 9 al 12 de julio –como siempre en el Parc del Fòrum– con cabezas de cartel como Gracie Abrams, Sex Pistols feat. Frank Carter, Thirty Seconds to Mars y Alanis Morissette. Pero hay mucho más: Girl in Red, St. Vincent, Seu Jorge, Goran Bregović, Ben Harper & the Innocent Criminals, Texas, Kaiser Chiefs y Hermanos Gutiérrez son otros de los artistas internacionales que actuarán en el festival.

En cuanto a los artistas de Cataluña y España, destacan los dos conciertos de Love of Lesbian, uno de ellos presentando su último trabajo Ejército de salvación (2024) y el otro "con amigos", para celebrar el 15º aniversario del festival; Fermin Muguruza, que viene de llenar el Sant Jordi con el concierto por sus 40 años de carrera; y también Lia Kali, Marina Hein, Sandra Monfort, Remei de Ca la Fresca, Quimi Portet, Alcalá Norte, Biznaga y Maika Makovski, entre muchos otros.

Publicidad
  • Música
  • Sants - Montjuïc

La historia del concierto de Lola Índigo en Barcelona, por fin parece haber tenido un final feliz. Después del tira y afloja con el Ayuntamiento de Cornellà, que no permitió que se celebrara el concierto previsto para el 12 de julio y de la inevitable cancelación, la artista ha anunciado que finalmente la actuación de la gira de estadios La Bruja la Niña y el Dragón sí pasará por la ciudad: será el 10 de julio en el Estadi Olímpic Lluís Companys.

Este no ha sido el único cambio de recinto que ha sufrido la gira. La cantante madrileña ya tuvo que cambiar el Santiago Bernabéu por el Riyadh Air Metropolitano, tras los problemas del nuevo estadio del Real Madrid con los vecinos. Actuará allí el 14 de junio; el 21 pasará por la Cartuja de Sevilla, y el 10 de julio, por Montjuïc (y en octubre viajará a Chile).

  • Música
  • Música

Jennifer Lopez debutará por fin en Barcelona en 2025: si exceptuamos la interpretación de 'Ain't it funny' en el Palau de Congressos de Barcelona durante la ceremonia de los premios Ondas de 2001, esta será la primera actuación en la ciudad de la actriz, bailarina y cantante del Bronx. Lo hará con su nueva gira Up All Night Live In 2025, que llega tras haber tenido que cancelar el año pasado This Is Me... Live por causas no completamente aclaradas y que algunos medios relacionan con su separación de Ben Affleck.

La nueva gira hará cinco paradas en ciudades de España: pasará por el Parque Tafisa de Pontevedra el 8 de julio, por el estadio Nuevo Mirandilla de Cádiz el 10 de julio, por el estadio de atletismo Ciudad de Málaga el 11 de julio, por el Sant Jordi Club de Barcelona el 15 de julio y por el Bilbao Exhibition Centre (BEC) el 16 del mismo mes. Si la gira cancelada debía ser una celebración de la carrera de Lopez, la gira actual promete "una actuación electrizante con sus éxitos más icónicos de su legendaria carrera".

Publicidad
  • Música
  • Sants - Montjuïc

Hasta hace poco, el Estadi Olímpic Lluís Companys parecía reservado para las giras de grandes artistas internacionales como Bruce Springsteen, U2, AC/DC, etcétera, pero eso ya no es así. Meses después de que Estopa consiguiera vender todas las entradas del recinto de Montjuïc, con capacidad para 55.000 personas, otra catalana, Aitana, tomará el sábado 19 de julio de 2025 el estadio donde Antonio Rebollo encendió el pebetero olímpico en el verano de 1992.

La gira, que de momento consta de tres conciertos (dos en Madrid y uno en Barcelona), se llama Metamorfosis Season, que ella define como su "nueva era" e incluirá sus mayores éxitos y canciones de su nuevo trabajo. La de Sant Climent de Llobregat la describe así: "Esto no va solo de mí, va de todxs nosotrxs, esto va de un lugar donde ya no hay miedo a mostrarnos tal como somos (...) no es Aitana, es Aitanas (...) esta nueva era también es tuya."

  • Música
  • Música

El músico mexicano Carlos Santana, una auténtica leyenda de la guitarra y pionero de la fusión del rock con la música latina, regresa a Barcelona este verano después de más de veinte años sin pisar la ciudad. Lo hará dentro de la programación del Guitar BCN, el 26 de julio de 2025 en el Palau Sant Jordi. La actuación se enmarca en una gira que celebra los 25 años de 'Supernatural' (1999), un disco lleno de colaboraciones (Rob Thomas, Eric Clapton, Eagle-Eye Cherry, Lauryn Hill, Dave Matthews, Maná y CeeLo Green) que logró un éxito planetario con canciones como 'Corazón espinado', con Maná.

Oneness Tour es una gira que ya ha paseado por Estados Unidos y que ahora también pasará por Barcelona, ​​Madrid, Valencia y Jerez de la Frontera, ciudades en las que el guitarrista no solo tocará piezas de 'Supernatural' sino que recuperará canciones de otros discos también fundamentales en su trayectoria como 'Caravanserai' (1972), 'Welcome' (1973) y 'Abraxas' (1970), claro, que contiene canciones tan conocidas por el público como la archi famosa versión del 'Oye cómo va' que escribió Tito Puente, el 'Black Magic Woman/Gypsy Queen' de Peter Green y Gábor Szabó, respectivamente; y 'Samba pa ti', de cosecha propia.

Publicidad
  • Música
  • El Raval

Robert Plant y Suzi Dian regresan a Barcelona con el proyecto Saving Grace, una formación acústica pensada para conciertos en pequeños auditorios en la que versionan piezas de música folk y de la era psicodélica. En el setlist incluyen canciones de Moby Grape, Levon Helm, Carole King, Donovan, Band of Joy (su primer grupo, con John Bonham) y temas tradicionales. Aunque también hay alguna de Robert Plant con Alison Krauss y podría caer alguna de Led Zeppelin.

Tras una primera visita al Auditori del Fòrum en 2023, ahora Robert Plant presents Saving Grace featuring Suzi Dian aterriza el 30 de julio de 2025 en el Gran Teatre del Liceu, lo que supondrá el debut del legendario cantante de Led Zeppelin en el coliseo de las Ramblas. Se trata de un quinteto con dos voces que completan Oli Jefferson (percusión), Tony Kelsey (mandolina, guitarra barítona y acústica) y Matt Worley (banjo, guitarra acústica y barítona, y cuatro).

  • Música
  • Música

No habían pasado ni 24 horas desde su actuación conjunta en el descanso de la Super Bowl –el mayor escaparate mediático para un artista en los Estados Unidos– que ya anunciaron una fecha en Barcelona. Se trata de la primera gira de estadios a la que se enfrentan tanto Kendrick Lamar como SZA, que recorrerá trece ciudades de Europa y el Reino Unido este verano, pero que solo tendrá una parada en España: será el 30 de julio de 2025 en el Estadi Olímpic Lluís Companys.

El Grand National Tour, que comienza en abril en Estados Unidos y recorre el territorio norteamericano en primavera, llega a Europa en verano para presentar los últimos trabajos de ambos artistas. Por un lado, GNX (2024) de Lamar, uno de los mejores raperos de todos los tiempos, que acaba de ganar cinco Grammys en la última entrega de premios (y no olvidemos que tiene un Pulitzer); por otro lado, Lana (2024), de SZA, una artista también multipremiada que ha cantado frecuentemente con el rapero de Compton.

WithLocals Widget ES

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad