Time Out en tu buzón de entrada

Buscar
Ameba Parkfest
Foto: AMEBAAmeba Parkfest

Cosas para hacer en Barcelona en mayo

Festivales, conciertos, estrenos, fiestas... Estos son los mejores planes para disfrutar de Barcelona en mayo

Publicidad

¿Mayo es vuestro mes preferido del año? ¿Sentís el verano cada vez más cerca? La programación cultural de la ciudad siguen en marcha y estos planes que os hemos seleccionado son buena muestra de ello. ¿Qué hacer en Barcelona en mayo? ¡Tomad nota y no os perdáis nada!

NO TE LO PIERDAS: Planes gratis en Barcelona

Actividades y ferias en la ciudad

  • Qué hacer
  • Festivales
  • Diagonal Mar i el Front Marítim del Poblenou

Las azoteas de Barcelona y de Hospitalet de Llobregat cobran vida con el festival 'Terrats en Cultura' un ciclo de espectáculos de música, teatro, danza, humor y poesía que tendrá lugar entre el 21 de abril y el 6 de octubre. Un total de 10 azoteas acogerán 15 espectáculos diferentes en esta nueva edición. Eso sí, prestad atención: ¡no sabréis el lugar exacto donde se llevará a cabo el espectáculo hasta 48 horas antes de este!

 

  • Qué hacer

Llega la tercera edición del Ágora infantil en la Plaza del Teatro, en la Rambla, un proyecto del Ayuntamiento y la Biblioteca Andreu Nin para que las familias hagan suya la vía más emblemática de la ciudad. En esta propuesta llena de cultura, los niños y niñas podrán disfrutar de un montón de juegos interactivos y participativos programados cada 15 días, los miércoles. Desde impresionantes espectáculos de títeres, como 'Mimi i la girafa blava' (3 de mayo), 'Contes d'anar i venir' (21 de junio) y 'Ningú més que l'altre' (19 de julio) hasta cuentacuentos que cautivarán a los más pequeños, como 'La bruixeta poruga' (17 de mayo), 'Imaginació' (7 de junio) y 'El moliner' (5 de julio). Lo mejor de todo es que las exhibiciones son gratuitas, pero, eso sí, es necesario que hagáis una reserva previa a través de la Biblioteca. ¡Apuntaos a las actividades del paseo más emblemático de Barcelona! 

Contenido patrocinado
Publicidad
  • Qué hacer
  • El Raval

¡La Rambla se convertirá en un espacio de tertulias sobre temas interesantes! Si os gusta asistir a estas reuniones apuntaos al ciclo Ateneu en Las Ramblas, que cuenta con una serie de tertulias en el paseo más emblemático de la ciudad, como la 'Tertúlia Cafè Continental' el 25 de mayo a las 18.30 h y la 'Tertúlia Ferits de lletra' el 14 de junio a las 18.30 h. ¡Animaos!

Contenido patrocinado
  • Tiendas
  • El Raval

El Flea es el mercado más emblemático que organiza la asociación Flea Market Barcelona, donde la filosofía del reciclaje y los precios 'low cost' son la esencia principal. Ubicado en la Plaza Blanquerna del Raval, podréis encontrar todo tipo de productos de segunda mano, desde ropa, accesorios, libros e incluso música por menos de 5 euros.

Publicidad
  • Qué hacer
  • El Raval

¡Poned un pie en este increíble monumento declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y será todo un regalo para vuestros sentidos! Seguro que habéis pasado por delante del Palau Güell y os habéis parado a observar su solemne y sobria fachada, pero nunca os habéis adentrado en su interior. Si es el caso, podréis disfrutar de la oportunidad de hacer una visita guiada gratuita por todos los rincones de esta escondida joya modernista firmada por Gaudí. Las chimeneas con mosaico, los arcos parabólicos, las vidrieras y los 'trencadissos' serán sólo algunos de los elementos arquitectónicos que podréis descubrir, ¡además de las caballerías y la terraza decorada por un bosque de colores! Y prestad atención porque durante vuestra visita habrá momentos en los que podréis escuchar el órgano, que tendrá un repertorio similar al que se interpretaba tiempo atrás. ¡Conseguid vuestra entrada una semana antes y no os lo perdáis!

Contenido patrocinado

Arte

  • Arte
  • Digital e interactivo

¿De qué va? “Un pintor trabaja sobre un lienzo, y sus pinturas son óleos. Un artista digital utiliza de base una pantalla y sus pinturas son los datos”. Pep Salazar habla así del arte digital, un fenómeno que parte de nuestras pantallas para conquistar el Disseny Hub.

¿Por qué hay que ir? Entre las piezas se encuentran instalaciones inmersivas, como la del Estudi Antoni Arola, que es una cúpula que reproduce el color de la luz de varias ciudades del mundo, y obras de arte digital de artistas internacionales como Refik Anadol, o locales como Alba G. Corral, creaciones generativas hechas con inteligencia artificial, obras interactivas que reproducen los movimientos humanos gracias a un sensor y piezas que nos permiten visualizar datos, como las 'criaturas digitales' que Domestic Data Streamers han creado y que muestran, por ejemplo, cada vez que alguien hace un 'match' en Tinder.

 

  • Qué hacer
  • Exposiciones
  • El Raval
¿De qué va? El legado del escrito libertino Donatien Alphonse François Sade llega hasta nuestros días. Pero, ¿cómo recordamos a este personaje polémico? ¿Como un corruptor asociado a los horrores del sadismo o como un liberador revolucionario?
¿Por qué hay que ir? Esta exposición del CCCB explora el impacto de los textos de Sade en la cultura contemporánea desde las vanguardias de principios del siglo XX hasta la actualidad, haciendo énfasis en su influencia en una serie de artistas e intelectuales, como Dalí o Apollinaire, con documentación de performances históricas, obras de la literatura, el cine y el cómic, y vídeos de entrevistas con filósofos e investigadores.

Publicidad
  • Qué hacer
  • Exposiciones
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? El arte contemporáneo cambia constantemente, y esta exposición quiere acercarlo a los visitantes de todas las edades de forma acogedora. ¿Y cómo se logra esto? Presentándonos el artista y la obra de arte como un amigo imaginario, un espacio creativo en el que todo es posible.

¿Por qué hay que ir? La muestra acompañará al espectador a descubrir artistas de renombre y familiarizarse con ellos a través de nueve instalaciones interactivas, algunas obras clásicas y otras más nuevas, repartidas en las salas de exposiciones y en otros lugares del museo. No se puede perder la sala llena de globos de Martin Creed, los grandes sofás de Pipilotti Rist, y las 'esculturas de un minuto' de Erwin Wurm.

  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Mónica Rikić, artista electrónica y Premio Nacional de Cultura de Cataluña 2021, presenta una exposición en La Capella alrededor de un concepto revelador: la Hipertelia, el desarrollo excesivo de un órgano, que hace que pierda su función.

¿Por qué hay que ir? La artista reflexiona sobre las tecnologías, que se han convertido en un órgano hipertélico porque son fuente de malestar y angustia, a través de dispositivos electrónicos artesanales. 

Publicidad
  • Qué hacer
  • Exposiciones
  • Ciutat Vella

¿De qué va? El Museo Picasso dedica una retrospectiva a Carmen Calvo, una de las artistas visuales más importantes de nuestro país.

¿Por qué hay que ir? Para descubrir el arte de Calvo, que pintó bodegones y formas abstractas de tiza, hierro y arcilla, trabajó con objetos encontrados llenos de una gran carga emocional y también se dedicó a la fotografía. 

  • Qué hacer
  • Exposiciones
  • Fort Pienc

¿De qué va? Esta muestra aterriza al Museo de la Música con motivo de la proyección del film ‘Sisters with Transistores’, y habla del silenciamiento que sufrieron las pioneras de la música electrónica durante el siglo XX.

¿Por qué hay que ir? Para descubrir personajes como Anna Bofill i Mercè Capdevila, pioneras en el campo de la electroacústica en la década de los setenta, y adentrarse la escena underground y experimental de la ciudad. 

Publicidad
  • Arte
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? Esta muestra quiere dar a conocer las últimas incorporaciones a la colección de arte gótico del MNAC, que fueron adquiridas por el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya en 2020, pintadas por Lluís Borrassà.

¿Por qué hay que ir? La muestra incide en algunas cuestiones sobre la pintura de la baja edad media y sobre el retablo, es decir, el mueble situado detrás del altar.

  • Arte
  • Escultura
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Hasta el 23 de julio, La Pedrera recibe esta exposición del escultor contemporáneo Jaume Plensa y muestra la relación, desconocida hasta ahora, que tiene el artista con la literatura y la poesía y cómo esta impacta sus obras.

¿Por qué hay que ir? La exposición hace un recorrido por la creación de Plensa desde 1990 y hasta la actualidad, centrándose en la poesía y otras temáticas como el silencio, la música y la familia.

Publicidad
  • Qué hacer
  • Exposiciones
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? De la taberna de Els 4 Gats, fundada por Casas, RusiñolUtrillo y Romeu, que fue clave en la renovación del Modernismo y Pablo Picasso, quien hizo su primera muestra individual en ese emblemático bar.

¿Por qué hay que ir? La muestra, que es parte de los actos de conmemoración de los 50 años de la muerte de Picasso, expone casi 200 obras, entre pinturas, dibujos, carteles, esculturas y piezas de mobiliario, que forman el imaginario de la bohemia modernista.

  • Museos e instituciones
  • Arte y diseño

¿De qué va? Joan Maria Minguet se adentra en el universo de Joan Brossa en esta muestra que interpreta la dedicación que el poeta mostró por el 'parateatro': la poesía en escena que busca el contacto con el espectador a través de la fascinación, la sorpresa, la ocurrencia.

¿Por qué hay que ir? Para descubrir las distintas disciplinas a las cuales el poeta dirigió su mirada abierta: la magia, la pantomima, el circo, los payasos, el cine y el teatro visual.

Publicidad
  • Arte
  • Textiles
  • El Raval

¿De qué va? Sobre Grau-Garriga, uno de los artistas catalanes pioneros del arte textil, que revolucionó el tapíz como medio artístico. 

¿Por qué hay que ir? Para ver como caen de la torre del MACBA tres tapices de nueve metros de altura por cuatro de ancho hasta tocar el suelo, y pasear entre estructuras que insertan el espectador dentro de la obra. 

  • Arte
  • Dibujo

¿De qué va? Sobre nueve autoras que con sus historias gráficas han roto los esquemas del cómic, cuestionando esta disciplina y experimentando en el estilo y en la narrativa.

¿Por qué hay que ir? Para sumergirse en los mundos gráficos de Bárbara Alca, Marta Cartu, Genie Espinosa, Ana Galvañ, Nadia Hafid, Conxita Herrero, María Medem, Miriampersand y Roberta Vázquez, a través de 9 instalaciones que comparten una mirada crítica y humorista hacia la realidad que las rodea. 

Publicidad

¿De qué va? Es una muestra única y nunca se había visto en Barcelona donde el público podrá disfrutar de 193 óleos en pequeño formato de la colección del Museu Sorolla.

¿Por qué hay que ir? Para ver por dentro el Palau Martorell, que abre como espacio expositivo de la ciudad, y para disfrutar de los óleos que el artista valenciano pintaba sobre cartones o tabletas de pequeño tamaño y que él llamaba “anotaciones”, “manchas”, o “notas de color”. En un inicio, estas piezas se consideraban esbozos inacabados del pintor, pero acabaron apreciándose como obras de arte íntimas y personales.

 

Cine

Spider-Man: Cruzando el multiverso

Con uno de sus directores comparándola con 'El Imperio contraataca, cliffhanger' final incluido que se resolverá con una tercera entrega ya confirmada ('Spider-ManBeyond the Multiverse'), la segunda parte de la sorprendente versión animada del Hombre Araña de Marvel mantiene las constantes, las emociones, el sentido del humor y la creatividad estética de un original que renovó y dio aire fresco a las adaptaciones de cómico en el cine.

Dir. J. Dos Santos, K. Powers, J. Thompson (Estados Unidos, 2023). 140 min. Estreno el 2 de junio.

Els encantats

La primera separación de una madre y su hija después de la ruptura de pareja, cuando la niña tiene que pasar unos días con el padre, es el punto de partida de esta mirada intimista y sutil a las contradicciones y los sentimientos (de culpa, de angustia, de tristeza) de una mujer ante un hecho tan cotidiano como poco reflejado en la ficción. Después de 'Les distàncies', y con una fabulosa Laia Costa como protagonista, la cineasta Elena Trapé continúa centrándose en las heridas de una generación.

Dir. Elena Trapé (España, 2023). 108 min. Estreno el 2 de junio.

Publicidad

El maestro jardinero

Paul Schrader, el hombre que escribió 'Taxi driver' y dirigió 'American gigoló' y 'Aflicción', parece vivir una segunda juventud con sus recientes 'El contador de cartas' y 'El reverendo'. El cineasta, cada vez más minimalista en sus planteamientos formales, nos sitúa en una gran finca para seguir a quién se encarga de mantener los jardines, un hombre con un pasado violento que podría irrumpir en cualquier momento. Joel Edgerton y Sigourney Weaver son cabezas de cartel.

Dir. Paul Schrader (Estados Unidos, 2023). 111 min. Estreno el 9 de junio.

Alma viva

La estimulante ópera delgada de la portuguesa Cristèle Alves Meira, premiada en el último Festival de Valladolid, mezcla la crónica familiar con el realismo mágico, siguiendo la peripecia de una niña (Lua Michel, hija de la directora y actriz excelente) que parece haber heredado ciertas habilidades de su traspasada abuela, a quién todos consideraban una bruja. Un naturalista 'coming of age' confesadamente inspirado en el cine de Abbas Kiarostami.

Dir. Cristèle Alves Meira (Portugal, 2022). 88 min. Estreno el 9 de junio.

Publicidad

La desconocida

Un chat, una mentira, un chantaje y una cita en un rincón de un parque entre una adolescente y un adulto depredador sexual. El turbio punto de partida de este film, versión de la obra teatral 'Grooming', centra la angustia en un espectador que, a partir de aquí, se encontrará en medio de un relato enfermizo y lleno de giros con tono de thriller, y pone encima de la mesa un tema tan presente como el ciberacoso. Laia Manzanares y Manolo Solo se lucen en su provocador juego del gato y la rata.

Dir. Pablo Maqueda (España, 2023). 88 min. Estreno el 9 de junio.

Padre y soldado

Convertido en un fenómeno masivo gracias a la serie Lupin, el actor Omar Sy interpreta a un senegalés que decide alistarse al ejército francés para acompañar su hijo adolescente, obligado a coger las armas y adentrarse en las trincheras de la Primera Guerra Mundial. Aunque la película no pone el centro, las sombras del sangriento colonialismo francés en África acontece protagonista de un sobrecogedor relato sobre el amor paternal.

Dir. Mathieu Vadepied (Francia, 2022). 109 min. Estreno el 9 de junio.

Publicidad

Flash

Las primeras reacciones alimentan el 'hype' alrededor de la película centrada en el más veloz de los miembros de la Liga de la Justicia. El personaje de DC viaja en el tiempo y se atrapa en un universo paralelo con un planeta sin superhéroes amenazado por la aniquilación. El juego con los multiversos permite la aparición de los Batman de Ben Affleck y de Michael Keaton, y, dirigido por el argentino Andy Muschietti ('It'), el film cuenta con Maribel Verdú interpretando a la madre del protagonista.

Dir. Andy Muschietti (Estados Unidos, 2023). 150 min. Estreno el 16 de junio.

Asteroid City

La estética inconfundible del cine de Wes Anderson se mezcla aquí con la historia de unos peculiares personajes que, en los años 50 y en un pueblo en medio del desierto, se encuentran en una convención escolar dedicada a la observación de fenómenos astronómicos. Rodada en España, cuenta con un cast espectacular: Tom Hanks, Scarlett Johansson, Margot Robbie, Bryan Cranston y Steve Carell. A quien no encontraremos, por culpa del Covid, es al habitual Bill Murray.

Dir. Wes Anderson (Estados Unidos, 2023). 104 min. Estreno el 16 de junio.

Publicidad

Una vida no tan simple

La insatisfacción existencial, focalizada en la crisis de los 40 pero ampliable a cualquier edad, centra esta tragicomedia que sigue a un arquitecto que convive con la carencia del éxito que sus inicios profesionales auguraban y las rutinas familiares que se repiten hasta el infinito. Dramas del primer mundo, sí, pero muy identificables por su cotidianidad. Miki Esparbé, Ana Polvorosa y Álex García protagonizan el film.

Dir. Félix Viscarret (España, 2023). 107 min. Estreno el 23 de junio.

  • Cine
  • Cine

Esta última y quinta película de Indiana Jones se asegura el tiro regresando a un territorio familiar y sostiene el impulso durante sus dos horas y media de metraje, en parte dejando los momentos más íntimos al mínimo estrictamente necesario. 'Indiana Jones y el dial del destino' encuentra a Indy (Harrison Ford) como un académico irritable y afligido en la Nueva York de finales de los años 60, lo que permite al envejecido arqueólogo y aventurero enfrentarse brevemente con la modernidad de la carrera espacial y los jóvenes hippies. 

Dir. James Mangold (Estados Unidos, 2023). 142 min. Estreno el 30 de junio.

Teatro y danza

  • Teatro
  • El Raval

Oriol Broggi dirige esta nueva versión de la obra escrita en 1750 por el veneciano Carlo Goldoni y la convierte en una comedia que profundiza en la psicología de los personajes, huyendo de la farsa y la improvisación. Con esta intensidad viviremos las estrategias de Coralina, que abandona la mansión que sirve cuando es degradada a criada, y también sus pasiones amorosas con Florindo.

  • Teatro
  • Fort Pienc

Basada en el 'Feux' de Marguerite Yourcenar, esta obra se presenta en una nueva versión de María Velasco. Dirigida por Carme Portaceli, nuestra ciudad la acoge después de estrenarse en Belgrado y pasar por el festival Finisterra de Porto. 'Focs' narra la crisis interior que experimenta Yourcenar después de la desilusión amorosa con su editor, André Fraigneau, construyendo la historia con una serie de cuentos en prosa lírica inspirados en los mitos griegos.

Publicidad
  • Teatro
  • L'Antiga Esquerra de l'Eixample

Los superhéroes vuelven a sus cómics originales, y es que esta alocada comedia transcurre, precisamente, en una tienda de cómics. Unos jóvenes emprendedores tendrán que decidir si continúan con su pequeña tienda de barrio, o si se convierten en los más poderosos, los que llevan capa y antifaz, para combatir las injusticias del mundo. Puñetazos y amores imposibles expresados en ¡PIM!, ¡PAM!, ¡y en todas las viñetas de cómic que os vengan a la cabeza!

  • Teatro
  • Sagrada Família

Albert y Joana son una pareja con necesidad de experiencias nuevas. Enric y Carmen ya han superado ese momento y su relación puede con todo. O eso parece. Un día las cosas se complican y las mentiras se descubren entre los cuatro. ¿Quién engaña a quién? ¿A quién afecta? ¿Es la mentira un motivo suficiente para considerarse infidelidad? Sea lo que sea, y hablamos de mentira o verdad, esta comedia las reformula en un juego demasiado peligroso.

Publicidad
  • Teatro
  • El Raval

Pep Tosar hace revivir a Fernando Pessoa, considerado uno de los poetas más relevantes del siglo XX, a pesar de que sus versos también resuenan directamente en el corazón y el alma de las personas del siglo XXI. Señalado como un loco incluso durante décadas después de su muerte, Pessoa nos deja una obra que puede ser un espejo, un manual para entender cómo hemos llegado donde estamos ahora.

  • Teatro
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera

Silencio. Con la pandemia, este elemento irrumpió en nuestras vidas. Un mundo parado. Y en esta obra, la búsqueda de los huesos del pensador francés del Renacimiento Michel de Montaigne pone al silencio como protagonista, y cuando se encuentran los restos mortales, el mundo se para de nuevo. Solo hay tres figuras femeninas y pensamientos de Platón, de Montaigne, de Pascal y otros, todo en un lenguaje coreográfico sobre la naturaleza humana y la vida.

Publicidad
  • Teatro
  • Sants - Montjuïc

Santi Ricart protagoniza este nuevo monólogo dirigido por el dramaturgo Josep Julien, que estreno después de 'Bonobo'Ricart se pone en la piel de un actor barcelonés, atrapado entre frustraciones profesionales y personales, que un día tiene una revelación. Y llega de la mano del pez kiwi que tiene en su casa, nada más y nada menos. En una mezcla entre thriller, comedia y melodrama, seguimos el camino de este mentiroso, convencido que por fin ha tenido suerte.

Conciertos

  • Qué hacer
  • Festivales

El Convent de San Agustí organiza desde hace diez años esta bienal que ofrece un escaparate para los nuevos lenguajes audiovisuales. Arte sonoro, experimentación visual, electrónica e improvisación son algunas de las disciplinas que se entrecruzan en el Convent. La inauguración tendrá lugar en el claustro con el concierto de Gamelan Barasvara, el conjunto del Museu de la Música dedicado a la tradición balinesa.

  • Música
  • Sant Martí

No es ningún secreto que las músicas urbanas son cada vez más mayoritarias y esto ha contribuido a que un festival como el Share, dirigido a los espectadores más jóvenes, haya crecido de forma espectacular. En sólo cinco años ya se celebra en el Parc del Fòrum, con cabezas de cartel tan populares como Bizarrap, Quevedo, Dellafuente y Morad. Además, cuenta con otros nombres destacados de la música urbana en el cartel, como Hoke & Louis Amoeba, YSY A, Ptazeta, Saiko, Cyril Kamer, Aleesha, Fusa Nocta, Neo Pistea, J Abecia, Miss Raisa, José de las Heras y otros.

Publicidad
  • Música

El cantante de Seward presenta su álbum de debut en solitario 'Toda una alegría' (2023), disco para el cual ha contado con una inmensa representación de la escena musical catalana y de más allá. Sílvia Pérez Cruz, Ana Tijoux, Maria Arnal, Refree, Rita Payés, Pol Batlleb1n0, Judit y Meritxell Neddermann, así como otros miembros de Seward, participan en la propuesta de este singular músico enconadamente comprometido con el riesgo y la libertad artística.

  • Música
  • Rock y indie
  • Sants - Montjuïc

The Who, una de las tres grandes bandas británicas de la historia del rock actuarán en Barcelona por primera vez en sus casi sesenta años de historia. Y el concierto será la única fecha española de la gira: el 14 de junio en el Palau Sant Jordi. Y lo harán con todo el armamento: además de una banda de traca, con un muro sonoro en el que destaca la batería de Zak Starkey (hijo de Ringo Starr), el mito británico vendrá con una orquesta completa, la Simfònica del Vallès.

Publicidad
  • Música
  • Dance y electrónica
  • Sants - Montjuïc

Acabamos de celebrar los 30 años de los Juegos Olímpicos y que sí, que vale, que cambiaron muchas cosas, pero es que este 2023 también celebramos el 30 aniversario del Sónar, el festival que puso Barcelona en el mapa de la electrónica mundial, cuando muchos todavía pensaban que era cosa de cuatro modernos. ¿Os lo podéis creer? Nosotros tampoco, porque no puede ser que treinta años de música de vanguardia hayan pasado tan rápido y porque esto significa que ya estamos en ese futuro lejano que nos esforzábamos en imaginar. ¿Y cómo es ese futuro?

  • Música
  • Pop
  • El Raval

Los barceloneses Dorian, surgidos de la escena independiente de los 2000 y hoy con una sólida trayectoria internacional, marcarán en el Gran Teatre del Liceu un nuevo hito en su carrera. 'Una noche en la vida' es un concierto en el que reinventarán sus hits. Lo harán con cinco músicos de apoyo que añadirán piano, percusión y cuerda a su repertorio, y con el acompañamiento de invitados especiales. Dentro del Suite Festival.

Publicidad
  • Música
  • Pop
  • Sants - Montjuïc

No sabemos si para Adam Levine tiene un significado especial actuar en el Sant Jordi después de haber titulado 'Jordi' (2022) el último disco de Maroon 5, pero podría muy bien ser. El 'Jordi' del título es Jordan Feldstein, mánager del grupo y amigo de infancia del cantante que falleció en el 2017 a la edad de 40 años. En 2019, el grupo le dedicó la canción 'Memories', que acabó incluyendo a un álbum que presenta el 16 de junio de 2023 en Barcelona, ​​en el marco de una gira con varias fechas en Europa y Reino Unido.

  • Música
  • El Parc i la Llacuna del Poblenou

The Cult surgieron en Inglaterra a mediados de los ochenta como una de las bandas que lideró el movimiento post-punk, mezclando el misticismo de The Doors con las atmósferas góticas en las que también chapoteaban bandas como Bauhaus. Gozaron del éxito como banda de rock indie y con bases bailables –recordad la exhibición de fulares de "She sells sanctuary" ¡que como quien dice influyó incluso en Locomía y los clubes ibicencos!– pero fue cuando se reconvirtieron al hard-rock lo petaron a nivel mundial. "Electric" (1987) es el mejor disco de AC/DC de los años ochenta (con permiso de "Back in Black") y con "Sonic Temple" (1989) se erigieron en banda central del rock duro de Los Ángeles, compitiendo de tú a tú con Guns'n'Roses.

Publicidad
  • Música
  • Rock y indie
  • El Raval

El premio Nobel de literatura Bob Dylan actuará los días 23 y 24 de junio de 2023 en el Gran Teatre del Liceu dentro del Guitar BCN. Será dentro de la gira de presentación de su 39º disco de estudio 'Rough and rowdy ways' (2020), una gira que comenzó en noviembre del 2021 en Estados Unidos y que se alargará hasta 2024. Una curiosidad de estos conciertos es que serán 'phone free shows', lo que significa que no se podrán usar los teléfonos móviles en la sala durante el espectáculo.

Música clásica

  • Música
  • clásica y ópera
El violagambista Santi Mirón nos ofrece un programa que muy pocas veces tenemos la ocasión de poder escuchar en directo: música solista de Johann Sebastian Bach interpretada con viola de gamba. En este recital sonarán diversas obras para instrumento solo del compositor alemán, originariamente escritas para violín, flauta o violonchelo, interpretadas esta vez con la viola de gamba, un instrumento fascinante con el que seguro descubriremos nuevos matices de esta música genial. Se trata, además, de un concierto solidario a benefició de Arrels Fundación.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
El Palau de la Música Catalana acoge una vez más el concierto que conmemora la relación especial que Pau Casals tuvo con la emblemática sala modernista a lo largo de su carrera y en general con la ciudad de Barcelona. Este año, además, coincide con el 50 aniversario de la muerte del maestro. Los intérpretes del recital serán el violonchelista Pablo Ferrández y el pianista Luis del Valle. Juntos ofrecerán piezas de Bruch, Shostakóvich, Beethoven y Franck.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
Es una de las óperas barrocas más bonicas del repertorio y ahora regresa al Gran Teatro del Liceo gracias a un nuevo montaje, en clave moderna y actual, que junta la voz y la danza, a través de la música de Henry Purcell. Uno de los grandes atractivos de la producción es, sin duda, la presencia de William Christie en el podio de director. El músico norteamericano es uno de los mayores especialistas en ópera barroca y en el Liceo lo acompañarán también el Coro y Orquesta de Les Arts Florissants, que él mismo fundó. El reparto vocal lo encabezan los cantantes Kate Lindsey, Renato Dolcini y Ana Vieira Leita, mientras que la puesta en escena y la coreografía es de Blanca Li. Pierre Attrait es el responsable de la coreografía y creación de material, así como de la iluminación.  Comprar ticket
  • Música
  • clásica y ópera
  • precio 0 de 4
  • Sant Martí
El Gran Teatre del Liceu, el L'Auditori y el Palau de la Música presentan Clàssica a la platja, un conjunto de conciertos gratuitos de los cuales podréis disfrutar en la playa del Bogatell el 20 y 21 de junio. No se tiene que reservar entrada para los conciertos, solo necesitáis una toalla, una fiambrera con la cena, e ir con tiempo para aseguraros un buen lugar para disfrutar de la música. Un distinguido repertorio de música clásica El martes 20 de junio a las 20.30 h podréis disfrutar de un concierto de la Orquestra Simfònica del Liceu, dirigida por su director titular Josep Pons. Interpretará el 'Boléro' de Maurice Ravel y la 'Sinfonía del Nuevo Mundo' de Antonín Dvorák.El miércoles 21 de junio a las 20.30 h podréis ver la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC), dirigida por el maestro Ludovic Morlot. Interpretará 'Las danzas eslavas', también de Antonín Dvorák, 'Mi patria No. 2 (El Moldava)' de Bedrich Smetana, 'Capricho español' de Rimsky-Korsakov, 'L'Arlésienne Suite No. 2 (Farandole)' de Georges Bizet, y 'Empúries. (Invocació a l'Empordà) Sardana lliure per a orquestra' de Eduard Toldrà.Ambos conciertos se realizarán sobre un escenario de 20 metros de ancho cubierto por una cúpula, situado sobre la arena de la playa de Bogatell. El espacio contará con dos pantallas grandes donde se retransmitirá el concierto. También lo podréis ver en directo por Betevé y posteriormente en Caixaforum Plus.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • precio 0 de 4
  • Provençals del Poblenou
Coincidiendo con los últimos días de curso, la Orquesta Sinfónica de la Escuela Superior de Música de Catalunya, dirigida por Ernest Martínez Izquierdo, ofrece un concierto de música del siglo XX, que incluye piezas de Magnus Lindberg y Gÿorgy Ligeti. El mismo Lindberg actuará en el concierto, como solista de piano, junto con el violochelista Anssi Karttunen. El concierto, de entrada gratuíta, forma parte del ciclo 'Nova Música / Sampler Series', organizado por el Auditori.
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
El conjunto de instrumentos de metal de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo, bajo la dirección de Stefan Dohr, solista de trompa de la prestigiosa Filarmónica de Berlín, ofrece en la Sala Foyer del teatro un interesante programa que han titulado 'Metales virtuosos'. Se podrán escuchar composiciones de Copland, Tower, Dukas, Chou, Tomasi y Prokófiev, entre d'altres, y Stefan Dohr actuará también como solista. 
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
La Banda Municipal cambia su escenario habitual del Auditori por el del Palau de la Música Catalana, para ofrecer un interesante concierto en la temporada 'Tardes al Palau'. El repertorio está formado por transcripciones de piezas de Chaikovsky para orquesta de vientos, además de otras obras de Liadov y Meij. La dirección musical será del titular de la Banda.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Eixample
La Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya, invita a Nicolas Altstaedt, en la doble faceta de violonchelista y director de orquesta, para dirigir un interesante programa que incluye obras de Wolfgang Amadeus Mozart (fragmentos instrumentales de la ópera Idomeneo), Franz Schubert (Sinfonía Inacabada), Franz Joseph Haydn (Concierto para violonchelo en Do), además del estreno nacional de la obra Carlo, de Brett Dean, para orquesta de cuerdas y sampler.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Eixample
La Simfònica de Barcelona y Nacional de Catalunya, ofrece un festival mozartiano una vez finalizada su temporada regular de conciertos en el Auditori, que incluye propuestas para todos los públicos como este monográfico mozartiano. El programa incluye piezas tan célebres como la 'Sinfonía nº40', el motete 'Ave verum corpus' o el inmortal 'Requiem'. El inglés Trevor Pinnock dirige el conjunto, que cuenta con la participación de los solistas vocales Serena Sáenz, Avery Amereau, Jorge Navarro Colorado y Erik Rosenius; además del magnífico Ensemble O Vos Omnes.
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
El Foyer del Liceu acoge el estreno de cuatro óperas de pequeño formato, de unos 30 minutos de duración cada una, de los compositores Carlos de Castellarnau, Andreu Gallén, Marian Márquez e Itziar Viloria, todos ellos vinculados con Barcelona. El proyecto, que involucra cinco escuelas de diseño de la ciudad, empezó hace más de un año y ahora verá finalmente los frutos. Los músicos que acompañan a los cantantes proceden del vecinol Conservatorio Superior de Música del Liceu.
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad