MNAC
Ajuntament de Barcelona | MNAC
Ajuntament de Barcelona

Lo mejor de la Noche de los Museos en Barcelona

Puertas abiertas, actividades y exposiciones gratis para disfrutar de la Noche de los Museos en Barcelona

Rita Roig
Publicidad

La Noche de los Museos es la noche de Reyes para los curiosos, los culturetas y los amantes del arte. Este año tiene lugar el 17 de mayo, de las siete de la tarde a la una de la madrugada, cuando más de 90 equipamientos de la ciudad abrirán gratis y para que disfrutes del arte, la ciencia, la memoria y el conocimiento que se esconden en su interior. Además, los museos han programado visitas guiadas, talleres, juegos de pistas y otras actividades especiales para esta noche tan mágica. Aquí te recomendamos algunas, para que te planifiques y disfrutes al máximo de esta cita nocturna y cultural en Barcelona. 

NO TE LO PIERDAS: Las mejores exposiciones de Barcelona

1. Entrar en 5 nuevos espacios en los que nunca has entrado de noche

Este año, a la lista de espacios para visitar de noche se suman cinco equipamientos que no participaron el año pasado. Así, se podrán visitar por primera vez durante la Noche de los Museos: el KBr Fundación MAPFRE, el Espai Moja. Catalunya: Patrimonio Vivo, la famosísima Casa Batlló, la Fundació Úniques (que tiene como objetivo dar difusión a la obra de mujeres artistas residentes en los Países Catalanes), el Hospital de Sant Sever y el Invernadero de la Ciutadella, que forma parte de los edificios del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.

2. Cotillear el interior de estos lugares

El concepto de puertas abiertas no significa solo entrar gratis a los lugares. Por la Noche de los Museos, las puertas se abren a los más curiosos para que metan la nariz en edificios de la ciudad totalmente gratis. En el Espai Bombers de la calle Lleida, por ejemplo, podréis descubrir cómo es por dentro un camión de bomberos actual, pero también podréis entrar en La Model y pasear por esta antigua prisión y ver danza contemporánea, o recorrer las salas de la Biblioteca Pública Arús, algunas de las cuales normalmente están cerradas al público. También podéis tirar de clásicos: entre otros, en la Noche de los Museos también se puede entrar en el Pabellón Mies van der Rohe, el CCCB, el Recinto Modernista de Sant Pau, el Monasterio de Pedralbes, el Museo Tàpies o el Picasso.

Publicidad
  • Qué hacer
  • Dreta de l'Eixample

La colección Casacuberta Marsans ha transformado el antiguo Hospital de Sant Sever, en el barrio Gótico, en su sede (¡ya os lo contamos!). Dentro, se esconde una colección singular y refinadísima de obras de arte hispánico, sobre todo de época gótica y del siglo XX, que os dejarán maravillados. Por ahora, el espacio solo se puede visitar con reserva previa, y la Noche de los Museos no será una excepción. En la web de la Colección podréis reservar una visita guiada para conocer de cerca (y sin la intromisión de cristales protectores o cartelas explicativas) las pinturas, esculturas, cerámicas y objetos litúrgicos repartidos por las dependencias de los 600 metros cuadrados de este precioso edificio que cuenta con una capilla, una sacristía, una cripta y un claustro porticado.

4. Estrenar el buen tiempo con cine al aire libre en la Virreina

La Virreina Centre de la Imatge ofrecerá una jornada de puertas abiertas donde podréis visitar las cinco exposiciones en curso, pero su plato fuerte serán las proyecciones de cine al aire libre que acogerá el edificio desde las 19 h hasta las 00:45 h. Será en el patio del Palau de la Virreina, y se podrán ver tres filmes de Sara Gómez (Guanabacoa, 1942-1974), con motivo de la primera exposición dedicada a esta cineasta afrocubana: Guanabacoa, crónica de mi familia (1966, 13 minutos), Y... tenemos sabor (1967, 30 minutos) y Mi aporte... (1972, 33 minutos). Se realizarán cuatro pases distintos: el primero, a las 19 h; el segundo, a las 20:30 h; el tercero, a las 22:00 h; y el cuarto, a las 23:30 h.

Publicidad

5. Ver cómo se hace arte en directo en el MEAM

¿Y si, en lugar de ver el resultado de una obra de arte, pudieras ir al museo a ver su proceso de creación? El MEAM ofrece, por la Noche de los Museos, la actividad “Arte en directo: pintura con modelo”. De 19 h a 23 h, el público podrá disfrutar de una sesión de pintura en directo con modelo natural y, así, vivir de cerca el proceso creativo de artistas realistas mientras captan la luz, la forma y la expresión con pinceladas precisas. Es necesario reservar previamente.

Además, el museo presenta dos exposiciones destacadas: “Realism Now”, una muestra que reúne a algunos de los artistas contemporáneos más relevantes de este movimiento, y la exposición del pintor Eloy Morales, que cautiva con sus impactantes retratos hiperrealistas.

6. Entrar en el taller donde se hacían las esculturas de cera del museo

El Museo de Cera no forma parte de la programación de la Noche de los Museos, ¡pero su taller sí! Y quizá sea la parte más desconocida: el sábado a las 19 h, esta institución abrirá las puertas del Ribot del Museo, el antiguo taller donde se creaban las figuras. El Ribot se podrá visitar gratuitamente de 19 a 00 h en sesiones de 20-30 minutos, donde podréis descubrir el proceso de creación y mantenimiento de las figuras de cera.

Publicidad
  • Arte
  • Arte

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) se ha sumado a la celebración con una serie de actividades, pero también con un evento muy especial: “Macba desde el cielo”. Una propuesta que consiste en visitas comentadas en las que el público podrá conocer espacios del museo que normalmente tienen el acceso restringido. Así pues, durante la tarde del 17 de mayo, se abrirán las puertas del conjunto arquitectónico del Convento dels Àngels, donde se explicará su historia y su vínculo con la ciudad, y se podrá subir a la torre del Centro de Estudios y Documentación, desde donde se podrá ver Barcelona panorámicamente y comprender cómo se estructura la ciudad desde sus murallas hasta la ideación del plan Cerdà.

Este recorrido será complementario al acceso libre a todas las exposiciones y actividades que ofrecerá el museo, entre las cuales hay proyecciones audiovisuales y performances en directo: en la Capella se proyectará la trilogía Momentos que marcaron el mundo, del artista Adrian Melis, formada por Havana – Berlin (2012), Primavera Sound (2012) y The East Is Red (2013), tres vídeos de la Colección MACBA sobre las dinámicas sociales y las estructuras laborales. Y en el museo, Jaume Ferrete dirigirá la performance sonora y corporal Voz mal, interpretada por Frances Ribes Renshaw.

8. Bailar y competir como un ‘pro’ en Santa Mònica

Como el año pasado, el Centre d’Arts Santa Mònica convierte la Noche de los Museos en una fiesta para mover las caderas, eso sí: desde la performance. La velada comenzará con Saber caer también es un deporte, una performance a cargo del Hospital de Artistas de La Juan Gallery, que se enmarca dentro de la nueva exposición del centro citissimum altissimum fortissimum, donde varios artistas contemporáneos reflexionan en torno al deporte y la competición de élite. En esta performance repetitiva, varios artistas se transforman en deportistas de élite para competir en el estadio en que se ha convertido el museo, fusionando arte y deporte.

Y de 20 h a 23 h, la performance La Disfru-tón convertirá el centro en una fiesta con una maratón de disfrute, donde podréis competir para ser quien mejor se lo pasa. Participarán DJs para animar la fiesta, y un MC motivará al público a competir por “un gran premio” con dinámicas y sustancias para mantener el ritmo y bailar sin parar.

Publicidad
  • Museos e instituciones
  • Historia
  • La Barceloneta

El único edificio conservado del viejo puerto de Barcelona que data de 1881 alberga el Museu d'Història de Catalunya, que quiere conservar y exhibir una colección que permita dar a conocer los hechos históricos y la vida cotidiana de los ciudadanos de nuestro país. En esta velada tan especial, la muestra permanente 'La memoria de un país' se abrirá a todo el mundo para que el público disfrute de un recorrido interactivo por épocas, culturas, eventos y personajes de la historia de Catalunya. Además, habrá escenas teatralizadas en diferentes espacios y la propuesta 'Tastets d'història', con información en las salas sobre la alimentación de cada época y la posibilidad de hacer una cata en el restaurante del museo.

10. Disfrutar del arte al ritmo de la música

Para esta noche especial, diversos museos y espacios de la ciudad ofrecerán espectáculos musicales:

En el MNAC, además de acceder gratuitamente a todas las exposiciones, la velada estará animada por actuaciones musicales de grupos emergentes (Potser dimarts, Matilda Mirana y Asian Passerby) vinculados al Distrito Sants-Montjuïc. En la Sala Oval sonará rock, pop, indie, blues, folk y funk, y la Marching Band del Taller de Músics llenará de música en directo distintos espacios del museo.

También habrá música en la Capilla de Santa Ágata, dentro del Museo de Historia de Barcelona en la Plaça del Rei; en este caso, será un concierto “a cappella” de música sacra a cargo de Muom. Y el dúo l’arannà presentará “La salamandra”, un espectáculo de pop electrónico experimental inspirado en Mercè Rodoreda, en la sede del Museo de Historia de Barcelona en el Born.

En el Palau Güell, además de puertas abiertas, la visita nocturna permitirá escuchar melodías sorpresa en el órgano del edificio. Entre las piezas musicales de época, se esconderán melodías actuales e inesperadas. Y en el Recinto Modernista de Sant Pau actuarán en concierto los solistas de la Jove Camerata Orpheus en la sala Lluís Domènech i Montaner. En esta misma sala tendrá lugar una Jam Session de lied a cargo del alumnado del Máster oficial de lied de la ESMUC.

Este recorrido será complementario al acceso libre a todas las exposiciones y actividades que ofrecerá el museo, entre las que hay proyecciones audiovisuales y performances en directo. En la Capilla se proyectará la trilogía Momentos que marcaron el mundo, del artista Adrian Melis, formada por Havana – Berlin (2012), Primavera Sound (2012) y The East Is Red (2013), tres vídeos de la Colección MACBA sobre dinámicas sociales y estructuras laborales. Y en el museo, Jaume Ferrete dirigirá la performance sonora y corporal Voz mal, interpretada por Frances Ribes Renshaw.

El Top 10 de exposiciones para ver en La Nit dels Museus

  • Arte
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? Francesc d’Assís Galí i Fabra (1880–1965) fue una figura clave del arte catalán del siglo XX, aunque optó por mantenerse en la sombra como maestro de artistas como Joan Miró o Llorens Artigas. Esta exposición pretende reivindicar su figura, a menudo eclipsada por su propia voluntad de discreción. El maestro invisible puede visitarse en el Museu Nacional d'Art de Catalunya del 21 de mayo al 14 de septiembre.

¿Por qué hay que ir? Galí desarrolló una obra que atraviesa movimientos como el modernismo, el noucentisme y las vanguardias, destacando como pintor, muralista, pedagogo y cartelista. Con esta exposición, el MNAC no solo recupera su memoria, sino que reinterpreta críticamente el legado simbólico e histórico de Galí y del propio museo, conectándolo con los procesos de construcción nacional e institucional de la Cataluña del siglo XX.

  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? En esta exposición hay más de 300 imágenes de grandes artistas de la cultura europea, todas filtradas por el criterio y el pensamiento de Georges Didi-Huberman, uno de los historiadores del arte y filósofos más importantes de nuestro siglo.

¿Por qué hay que ir? La muestra reivindica el poder transformador de las imágenes, su capacidad de conmocionarnos, y se pregunta: ¿cómo hemos representado las emociones en el arte? Las respuestas las articulan artistas como Brecht, Camarón, Colita, Dalí, Giacometti, Goethe, Goya, Hugo, Jahnsen, Lorca, Mercadier, Miró, Pasolini, Picasso, Rodin, Trouvé o Zürn.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Citissimum, altissimum, fortissimum es una exposición colectiva en el centro Santa Mònica que reflexiona sobre el deporte de competición como metáfora del mundo contemporáneo, disponible hasta el 14 de septiembre. Más allá del ámbito deportivo, la muestra aborda cómo la sociedad actual se ha convertido en un gran escenario de rendimiento, medición y competitividad, donde personas, cuerpos y acciones están sometidos a una lógica de autosuperación constante.

¿Por qué hay que ir? A través de obras de diversos artistas y colectivos, y con ironía y desconstrucción, se exploran temas como el control del cuerpo, la presión por mejorar y la mercantilización del esfuerzo. El deporte se presenta como un símbolo claro de esta cultura de comparación incesante, donde la tecnología, los datos y los valores de productividad y eficiencia dominan el relato. La exposición invita a cuestionar cómo esta obsesión colectiva por superarnos, aparentemente natural, se ha convertido en espectáculo y en dogma interiorizado.

  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Una escultura de franjas de colores que se apilan hasta alcanzar los siete metros de altura recibirá a los visitantes que asomen la cabeza en La Pedrera hasta el 6 de julio. Es una obra de Sean Scully, el artista abstracto dublinés que vivió en Barcelona durante 14 años y que se reencuentra con la ciudad ahora que la Fundació Catalunya La Pedrera le ha dedicado una exposición retrospectiva.

¿Por qué hay que ir? Para ver más de sesenta obras entre pinturas, esculturas y fotografías, que conforman un recorrido cronológico por las seis décadas de producción de Scully, convirtiéndose en la exposición más completa del artista que se ha hecho nunca en esta ciudad. 

Publicidad
  • Arte
  • Eixample

¿De qué va? La obra de Marria Pratts opera como un diario personal. En los lienzos juntos de fantasmas, smileys y garabatos de color rosa, la pintora desgrana las experiencias que le han marcado como artista y como persona. La exposición que le ha dedicado la Galería Mayoral se vertebra a través de dos momentos vitales: la muerte de su madre, cuando el artista era todavía una criatura, y el nacimiento de su hijo.

¿Por qué hay que ir? Para ver como el arte une el pasado y el futuro con un punto de vista esperanzador. Pratts innova en la técnica, pero es heredera de la pintura de Tàpies y Miró. Y los temas que pinta son universales: la muerte, el nacimiento y el amor están en el centro de su obra, que es capaz de sacudirnos desde la potencia y el impacto, pero también desde la ternura y la sensibilidad.

  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Nadie pinta desde cero. Pero al observar las pinturas matéricas de Antoni Tàpies, con sus colores lisos, materiales pobres y la extrema simplicidad de sus símbolos, podríamos llegar a pensar que el artista lo consiguió. En sus obras más famosas, Tàpies nos invita al silencio y a la contemplación, para que aprendamos a mirar con más profundidad en un mundo saturado de imágenes. Ahora, el museo se pregunta: ¿cuál era el imaginario de Tàpies cuando empezó a pintar?

¿Por qué hay que ir?
Para sumergirte en el entorno visual del artista a través de medio centenar de obras y más de un centenar de objetos y documentos de distintas naturalezas. Después de un año de celebración por el centenario de Tàpies, esta exposición nos invita a redescubrirlo desde nuevas perspectivas, cuestionando los relatos más hegemónicos sobre su trayectoria.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? La exposición Plegarias de resistencia recoge más de 25 años de trayectoria de Carlos Motta, un artista que explora el cuerpo y la disidencia sexual como formas de protesta política. La muestra incluye desde sus primeros autorretratos fotográficos hasta sus performances y videoinstalaciones más recientes, creando un recorrido por su evolución artística y temática.

¿Por qué hay que ir? Motta investiga los archivos históricos para revelar violencias y silencios impuestos por el poder. Cuestiona la visión eurocéntrica de la historia, la colonización y el papel de la religión como herramienta de control. Establecido en Nueva York desde los años noventa, su trabajo trata la política de género, la sexualidad y la crisis del VIH/sida.

  • Arte
  • Arte

¿Qué es?

Bowie x Sukita es la muestra que ha traído a Barcelona unas setenta instantáneas que Masayoshi Sukita disparó a David Bowie durante los 40 años en que lo fotografió. Es, además, la primera vez que se presenta un archivo completo de Sukita en España.

¿Por qué has de verla?

El nuevo espacio de FotoNostrum, en el número 19 de la calle Princesa, acoge hasta el 15 de septiembre esta retrospectiva que incluye algunas de las imágenes más icónicas del músico inglés y otras prácticamente desconocidas.  Destacan las instantáneas de la icónica sesión de 1973 donde Bowie posaba con un extravagante traje de Kansai Yamamoto sobre un fondo rojo. También encontramos una foto curiosa de un concierto en Japón donde el cantante se desnudó ante el público —tan delgado como era, solo se dejó puestos una especie de calzoncillos de sumo—, y la magnífica sesión de la que salió la portada de Heroes.

Publicidad
  • Arte
  • Arte

¿De qué va? Barcelona acoge la mayor exposición jamás realizada en España y la primera de gran relevancia dedicada a Fernando Botero. Poco más de un año después de su fallecimiento, el Palau Martorell de Barcelona organiza la muestra más completa sobre la pintura del artista colombiano que se haya presentado en el país. Comisariada por Lina Botero y Cristina Carrillo de Albornoz, esta exposición rinde homenaje a uno de los artistas más importantes del siglo XX, reconocido por su estilo de volúmenes monumentales y colores vibrantes, conocido como boterismo.

¿Por qué hay ir? Para recorrer más de sesenta años de su carrera a través de más de 110 obras de todo tipo: esculturas, óleos, acuarelas, sanguinas, carboncillos, dibujos a lápiz, entre otros. Además, algunas de las pinturas que se exhiben en ‘Fernando Botero. Un maestro universal’ provienen de colecciones privadas y han sido cedidas excepcionalmente para esta exposición.

  • Arte
  • El Poble-sec

¿De qué va? El Museu d'Arqueologia de Catalunya es uno de esos espacios que los barceloneses tenemos olvidados y en los que solamente pensamos cuando salimos a dar una vuelta por Montjuic. Pero el MAC lleva años trabajando para recuperar el esplendor del edificio de 1929, y ahora han renovado su exposición permanente, haciéndola brillar al máximo para convertirse en un museo de visita obligada.

¿Por qué hay que ir? La nueva muestra saca a la luz tesoros de época romana y tardo antigua que, hasta ahora, acumulaban polvo en las reservas del museo. Comisariada por Mario Cervera y Arturo de la Oliva, conservadores del MAC, la exposición reúne a más de doscientos objetos (algunos de los cuales constituyen verdaderos tesoros de la arqueología nacional y de la península Ibérica) en un espacio de 1.000 m² y se aproxima al Imperio Romano con la idea de que fue la primera sociedad globalizada de Occidente. 

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad