Port Vell al Nadal
Comunicació del Port de Barcelona | Port Vell al Nadal
Comunicació del Port de Barcelona

Qué hacer en Barcelona en diciembre

Los mejores planes para hacer en Barcelona el último mes del año

Publicidad

El último mes de 2024. El espíritu navideño será evidente, vayas donde vayas, pero la ciudad no detiene el resto de propuestas de planes, exposiciones, obras de teatro, conciertos y experiencias que nos mantienen vivos durante todo el año. ¡La agenda sacará humo!

NO TE LO PIERDAS: La guía más completa de la Navidad en Barcelona

Actividades en la ciudad

  • Tiendas
  • Tendencias

Ya ha comenzado la cuenta atrás para el Black Friday 2024. Aunque algunas marcas dan el pistoletazo de salida unos días antes, será el viernes 29 de noviembre cuando la mayoría de establecimientos de la ciudad ofrecerán sus mejores descuentos para renovar vuestro armario o conseguir los regalos de Navidad sin gastaros todos los ahorros. Si queréis esperar para comprar los productos de vuestra wish list (“lista de deseos”) al mejor precio, todavía tendréis otra oportunidad a principios de diciembre. Los días 6, 7 y 8 de diciembre, la Fira de Barcelona de Montjuïc volverá a acoger al Radical Market, el mercado de las ofertas más famoso de la ciudad. Durante todo el fin de semana podréis disfrutar de descuentos de hasta el 80% en miles de productos de marcas de moda como Diesel, Levi's, Guess, Adidas, Nike, Calvin Klein y muchas más.

  • Qué hacer
  • Ciudad

Esta Navidad, si pasáis por la plaza Sant Jaume, no veréis el tradicional pesebre, sino que una estrella gigante de veinte puntas, un diámetro de nueve metros y dos toneladas y media de peso. Se trata de una creación del arquitecto y artista Xevi Bayona y el creador digital Àlex Posada, bajo el título Origen. En cuanto a la estructura de la estrella, está hecha de hierro, metacrilato y cientos de luces led que emitirán una iluminación que se proyectará también en las fachadas del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat.

Conciertos

  • Música
  • Festival de música

Una de las citas con la música en directo más esperadas de agosto en Barcelona es el Festigàbal, que este año celebra –sí, cómo pasa el tiempo...– su 20º aniversario. Enmarcado desde siempre en las fiestas de Gràcia, este pequeño festival está organizado por el Heliogàbal, que como sabéis es uno de los epicentros de la escena de la música independiente catalana, con un ojo muy especial para propuestas pequeñas y medianas que realmente valen la pena.

Este año, el Festigàbal se celebra los días 15 y 16 de agosto. Como siempre, es gratuito y, como también es habitual, tiene lugar en los jardines de La Sedeta, a partir de las 20 h. En el cartel de este 20º aniversario están Me & the Bees, que, tras un tiempo sin publicar material nuevo, acaban de lanzar los singles Tú no y Llorería; también participan Lima Negra, Ciutat, Hadren, Maig, Killin' Cactuz, Casero y CORTE!, además de las DJ Ryna y Coco. En el enlace, os dejamos la programación por día.

  • Música
  • El Gòtic

La mítica sala Jamboree de la plaza Real se llenará de energía el sábado 16 de agosto con una doble propuesta que hará temblar las paredes: por un lado, el directo de la Džambo Aguševi Orchestra, auténticos reyes de los vientos balcánicos; y después, la sesión explosiva de DJ Grounchoo, fundador de la Balkan Party Barcelona. Prepárate para una noche intensa, de ritmo frenético y sudor compartido.

La Džambo Aguševi Orchestra, considerada una de las formaciones más potentes y virtuosas de la escena balcánica actual, llega desde Macedonia para ofrecernos su potentísimo directo. Con el carismático Džambo Agušev al frente —ganador de la prestigiosa Trompeta de Oro del Festival de Guča—, la banda incendia el escenario con una tormenta de trompetas, tuba, percusiones y energía sin filtros. Su música, que mezcla tradición romaní con funk, jazz, rock y sabores latinos, ha triunfado por todo el mundo, del WOMEX a los grandes festivales europeos.

Después del concierto, la fiesta no se detiene: DJ Grounchoo tomará los platos con una sesión Balkan Party que promete arrasar en la pista. Con más de una década viajando por los Balcanes y una selección que va del Klezmer al Turbo-Folk, Grounchoo ha hecho bailar a media Europa, lleva años impulsando la música balcánica en Barcelona —donde reside— y ahora convertirá el Jamboree en un escenario de ritmos y alegría colectiva.

Publicidad
  • Música
  • Festival de música

El Mas i Mas Festival nació para llenar de música el mes de agosto en Barcelona, un mes en el que casi nadie más se atrevía a programar conciertos. 20 años más tarde, creció hasta convertirse en una temporada de seis meses. Y, tras el éxito de la primera edición ampliada, repite la experiencia con una propuesta de 23 conciertos que comenzará el 5 de abril y finalizará el 27 de septiembre. La mayoría de las actuaciones tendrán lugar en las salas de la casa, Jamboree 1 y 3, pero también habrá conciertos en Paral·lel 62, la Sala Apolo y La [2], la 2 de Razzmatazz y el Palau de la Música.

Encabezan la 22ª edición el salsero colombiano Yuri Buenaventura (19 de julio, Sala Apolo), la cantante de jazz estadounidense Dee Dee Bridgewater (26 de julio, Palau de la Música) y el gran pianista catalán Ignasi Terraza (27 de junio), quien celebrará 45 años de carrera en el Palau de la Música con varias formaciones.

  • Música
  • El Poble-sec

Hay nombres de grupos que lo dicen todo, y este es uno de ellos: Tropical Fuck Storm. ¿Qué os sugiere? Exacto, estamos en el trópico, en medio de un desastre natural de proporciones épicas y que nos golpea por todos lados. Caos, confusión, psicodelia, melodías sepultadas bajo la distorsión de guitarras y sintetizadores. El nuevo disco, el cuarto, se llama Fairyland Codex y, según la nota de prensa de Fire Records, “nos sumerge en un fatídico corrimiento de tierras”... Imaginemos la banda sonora del colapso y será parecido a lo que viviremos el 28 de agosto en La [2] de Apolo.

Tropical Fuck Storm nació cuando The Drones decidieron tomarse un descanso. El cantante y guitarrista Gareth Liddiard y la bajista y vocalista Fiona Kitschin, del quinteto de Perth (Australia), formaron la nueva banda en Melbourne junto a la guitarrista, teclista y cantante Erica Dunn y la batería Lauren Hammel, procedentes de otros grupos. Puede que los hayas visto en alguna de las dos ediciones del Primavera Sound en las que han tocado, o incluso los descubriste en su primera visita a la sala Upload. Entonces ya sabes que no hay nada previsible en su música y que su directo es incendiario.

Publicidad
  • Música
  • Latina y world music
  • Sants - Montjuïc

El cantante canario Quevedo ha anunciado las fechas de su gira Buenas Noches Tour para el año 2025, con actuaciones programadas en varias ciudades españolas. En Barcelona, el Palau Sant Jordi acogerá dos conciertos los días 8 y 9 de septiembre, donde el artista ofrecerá un espectáculo con una producción de gran formato.

Durante estos espectáculos, Quevedo presentará su segundo álbum de estudio, Buenas noches, que lanzó a finales de noviembre de 2024. Este disco ha sido bien recibido por el público, estableciendo un nuevo récord en Spotify España con 12,2 millones de reproducciones en las primeras 24 horas.
  • Música

Post Malone es uno de esos fenómenos estadounidenses difíciles de dimensionar desde aquí: en 2017 actuaba en Razzmatazz como rapero y en 2025 regresa a todo un Estadi Olímpic Lluís Companys convertido en una estrella del country. Lo hará dentro del Big Ass World Tour, la gira más grande en la que jamás se haya embarcado, con casi una veintena de fechas en Europa y solo una en territorio español, la del 12 de septiembre de 2025 en Barcelona. Llegará, además, acompañado de Jelly Roll como artista invitado, otro cantante que se mueve entre el hip-hop, el pop y la música de raíces norteamericanas.

Además de sus grandes éxitos, Malone presentará las canciones de su último álbum de estudio, F-1 trillion (2024), un trabajo que cuenta con nombres ilustres del country como Dolly Parton, Hank Williams Jr., Luke Combs, Chris Stapleton y Sierra Ferrell, entre otros. El disco debutó en el número 1 de la lista de álbumes Billboard 200 y fue nominado al Grammy al mejor disco de country. Además, el single I had some help, con Morgan Wallen, fue número 1 del Hot 100 durante seis semanas consecutivas. Es la enésima constatación de que la música country vuelve a estar de moda en los Estados Unidos (de hecho, Malone ya colaboró en Cowboy Carter de Beyoncé), y quién sabe si también aquí.

Publicidad
  • Música

El 21 de septiembre, el nuevo recinto laMercedes, ubicado en la antigua fábrica de Mercedes-Benz en el barrio de Sant Andreu, acogerá una maratón electrónica de siete horas con Amelie Lens como protagonista. Esta será la primera gran cita organizada por Primavera Sound y Nitsa Club en este espacio recientemente rehabilitado, que se estrena dentro del circuito cultural de la ciudad con una propuesta enfocada a la música electrónica. La DJ y productora belga, que ya había pasado por Barcelona en otras ediciones del festival, encabezará una jornada que también contará con otros artistas aún por confirmar.

  • Música
  • El Parc i la Llacuna del Poblenou

Los británicos Happy Mondays harán parada el 25 de septiembre en Barcelona con un concierto en la sala Razzmatazz 1, en el marco de su nueva gira. Acompañados por los teloneros The Gulps, ofrecerán una noche cargada de energía y nostalgia para los amantes del sonido Madchester.

Liderados por Shaun Ryder, los Happy Mondays fueron una pieza clave en la fusión de rock, psicodelia y cultura rave que marcó el final de los 80 y principios de los 90. Con álbumes icónicos como Bummed (1988) y Pill 'n' thrills and bellyaches (1990), la banda se convirtió en un referente del sonido alternativo británico. Su influencia se puede rastrear en grupos posteriores como The Chemical Brothers y Oasis.

Publicidad
  • Música
  • Fuera de Barcelona

Altos representantes de la nueva ola del punk rock californiano en los años 90, The Offspring vuelven a estar de actualidad por su nuevo disco Supercharged (2024) y porque lo presentarán en el Olímpic Arena de Barcelona el 27 de septiembre de 2025. Si bien es cierto que la banda de Dexter Holland y Noodles nos ha visitado últimamente, lo ha hecho en festivales (en el Cruïlla en 2023 y en el Barna'n'roll en 2019). Para encontrar un concierto en sala de los de Orange County en Barcelona, hay que remontarse a 2009, cuando actuaron en Razzmatazz.

Con éxitos como You're gonna go far, kid, Self esteem, Pretty fly (for a white guy) y The kids aren't alright, The Offspring es probablemente el grupo de punk rock que más discos ha vendido en todo el mundo, y con Smash (1994) batieron el récord de ventas para un sello independiente, Epitaph. En esta parada de la gira Supercharged Worldwide 2025 les acompaña el grupo de pop punk quebequés Simple Plan, un aliciente añadido para los amantes de las melodías pegadizas impulsadas por guitarras afiladas y de éxitos tan irresistibles como Welcome to my life. Las entradas, a partir de 55 euros, están disponibles en la web de Cap Cap. 

Exposiciones

  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? En esta exposición hay más de 300 imágenes de grandes artistas de la cultura europea, todas filtradas por el criterio y el pensamiento de Georges Didi-Huberman, uno de los historiadores del arte y filósofos más importantes de nuestro siglo.

¿Por qué hay que ir? La muestra reivindica el poder transformador de las imágenes, su capacidad de conmocionarnos, y se pregunta: ¿cómo hemos representado las emociones en el arte? Las respuestas las articulan artistas como Brecht, Camarón, Colita, Dalí, Giacometti, Goethe, Goya, Hugo, Jahnsen, Lorca, Mercadier, Miró, Pasolini, Picasso, Rodin, Trouvé o Zürn.

  • Arte

¿De qué va? Imaginaos estar en el centro del universo y poder vivirlo entero desde un solo punto: los pájaros, los edificios, el tráfico, la luna, e incluso el sol, que no se puede mirar de frente. Esto es lo que experimentaréis dentro de la espectacular cúpula iridiscente que forma parte de la nueva exposición del MNAC, obra de Eugènia Balcells, que nació en Barcelona en 1943. Fue una de las primeras en crear puntos de fuga en el mundo del multimedia y del videoarte.

¿Por qué hay que ir? Arquitecta de formación, puso los planos y los números al servicio de construcciones artísticas muy singulares. Una de sus obras más reconocidas, From the center, regresa al Museu Nacional d’Art de Catalunya para cerrar el círculo: creada en los rascacielos de Nueva York en los años 80, planta los pies en Barcelona en una instalación inmersiva renovada que mantiene la esencia original. Aún contiene los sonidos de cada uno de los doce canales creados por el músico y pionero del sonido Peter Van Riper (1942–1998), una figura clave en la creación de la pieza. Una obra que la propia artista ha comparado con un “Stonehenge electrónico”.

Publicidad
  • Arte

¿De qué va? La Fundació Joan Miró propone una exposición retrospectiva que repasa medio siglo de actividad, pero que también cuestiona cómo se ha construido su historia y qué papel puede desempeñar en el futuro. La muestra parte de una idea clave: la Fundació no comenzó realmente en 1975, sino que es el resultado de un recorrido más largo que se inicia mucho antes y que está estrechamente vinculado con la Transición y la apertura democrática.

¿Por qué hay que ir? El proyecto expositivo, comisariado por Blanca Arias, Martina Millà y Ramon Balcells, se despliega en siete ámbitos y ha sido concebido con un enfoque colaborativo, con la participación de artistas, comisarios e investigadores. El resultado es una mirada poliédrica que evita un único relato y pone en valor la pluralidad de voces que han formado parte de la Fundació a lo largo de los años. El relato incluye documentos de archivo, imágenes y obras clave, pero también propuestas contemporáneas creadas expresamente por cuatro artistas locales a partir del fondo documental del museo.

  • Arte
  • La Font de la Guatlla

¿De qué va? Pedro Pablo Rubens fue el artífice de una pintura que desbordaba los márgenes del lienzo. Con sus cuerpos en movimiento, sus escenas cargadas de tensión y su pincelada impulsiva, construyó una estética que marcó a toda una generación de artistas flamencos. Ahora, esa misma energía creadora se revive en Rubens y el Barroco flamenco, una exposición que puede visitarse en CaixaForum del 29 de mayo al 21 de septiembre. 

Las cerca de sesenta obras, procedentes del Museo Nacional del Prado, nos trasladan al siglo XVII. Un tiempo atravesado por la religión, el poder y la imagen como herramienta de persuasión. Entre las piezas destacadas se encuentran El nacimiento de Apolo y Diana, La muerte de Séneca y La Inmaculada Concepción, obras que muestran la capacidad de Rubens de trazar pintura y mensaje a la vez.

¿Por qué hay que ir?  La muestra se organiza en siete ámbitos temáticos —Pasiones divinas, Imagen y contrarreforma, La creación arrebatada, entre otros— que trazan un recorrido por la intensidad simbólica del Barroco flamenco. Rubens no solo dialoga con sus coetáneos, como Van Dyck o Brueghel, sino también con el espectador actual, al que interpela desde lo visual, lo corporal y lo político.

Publicidad
  • Arte

¿De qué va? La exposición más grande jamás realizada sobre uno de los pioneros del diseño industrial en Cataluña y en España se presenta en el Disseny Hub Barcelona (DHub) del 19 de junio al 28 de septiembre. Miguel Milà. Diseñador (pre)industrial reúne más de 150 piezas (entre objetos originales, prototipos y creaciones recientes) y se acompaña de más de 270 documentos: planos, dibujos, fotografías, revistas, maquetas y textos que permiten entender el contexto y la evolución de su obra.

¿Por qué hay que ir? Para descubrir su estética atemporal, sencilla, eficiente y elegante, con un profundo respeto por los materiales y una constante preocupación por la sostenibilidad. El título de la exposición lo define como (pre)industrial porque fue un puente entre el mundo anterior al diseño industrial y su consolidación, y porque la artesanía tuvo siempre un gran peso en sus obras.

  • Arte
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? Francesc d’Assís Galí i Fabra (1880–1965) fue una figura clave del arte catalán del siglo XX, aunque optó por mantenerse en la sombra como maestro de artistas como Joan Miró o Llorens Artigas. Esta exposición pretende reivindicar su figura, a menudo eclipsada por su propia voluntad de discreción. El maestro invisible puede visitarse en el Museu Nacional d'Art de Catalunya del 21 de mayo al 14 de septiembre.

¿Por qué hay que ir? Galí desarrolló una obra que atraviesa movimientos como el modernismo, el noucentisme y las vanguardias, destacando como pintor, muralista, pedagogo y cartelista. Con esta exposición, el MNAC no solo recupera su memoria, sino que reinterpreta críticamente el legado simbólico e histórico de Galí y del propio museo, conectándolo con los procesos de construcción nacional e institucional de la Cataluña del siglo XX.

Publicidad
  • Arte

¿De qué va? La Fundación Foto Colectania acoge una reflexión crítica sobre el papel de la fotografía en las culturas digitales. Comisariada por Jon Uriarte, la muestra reúne obras de 14 artistas internacionales que investigan cómo las imágenes digitales, lejos de representar el mundo físico, crean y estructuran los espacios virtuales en los que vivimos.

¿Por qué hay que ir? La exposición examina la desorientación contemporánea provocada por la hibridación entre lo físico y lo digital, a través de entornos como los videojuegos, las redes sociales, los coches autónomos, la exploración espacial o los mapas en línea. Frente a una tradición visual orientada a encontrar un destino, muchos artistas proponen hoy el perderse como una estrategia crítica ante un mundo hiperconectado.

  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Citissimum, altissimum, fortissimum es una exposición colectiva en el centro Santa Mònica que reflexiona sobre el deporte de competición como metáfora del mundo contemporáneo, disponible hasta el 14 de septiembre. Más allá del ámbito deportivo, la muestra aborda cómo la sociedad actual se ha convertido en un gran escenario de rendimiento, medición y competitividad, donde personas, cuerpos y acciones están sometidos a una lógica de autosuperación constante.

¿Por qué hay que ir? A través de obras de diversos artistas y colectivos, y con ironía y desconstrucción, se exploran temas como el control del cuerpo, la presión por mejorar y la mercantilización del esfuerzo. El deporte se presenta como un símbolo claro de esta cultura de comparación incesante, donde la tecnología, los datos y los valores de productividad y eficiencia dominan el relato. La exposición invita a cuestionar cómo esta obsesión colectiva por superarnos, aparentemente natural, se ha convertido en espectáculo y en dogma interiorizado.

Publicidad
  • Arte

¿De qué van? El centro KBr Fundación MAPFRE Barcelona presenta dos exposiciones destacadas: Edward Weston. La materia de las formas y Joan Andreu Puig Farran: la década convulsa (1929-1939), que se pueden visitar del 12 de junio al 31 de agosto. Ambas muestras profundizan en la fotografía como medio artístico y documental.

¿Por qué hay que ir? Weston, figura clave de la modernidad fotográfica norteamericana, destaca por sus imágenes en blanco y negro de gran formato, centradas en la forma y la naturaleza. La exposición reúne 198 fotografías, libros y una película, mostrando la evolución de su estilo y su papel en el grupo f/64, un colectivo de fotógrafos estadounidenses que defendía una fotografía nítida, directa y sin manipulación. Puig Farran, fotógrafo leridano activo entre 1929 y 1939, documentó la convulsa realidad catalana y los frentes de guerra. La exposición recoge copias originales y reproducciones a partir de su archivo, revelando una figura poco conocida pero esencial del fotoperiodismo catalán.

  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Nadie pinta desde cero. Pero al observar las pinturas matéricas de Antoni Tàpies, con sus colores lisos, materiales pobres y la extrema simplicidad de sus símbolos, podríamos llegar a pensar que el artista lo consiguió. En sus obras más famosas, Tàpies nos invita al silencio y a la contemplación, para que aprendamos a mirar con más profundidad en un mundo saturado de imágenes. Ahora, el museo se pregunta: ¿cuál era el imaginario de Tàpies cuando empezó a pintar?

¿Por qué hay que ir?
Para sumergirte en el entorno visual del artista a través de medio centenar de obras y más de un centenar de objetos y documentos de distintas naturalezas. Después de un año de celebración por el centenario de Tàpies, esta exposición nos invita a redescubrirlo desde nuevas perspectivas, cuestionando los relatos más hegemónicos sobre su trayectoria.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? La exposición Plegarias de resistencia recoge más de 25 años de trayectoria de Carlos Motta, un artista que explora el cuerpo y la disidencia sexual como formas de protesta política. La muestra incluye desde sus primeros autorretratos fotográficos hasta sus performances y videoinstalaciones más recientes, creando un recorrido por su evolución artística y temática.

¿Por qué hay que ir? Motta investiga los archivos históricos para revelar violencias y silencios impuestos por el poder. Cuestiona la visión eurocéntrica de la historia, la colonización y el papel de la religión como herramienta de control. Establecido en Nueva York desde los años noventa, su trabajo trata la política de género, la sexualidad y la crisis del VIH/sida.

  • Arte

¿Qué es?

Bowie x Sukita es la muestra que ha traído a Barcelona unas setenta instantáneas que Masayoshi Sukita disparó a David Bowie durante los 40 años en que lo fotografió. Es, además, la primera vez que se presenta un archivo completo de Sukita en España.

¿Por qué has de verla?

El nuevo espacio de FotoNostrum, en el número 19 de la calle Princesa, acoge hasta el 15 de septiembre esta retrospectiva que incluye algunas de las imágenes más icónicas del músico inglés y otras prácticamente desconocidas.  Destacan las instantáneas de la icónica sesión de 1973 donde Bowie posaba con un extravagante traje de Kansai Yamamoto sobre un fondo rojo. También encontramos una foto curiosa de un concierto en Japón donde el cantante se desnudó ante el público —tan delgado como era, solo se dejó puestos una especie de calzoncillos de sumo—, y la magnífica sesión de la que salió la portada de Heroes.

Publicidad
  • Arte
  • El Poble-sec

¿De qué va? El Museu d'Arqueologia de Catalunya es uno de esos espacios que los barceloneses tenemos olvidados y en los que solamente pensamos cuando salimos a dar una vuelta por Montjuic. Pero el MAC lleva años trabajando para recuperar el esplendor del edificio de 1929, y ahora han renovado su exposición permanente, haciéndola brillar al máximo para convertirse en un museo de visita obligada.

¿Por qué hay que ir? La nueva muestra saca a la luz tesoros de época romana y tardo antigua que, hasta ahora, acumulaban polvo en las reservas del museo. Comisariada por Mario Cervera y Arturo de la Oliva, conservadores del MAC, la exposición reúne a más de doscientos objetos (algunos de los cuales constituyen verdaderos tesoros de la arqueología nacional y de la península Ibérica) en un espacio de 1.000 m² y se aproxima al Imperio Romano con la idea de que fue la primera sociedad globalizada de Occidente. 

Teatro y danza

  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

En 2012, cuando El principi d'Arquimedes se estrenó en la Sala Beckett, la obra de Josep Maria Miró recibió los elogios de la crítica, pero, aunque se instaló a los pocos meses en La Villarroel, podemos decir que pasó sin pena ni gloria. En cambio, en Buenos Aires llegó a estar tres temporadas seguidas en la cartelera. En Brasil, incluso, se hizo una película sobre ella. Y fue el despegue de un dramaturgo catalán que, gracias a esta obra, traducida a dieciséis idiomas, se posicionó como uno de los grandes autores europeos de nuestro tiempo. Más de una década después, el Espai Texas ha recuperado, por fin, una pieza que ha envejecido muy bien, hasta el punto de demostrar que es un clásico del teatro contemporáneo en nuestra lengua.

Hace trece años, fue el mismo Miró quien dirigió El principi d'Arquimedes en la Beckett. En el Texas, la batuta está en manos del joven Leonardo V. Granados, capaz de dotar de un tinte expresionista a un texto que juega constantemente con el punto de vista. El escenario a dos bandas juega a su favor y sabe llevar a los intérpretes hacia posiciones más firmes.

  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Dicen que la gente normal, cuando sube a un tren, prefiere ir en el sentido de la marcha, mientras que el buen historiador se sienta a contramarcha, lo que sería aplicable a cualquier arte. Lo fácil es ser complaciente, cargar las tintas contra los más jóvenes o los más viejos, los de aquí o los de allá, mirar hacia adelante y contentarse con el paisaje. Lo complicado y arriesgado es observar tu entorno cercano y ser capaz de emitir un veredicto desgarrador, irreverente, mordaz, sin verter toneladas de basura en contra de nadie, salvo contra ti mismo.

Y eso, entre otras muchas cosas, es el nuevo espectáculo de Berta Prieto, una artista nacida a finales del siglo XX que ha decidido que si tiene una pistola en sus manos, debe dispararla.

El argumento es fácil: el ascenso y caída de una escritora que fue un mito, que a su vez es utilizada por otros artistas como fuente de inspiración. La tendremos a ella de pequeña, de joven y cuando se despide después de haber decidido que es mucho mejor ser tonta que utilizar el cerebro. Y también disfrutaremos de la directora de cine que, más tarde, rueda la vida de su heroína.

Publicidad
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Todo el mundo conoce la historia de Rodríguez, ese músico estadounidense caído en desgracia que un documental, 'Searching for Sugar Man', sacó del anonimato. Pero quizá nadie sabe quién fue Camil Clot, un hombre que presuntamente se hizo un nombre en el underground barcelonés del cambio del siglo pasado y que el dramaturgo Marc de la Varga ha decidido recuperar a través de una obra documental en la que él mismo, transfigurado en el actor Pau Vinyals, tira de los hilos de su vida.

'Em dic Josep' es el resultado de la investigación y de su artificio. A Vinyals le acompañan Mont Plans y Daniel Higiénico, una actriz soberbia (no nos cansaremos de repetirlo) y un músico que conoció el ambiente del que nos habla el dramaturgo. Los tres consiguen que una obra que ya de por sí tiene mucho valor, suba muchos escalones en la escala artística.

  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Que a Las Huecas les gusta plantearse grandes temas ya lo sabíamos. Que les gusta disfrazarse, también. Pero que llegarían a clonarse para levantar su tercer espectáculo, no. Tampoco serían capaces de disparar a sangre, sin contemplaciones, contra todas y cada una de ellas mismas, hasta el punto de poner en duda su existencia como colectivo. El talento de Andrea Pellejero, Julia Barbany, Esmeralda Colette y Núria Corominas no tiene límites, al menos a nivel creativo.

'De l'amistat' no engaña. Va de eso. Cuatro artistas con nombre y apellido analizan si son amigas de verdad. Se conocieron antes de formar a un colectivo, pero siempre han trabajado juntas. ¿Es auténtica esta fraternidad?, se preguntan. Detrás, parece que no hay más que la experiencia personal. Pero hay mucha tela extra y, sobre todo, una nueva crítica al sistema. ¿Es la amistad lo único que queda libre de toda normativización?

Cine

Baja de paternidad

¿Qué significa y qué implica ser padre? ¿Qué significa y qué implica ser hija? Estas son las preguntas que hacen reflexionar a la cineasta Alissa Jung en su primer largometraje detrás de la cámara. Y trata de responderlas contando la huida de una adolescente alemana que coge un tren y se planta en la costa italiana para averiguar por qué su padre biológico desapareció de su vida justo antes de su nacimiento.

El primer encuentro entre la chica y el hombre que, aparentemente, no quiso saber nada de ella no es el soñado, pero el vínculo semioculto asomará inevitablemente. La directora y guionista utiliza la ternura como herramienta narrativa y ofrece un relato conmovedor, también gracias a las prodigiosas interpretaciones de su pareja protagonista, el italiano Luca Marinelli (toda una estrella en su país, gracias a películas como Martin Eden y Las ocho montañas, y series como M. Il figlio del secolo) y la jovencísima debutante Juli Grabenhenrich. Pura emoción.

Dir.: Alissa Jung (Italia, 2025). 113 min. Estreno: 1 de agosto

Devuélvemela

Se dieron a conocer como creadores de contenido en YouTube, bajo el nombre de RackaRacka y con sus vídeos comentando lucha libre y construyendo viñetas de comedia de terror. Dieron el salto al cine de la mano de la prestigiosa productora A24 con la notable Háblame (2022). Y ahora van más allá, rompiendo códigos del cine de género con esta Devuélvemela, que conecta con una línea de cine de terror que trasciende los sustos fáciles y los clichés a los que estamos acostumbrados.

Con esta película, los hermanos Danny y Michael Philippou casi redactan un tratado sobre asuntos como el trauma infantil, el dolor y la pérdida de un ser querido, y lo aprovechan para entregar una de las películas más perturbadoras de los últimos tiempos.

Con crudeza y sin concesiones, Devuélvemela sigue la peripecia de dos hermanastros adolescentes huérfanos que acaban en una casa de acogida bajo la tutela de una mujer (extraordinaria Sally Hawkins) que esconde algunos secretos bastante espeluznantes. Te gustará si disfrutaste con títulos como Hereditary, Midsommar o Amenaza en la sombra. Con un puñado de momentos difíciles de olvidar una vez acabada la película, estamos ante un sensacional estudio sobre el trauma y el duelo, tremendamente inquietante y que pone los pelos de punta. ¡Estáis avisados!

Dir.: Danny y Michael Philippou (Australia, 2025). 99 min. Estreno: 1 de agosto

Publicidad

Karate Kid: Legends

Una webserie de YouTube, más tarde adquirida por Netflix, provocó una nueva vida para una franquicia legendaria. Cobra Kai recuperaba al enemigo histórico del Karate Kid original, y también a su protagonista, Daniel LaRusso, interpretado por un Ralph Macchio que es todo un icono del cine popular de los años 80. En esta nueva entrega, conoceremos a un nuevo adolescente que llega a Estados Unidos desde su China natal, y que deberá enfrentarse a ciertos conflictos con sus compañeros de instituto.

Será entonces cuando el joven intente mejorar sus habilidades en las artes marciales y se ponga bajo la tutela de un viejo y sabio maestro. Karate Kid: Legends busca conectar con el espíritu de las primeras películas, con el regreso de Ralph Macchio, pero también mira hacia The Karate Kid, el reboot de 2010, de donde recupera a Jackie Chan. Dos mitos al servicio de una aventura retro que nos hará recordar aquello de dar cera, pulir cera. Palabra de Miyagi.

Dir.: Jonathan Entwistle (EE.UU., 2025). 94 min.
Estreno: 8 de agosto

Uno equis dos

Una agradable comida entre amigos, dos parejas y un soltero, hablando de relaciones, de amores y desamores, y de la vida compartida. Así empieza esta película que no es lo que parece durante sus primeros minutos. Y de todo ello tiene la culpa una quiniela futbolística que podría convertirlos en millonarios. Mientras se toman un gin-tonic y escuchan la jornada por la radio, pendientes del resultado del Barça para saber si aciertan los quince partidos, el ambiente de la comida se irá enrareciendo, y empezarán a salir a la luz sus más ocultas miserias y frustraciones, y los pequeños reproches que, en realidad, son bastante gigantescos.

Alberto Utrera sorprende con una película de cámara que saca petróleo de su premisa y de sus inesperados giros de guion, y que cuenta con un póker protagonista muy bien ensamblado: Paco León, Raúl Tejón (uno de los Machos alfa de Netflix), Kimberley Tell, Stéphanie Magnin y Adam Jezierski funcionan como un reloj en esta comedia negrísima, o en este drama sobre el lado más oscuro del alma humana. Toda una sorpresa.

Dir.: Alberto Utrera (España, 2025). 87 min.
Estreno: 8 de agosto

Publicidad

Materialistas

La protagonista de la nueva película de Celine Song (la directora de la magnífica Vidas pasadas) se dedica a encontrar pareja para sus clientes. Tiene un talento casi sobrenatural para apadrinar matrimonios, pero las cosas no le van tan bien en sus propias relaciones. Cuando una de sus clientas la invita a su boda, nuestra heroína se verá en medio de un inesperado triángulo sentimental.

Con esta premisa, Song construye una comedia romántica que sabe jugar y darle la vuelta a los tópicos del género, intelectualizándolo, pero sin perder ni una gota de encanto: con un guion de hierro y un trío protagonista para chuparse los dedos, formado por Dakota Johnson, Chris Evans y el omnipresente Pedro Pascal, Materialistas reflexiona sobre el amor mercantilizado de nuestros días, a menudo condicionado por intereses que van más allá de los sentimientos puros.

Dir.: Celine Song (EE.UU., 2025). 109 min.
Estreno: 14 de agosto

Nadie 2

“Soy un John Wick con dolor de huesos, que pega como si llevara tres cafés de más encima”, explicaba el actor Bob Oedenkirk (muy popular por la serie Better call Saul) a propósito de su personaje en Nadie. Recordemos que, en la primera entrega de esta franquicia, nacida para pertenecer al universo Wick aunque no lo parezca, el actor interpretaba a un oficinista cincuentón de vida gris, poco respetado por su familia, que escondía un pasado como asesino a sueldo.

En esta secuela, ya descubierta su doble vida, sigue luchando por mantener unida a su familia, y decide planear unas vacaciones en un decadente parque acuático en medio de la América profunda, donde pasó el mejor verano de su infancia. Pero, evidentemente, los planes se vendrán abajo al llegar a un pequeño pueblo donde la policía es corrupta y donde una jefa mafiosa tiene instalado su centro de operaciones.

Oedenkirk vuelve a desplegar su carisma como un improbable, pero muy eficaz, hombre de acción en una película que mezcla violencia y comedia, y que tiene como gran incorporación a una Sharon Stone totalmente desatada interpretando a la nueva enemiga del protagonista. Divertidísima.

Dir.: Timo Tjahjanto (EE. UU., 2025). 89 min.
Estreno: 14 de agosto

Publicidad

Dangerous animals

Un primer dato nos indica que Dangerous animals no es la típica película de terror con tiburones: se estrenó en la sección Quincena de Realizadores del Festival de Cannes. Que la muestra cinematográfica más importante del mundo apostara por esta aventura tan truculenta como trepidante dice mucho de un proyecto que subvierte las reglas del género, contrastando el peligro marino de los escualos convertidos en monstruos por Steven Spielberg con el verdadero demonio de la creación: el ser humano.

El animal más peligroso de todos en el filme es un psicópata tan obsesionado con grabar sus crímenes rituales como con los tiburones con los que se cruza a bordo de su barco. Más cercana a Calma total (1989) que a Tiburón (1975) de Spielberg, Dangerous animals es un sorprendente homenaje al terror de serie B en distintas variantes, del slasher a la survival. Los aficionados a la sangre están de enhorabuena.

Dir.: Sean Byrne (Australia, 2025). 93 min. Estreno: 14 de agosto

Agárralo como puedas

En la serie Life’s too short, Liam Neeson hacía un cameo que despeja cualquier duda: interpretándose a sí mismo, el actor irlandés se planta ante Ricky Gervais y Stephen Merchant, afirmando que quiere hacer comedia con total convicción de su talento para hacer reír. “Soy un tipo gracioso”, dice él, mientras sus interlocutores no pueden creérselo. “Quiero hacer stand-up, monólogos divertidos, personajes locos...”, afirma. Es un momento desternillante que, enmarcado en la autoficción de la serie, demuestra que, efectivamente, Neeson tiene un talento muy poco explotado.

Por suerte, alguien ha confiado en él para cargar con el enorme peso de una herencia cómica de primera división: aquí es el hijo del añorado Leslie Nielsen para resucitar una joya del spoof. La nueva Agárralo como puedas mantiene las parodias clásicas y el humor absurdo del original, y se burla del muerto y de quien lo vela, poniendo el foco en las películas de John Wick y James Bond, y en series como C.S.I. o Ley y orden para conseguir una colección de carcajadas del público. No hay mejor forma de homenajear al eterno Leslie Nielsen y a una saga icónica de la comedia más desinhibida. Un festival de gags ideal para el verano.

Dir.: Akiva Schaffer (EE. UU., 2025). 85 min.
Estreno: 22 de agosto

Publicidad

Blue Sun Palace

Con un premio bajo el brazo concedido por el jurado de la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, la primera película de la directora estadounidense de origen chino Constance Tsang ofrece una mirada diferente y original. La cineasta utiliza un triángulo amoroso accidental como eje narrativo de lo que en realidad es una exploración de la precariedad con la que vive la comunidad trabajadora china en una ciudad como Nueva York.

La sensación de sus protagonistas de ser eternos forasteros, peces fuera del agua, su soledad y desesperación, marcan el devenir de este atractivo drama que también pone el foco en la sororidad de sus personajes femeninos. Entre salones de masajes, restaurantes especializados en pollo picante y karaokes, Constance Tsang dibuja un relato que conmueve y denuncia, que emociona y describe a la perfección una realidad que, como hija de emigrantes, conoce profundamente.

Dir.: Constance Tsang (EE. UU., 2024). 117 min.
Estreno: 22 de agosto

Los Rose

A veces, un hecho puntual puede provocar un tsunami, y eso es lo que sucede en el hogar de la familia Rose. El matrimonio, envidiado por su éxito profesional, sus hijos maravillosos y una vida sexual más que satisfactoria, esconde una serie de reproches y resentimientos que acaban explotando. Y del amor al odio hay una línea muy fina que los protagonistas acabarán cruzando inevitablemente, abocados a un divorcio que no será precisamente amistoso.

Esta es la premisa de Los Rose, y os sonará porque versiona una magnífica comedia negra, negrísima, de finales de los años 80. Si en La guerra de los Rose eran Michael Douglas y Kathleen Turner los esposos convertidos en enemigos mortales, en esta nueva adaptación son los británicos Benedict Cumberbatch y Olivia Colman quienes se meten en la piel de la salvaje pareja protagonista. Risas y contundentes reflexiones sobre eso de “el amor hasta que la muerte nos separe”.

Dir.: Jay Roach (EE. UU., 2025). Estreno: 29 de agosto

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad