Port Vell al Nadal
Comunicació del Port de BarcelonaPort Vell al Nadal
Comunicació del Port de Barcelona

Qué hacer en Barcelona en diciembre

Los mejores planes para hacer en Barcelona el último mes del año

Publicidad

El último mes de 2024. El espíritu navideño será evidente, vayas donde vayas, pero la ciudad no detiene el resto de propuestas de planes, exposiciones, obras de teatro, conciertos y experiencias que nos mantienen vivos durante todo el año. ¡La agenda sacará humo!

NO TE LO PIERDAS: La guía más completa de la Navidad en Barcelona

Actividades en la ciudad

  • Tiendas
  • Tendencias

Ya ha comenzado la cuenta atrás para el Black Friday 2024. Aunque algunas marcas dan el pistoletazo de salida unos días antes, será el viernes 29 de noviembre cuando la mayoría de establecimientos de la ciudad ofrecerán sus mejores descuentos para renovar vuestro armario o conseguir los regalos de Navidad sin gastaros todos los ahorros. Si queréis esperar para comprar los productos de vuestra wish list (“lista de deseos”) al mejor precio, todavía tendréis otra oportunidad a principios de diciembre. Los días 6, 7 y 8 de diciembre, la Fira de Barcelona de Montjuïc volverá a acoger al Radical Market, el mercado de las ofertas más famoso de la ciudad. Durante todo el fin de semana podréis disfrutar de descuentos de hasta el 80% en miles de productos de marcas de moda como Diesel, Levi's, Guess, Adidas, Nike, Calvin Klein y muchas más.

  • Qué hacer
  • Ciudad

Esta Navidad, si pasáis por la plaza Sant Jaume, no veréis el tradicional pesebre, sino que una estrella gigante de veinte puntas, un diámetro de nueve metros y dos toneladas y media de peso. Se trata de una creación del arquitecto y artista Xevi Bayona y el creador digital Àlex Posada, bajo el título Origen. En cuanto a la estructura de la estrella, está hecha de hierro, metacrilato y cientos de luces led que emitirán una iluminación que se proyectará también en las fachadas del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat.

Publicidad
  • Cine

La 13ª edición de Pantalla Barcelona llega este otoño con una programación articulada bajo el lema 'imaginando futuros', acercando el cine a los barrios con mirada crítica.

El programa ofrecerá 70 proyecciones en 23 equipamientos diferentes de la ciudad del 17 de octubre de 2024 al 29 de marzo de 2025. Como novedad, este otoño se incorpora el circuito 'Pantalla el Petit Cineclub', un espacio dedicado a la proyección de cine de animación dirigido a los niños.

Conciertos

  • Música

La 38ª edición del Festival Folk Internacional Tradicionàrius se celebra del 10 de enero al 11 de abril de 2025, este año bajo el lema "Sin el Mediterráneo no habría cultura catalana". El festival comenzará con un pasacalle desde la plaza de la Vila de Gràcia hasta el C.A.T. con Kabum y el Col·lectiu Guirigrall, que dará paso al concierto inaugural, 'MAR MUR, 15 años', un "friso de canciones sobre la inmigración" estrenado hace 15 años.

A partir de ahí, el Centre Artesà Tradicionàrius acogerá conciertos como los de Joana Dark (19/1), Última vèrtebra (19/1), Gran Conjunt de Música d’Arrel de l’ESMUC con Efrén López (30/1), El Trib Reial (14/2), La Baula (21/2), Cabra (22/2), Mediterranean Clash Party: Cafè d’Alger y Soumeya (1/3), Alosa (7/3), Driessen & Reischman Mediterranean Ensemble (20/3), Oriol Marés y Talal Fayal Quartet (27/3) y Urbalia Rurana (29/3). 

  • Música
  • El Poble-sec

Una noticia triste para comenzar el año es que Marala, el fantástico trío formado por la catalana Selma Bruna, la valenciana Sandra Monfort y la mallorquina Clara Fiol, se separa. Una pena, porque la conjunción de sus tres talentos nos había enamorado con los dos discos que han publicado, 'A trenc d'alba' (2020) y 'Jota de morir' (2022), y algunos singles tan potentes como 'Estic antiquà' (2024) con Zoo.

Para despedirse, publican el remix de 'Copeo traïdor' de Sotoo, con Queralt Lahoz, y han anunciado tres conciertos de despedida, uno de ellos en Barcelona, el 18 de enero en El Molino. Los otros serán el 25 de enero en Es Gremi de Palma y el 31 de ese mismo mes en Torrent, cubriendo así toda el área de habla catalana que las tres cantantes abarcan con un triángulo perfecto. Queda celebrar todo lo que nos dejan y seguir las carreras de las tres artistas en solitario.

Publicidad
  • Música

Bajo el lema "El gos la va dinyar, la ràbia es va quedar" ("El perro la diñó, la rabia se quedó", que hace referencia al 50º aniversario de la muerte de Franco), el festival de canción de autor Barnasants encara su 30ª edición, que se celebra del 24 de enero al 1 de junio de 2025. Inaugura Pi de la Serra en L'Auditori de Barcelona y cierra Borja Penalba, presentando 'O tots o ningú' en las Cotxeres de Sants.

Por el camino, hay conciertos tan destacados como el de Maria del Mar Bonet: 50 años del concierto en el Olympia de París, el 11 de abril en L'Auditori, pero también los de Manel Camp (1/2), Cesk Freixas y Pau Alabajos (2/2), Alidé Sans (7/2), Anna Roig y Carles Belda (8/2), Martirio (16/2), Aute (21/2), Marina Rossell (13/3), Cris Juanico (15/3), Elèctrica Dharma (16/3), Ivette Nadal (28/3), Mariola Membribes y Renaud Garcia Fons (6/4), Jabier Muguruza (12/4), Namina (10/5), Raúl Rodríguez (11/5), entre otros.

  • Música
  • Festival de música

Con más de 40 conciertos del 17 de enero al 15 de septiembre de 2025. Así se presenta la nueva edición del Guitar BCN, un festival creado hace 35 años por el guitarrista japonés Ichiro Suzuki (con nombres como Victoria de los Ángeles y Paco de Lucía en la primera edición) y ,esta vez, con un artista que destaca por encima de los demás: la leyenda de las seis cuerdas Carlos Santana, que hacía más de veinte años que no actuaba en Barcelona, ​​lo hará el 26 de julio en el Palau Sant Jordi para celebrar el 25 aniversario del superéxito 'Supernatural' (1999).

Sin embargo, hay muchos más alicientes: la inauguración de Antoñito Molina (17/1) en el Sant Jordi Club, Jorge Drexler con un doble concierto en el Palau de la Música, donde despedirá la gira europea, Iván Ferreiro (23 /11) y Xoel López en el Hivernacle del Poble Espanyol, el triple concierto de los Stay Homas (24 y 25/1) también en el Poble Espanyol antes de tomarse una pausa indefinida; el concierto de Rosario en el Auditori del Fòrum, el de Pastora Soler en el Gran Teatre del Liceo, Amaral (13/6) estrenando nuevo álbum en el Sant Jordi Club, y una clausura a cargo de Jason Mraz (15/9) en el Palau de la Música.

Publicidad
  • Música
  • Música

Hace dos años que Joan Manuel Serrat se despidió de los escenarios (fue con la gira 'El vicio de cantar', que pasó por Barcelona con dos actuaciones en el Sant Jordi en diciembre de 2022). Probablemente con la única excepción del reciente concierto 'Barcelona con Valencia' con Estopa y en solidaridad con los afectados por la dana, podemos decir que el chico del Poble-sec es hoy un hombre retirado. Pero no del todo, según parece, ya que acaba de grabar una nueva versión de 'Paraules d'amor', por sorpresa y con un grupo de chicas de 24 años.

Se trata del grupo barcelonés Al·lèrgiques al Pol·len y de la sabadellense Ven'nus, que cantaron juntas esta canción de 1967 para el Desconcert de iCat. Lo que nadie sabía es que acabarían grabándola en un estudio y que en esta sesión también estaría Serrat, que con 80 años podría ser perfectamente el abuelo de todas ellas. Esta grabación, que se había mantenido en secreto, y que no aparecía aún en el nuevo álbum de las Al·lèrgiques al Pol·len, 'Al·larma' (2024), recién publicado y que presentan el 23 de enero en la sala Apolo, sale ahora con videoclip y todo.

  • Música
  • Sants - Montjuïc

Lo que empezó como un concierto en Bilbao se ha convertido en una gira mundial (por varios países europeos, de Latinoamérica e incluso Tokio) que pasa por Barcelona el 24 de enero. Fermín Muguruza, que se había mantenido apartado de los escenarios desde la muerte de su hermano Íñigo en 2019, ha decidido celebrar sus 40 años de carrera, en los que ha liderado grupos tan importantes como Kortatu y Negu Gorriak.

El músico, que en los últimos años se había centrado en el cine documental, la animación y el cómic, ha respondido a la masiva respuesta del público con una serie de fechas que prometen convertirse en históricas. En Barcelona, con todo un Palau Sant Jordi, un gran recinto que se transformará en el punto de encuentro de varias generaciones que han bailado al ritmo del punk, el reggae y el ska protesta del músico vasco, vetado y censurado en numerosas ocasiones por la derecha.

Publicidad
  • Música
  • Música

¿Sharon Stone y Rufus Wainwright en el Palau de la Música? Pues sí, y la ocasión lo merece. Porque se trata del estreno en España del concierto 'Dream requiem' del músico estadounidense, un encargo conjunto de siete auditorios internacionales entre los que se encuentran L'Auditori y el Palau de la Música Catalana, y que la protagonista de 'Instinto básico' se encargará de narrar. El concierto, que tendrá lugar el 25 de enero de 2025 (20 h) en el Palau de la Música, será interpretado por la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya y el Orfeó Català, con el Cor Infantil del Orfeó Català, la soprano Anna Prohaska y la dirección de Ludovic Morlot.

"Sharon y yo nos conocemos desde hace mucho tiempo. Como no podía ser de otra manera, soy fan de ella desde mucho antes de que conociera mi música. Es una de las mujeres más fascinantes, brillantes, inteligentes e inspiradoras que conozco. Hacía mucho tiempo que quería hacer algo con ella, y que asumiera el papel de narradora, dando voz al poema 'Darkness' de Byron sobre el colapso ecológico total, con su voz desgarradora y conmovedora, es para mí un sueño hecho realidad. Y que esto pase en Barcelona, una de las ciudades donde me he sentido más acogido como músico, y en el Palau de la Música Catalana, es la guinda del pastel", ha dicho Wainwright, que vendrá a Barcelona para seguir de cerca los ensayos en L'Auditori y que asistirá al concierto del Palau.

  • Música
  • Sants - Montjuïc

Fueron grupo revelación del punk rock español cuando irrumpieron con el single 'Cayetano', pero Carolina Durante han demostrado no ser flor de un día. Tres discos después, los madrileños han consolidado una propuesta que atrapa por su desinhibición y el carisma natural de su cantante, Diego Ináñez, hasta el punto de necesitar dos Sant Jordi Club para poder acoger a todos sus seguidores en Barcelona (la primera fecha, la del 25 de enero, está agotada).

Una segunda fecha el 26 de enero permitirá disfrutar de las canciones de su tercer trabajo 'Elige tu propia aventura' (2024), que mantiene el tono desenfadado de los inicios del grupo, pero con algún momento más 'maduro' y reposado, e incluso con una colaboración oculta de Rosalía en la canción 'Normal' (que cantaron juntos también por Año Nuevo, ella con una polémica cinta en el pelo con los colores de la bandera española).

Exposiciones

  • Arte
  • Pintura
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? Miró y Matisse trascendieron su contexto y se convirtieron en iconos del arte. Por eso, a veces, las imágenes les hacen sombra. La Fundació Joan Miró estrena una exposición que quiere cuestionar los clichés sobre estos dos creadores. La muestra expone las relaciones profundas y constructivas entre Miró y Matisse, que quedaron plasmadas en sus concepciones del arte y sus obras. 

¿Por qué hay que ir? Para descubrir como Miró y Matisse se reconocieron y admiraron, aunque "nunca llegaron a imitarse". La exposición nos muestra preocupaciones comunes e intereses compartidos, como la inspiración que los dos recibieron por el paisaje mediterráneo y la costa catalana, o la fascinación por el valor intrínseco de los objetos cotidianos, que ambos plasmaron en sus naturalezas muertas.

  • Arte
  • Escultura
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? "Si hay un edificio de Barcelona hecho a medida para acoger las esculturas de piedra de los mejores artistas contemporáneos, este debe ser La Pedrera". Penelope Curtis, comisaria de esta nueva exposición y exdirectora de la Tate Britain de Londres, lo tenía clarísimo. Por eso, cuando le pidieron que preparara una exposición sobre la escultora Barbara Hepworth en la Casa Milà, ella hizo una contrapropuesta que consistía en agrupar a los grandes creadores que trabajaron la piedra después de la Segunda Guerra Mundial bajo el mismo techo, cortesía de Antoni Gaudí.

¿Por qué hay que ir? Para ver como luz que viene del Passeig de Gracia se cuela primero por los balcones y los ventanales de La Pedrera y, después, se desliza entre las curvas, los agujeros y las transparencias de las esculturas de su interior. Piezas de Hans Arp, Louise Bourgeois, Eduardo Chillida, Naum Gabo, Barbara Hepworth, Henry Moore, Isamu Noguchi y Jorge Oteiza nos enseñan cómo, a mediados del siglo XX, la piedra dejó de ser un material asociado al clasicismo y los valores occidentales para ser un campo de experimentación artística.

Publicidad
  • Arte
  • Ciutat Vella

¿De qué va? Un inventario de obras de artistas catalanes y catalanas que vivieron y trabajaron en la Ciudad de la Luz, en busca de un destino que les permitiera ejercer su arte en libertad, realizar encargos de moda de la época o darse a conocer.

¿Por qué hay que ir? Para viajar a París, la capital del arte moderno, gracias a un compendio de piezas artísticas inspiradas en la ciudad y creadas por pintores, grabadores, ilustradores, músicos, intérpretes, escritores, periodistas y otras figuras destacadas. Santiago Rusiñol, Ramon Casas, Isidre Nonell, Pablo Picasso, Joaquim Sunyer, Lluïsa Vidal, Laura Albéniz, Pau Casals, Isaac Albéniz, Enric Granados, Joaquim Nin, Maria Gay o Jaume Brossa son solo algunos de los nombres presentes en esta muestra.

  • Arte
  • El Gòtic

¿De qué va? Esta exposición, comisariada por Maria Garganté, explora la reivindicación de la palabra desde una perspectiva femenina y cuenta como ha sido a menudo ocultada, negada o desacreditada en la historia, la literatura y los relatos bíblicos y mitológicos.

¿Por qué hay que ir? Para conocer voces femeninas referentes en resistencia cultural a través de la palabra, gracias a una selección de obras diversa y sorprendente. Desde una Inmaculada Concepción de Luis Fernández de la Vega hasta un pequeño dibujo de 'Santa Ana enseñando a leer a la Virgen' de Picasso, pasando por un autorretrato que Caterina Albert i Paradís (Víctor Català) realizó de sí misma en 1890, hasta llegar a los dibujos de la mística Josefa Tolrà y las obras de las artistas contemporáneas Eulàlia Valldosera y Kima Guitart.

Publicidad
  • Arte
  • Cerámica y alfarería
  • Eixample

¿De qué va? Madola ha estado siempre comprometida con un mismo material: la cerámica. La tierra, el agua, el aire y el fuego son los pilares de esta ancestral práctica que ha dominado a lo largo de los sesenta años de trayectoria, durante los cuales la artista ha consolidado un trabajo escultórico que nos habla de los gestos más sencillos y, a su vez, de los más espirituales.

¿Por qué hay que ir? La cerámica de Madola consigue algo muy difícil: que una escultura pueda hablarnos de algo que no se ve. En el cruce de este misterio encontramos las piezas de Madola, que son a su vez una casa y un templo, un vaso y un cáliz, una mesa y un altar, una caja y una urna, una piedra y un monumento.

  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Una visión inmersiva sobre la riqueza natural y cultural de la Amazonia, a través de las voces autóctonas que aportan alternativas para vivir en armonía con la naturaleza. La muestra combina arte, ciencia y activismo para abordar problemáticas como la deforestación, la sequía o el control de recursos naturales.

¿Por qué hay que ir? Para adentrarse en un recorrido sensorial desde las raíces hasta las ramas de la Amazonia, pasando por sus ríos, bosques, pueblos, rituales y habitantes. Ante la necesidad urgente de recuperar formas más respetuosas de vivir para preservarnos (al planeta y a nosotros mismos), 'Amazonias' nos propone una nueva manera de reconectar con la vida y la naturaleza, aprendiendo de la sabiduría del pueblo amazónico y evitando una visión fatalista de la situación actual.

Publicidad
  • Arte
  • Ciutat Vella

¿De qué va? La Sala Parés celebra el 150º aniversario de Joaquín Torres-García con esta exposición: 120 obras, entre óleos, dibujos y juguetes, que ejemplifican cuatro décadas de la trayectoria del artista uruguayo, desde su etapa noucentista en Catalunya hasta su regreso a Montevideo en 1934, pasando por Nueva York, París y Madrid.

¿Por qué hay que ir? ¿Un pintor que también hace juguetes de madera pintada? Quizás es una de las particularidades más llamativas de Torres-García, quien comenzó a crearlos tras una época marcada por el academicismo, como una forma de ganarse la vida con un producto artístico que también tuviera salida comercial. Pero es mucho más que eso: es una expresión de su filosofía plasmada en el arte, el anhelo de regresar a una infancia de la humanidad y a una infancia de las formas, aquella Arcadia idealizada.

  • Arte

¿De qué va? La exposición 'AMAZÔNIA', de Sebastião Salgado, llega a Barcelona tras una gira internacional por ciudades como Madrid, París y São Paulo, donde ha recibido más de 1,5 millones de visitantes. La muestra es el resultado de siete años de expediciones del fotógrafo brasileño en la Amazonia, con el objetivo de retratar su extraordinaria belleza y concienciar sobre la necesidad de preservar esta región vital del planeta.

¿Por qué hay que ir? Comisariada y diseñada por Lélia Wanick Salgado, la muestra incluye más de 200 fotografías de gran formato, 7 películas y una ambientación sonora compuesta por Jean-Michel Jarre, basada en sonidos reales de la selva. La sala recrea la atmósfera de la Amazonia, con imágenes que destacan paisajes naturales como ríos serpenteantes, tormentas tropicales y montañas cubiertas de selva, así como retratos que muestran las culturas y rostros de los pueblos indígenas, como los Yanomami o los Awá-Guajá.

Publicidad
  • Arte
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? 'Accidente' de Helena Vinent, en el Espai 13 de la Miró, clausura el ciclo 'Nos acompañaremos cuando anochezca' (2024), comisariado por Irina Mutt, que propone reflexionar sobre la interdependencia.La obra de Vinent, inspirada en su experiencia como persona sorda y 'disca', subvierte la mirada capacitista que infantiliza y despoja de deseo, agencia y poder político a las personas con diversidad funcional. 

¿Por qué hay que ir? A través de construcciones inaccesibles como muros o escaleras y experiencias que alteran los recorridos habituales, Vinent obliga a los visitantes a buscar alternativas para acceder a la exposición. Dentro de un ascensor, una pieza sonora ofrece una reinterpretación subversiva de las guías audiodescriptivas, jugando con la confusión y los malentendidos para cuestionar la obsesión capacitista de comprenderlo todo. La exposición también explora las posibilidades de las didascalias (subtítulos para sonidos no verbales) como herramienta para tensionar los márgenes de la interpretación. Reivindicando los errores en la traducción entre mundos oyentes y no oyentes, Vinent invita a imaginar desde su propia experiencia como persona sorda. En definitiva, una propuesta de relectura crítica del mundo, que también invita a aliarse con quienes cuestionan su propia posición de privilegio.

  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? El Museo CA2M (Madrid) y el MACBA (Barcelona) presentan la evolución de la escultora y artista Teresa Solar Abboud (Madrid, 1985) en dos sedes con perspectivas complementarias. Con una larga trayectoria en el arte de las esculturas de gran tamaño, Solar explora la relación entre el cuerpo humano y sus estructuras en diálogo con materiales naturales. 

¿Por qué hay que ir? La muestra recorre su carrera desde sus inicios con el vídeo, la cerámica y los experimentos blandiformes, hasta llegar a las grandes esculturas inmersivas que definen su lenguaje propio, donde resistencia del lenguaje y la morfología del habla son temáticas clave. 

Publicidad
  • Arte
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? El Museo Nacional de Arte de Catalunya destaca la trayectoria de un artista de gran personalidad, nacido en Badalona en 1876 y estrechamente vinculado al movimiento modernista catalán. Sus primeros pasos artísticos lo situaron en el entorno de 'Els Quatre Gats', un círculo de encuentro para artistas emergentes, donde se relacionó con figuras como Pablo Picasso, Joaquim Mir y Carles Casagemas.

¿Por qué hay que ir? Torent desarrolló una obra que oscilaba entre el retrato y el costumbrismo, con influencias del simbolismo y el postimpresionismo. Su talento y carácter abierto lo ayudaron a escalar hasta París, donde conquistó al público parisino con la tendencia costumbrista del momento. También viajó a Argentina y Nueva York, donde continuó desarrollando su estilo, especialmente en el retrato y el paisajismo decorativo.

  • Arte
  • Fuera de Barcelona

¿De qué va? El Centre d’Art Tecla Sala de L’Hospitalet acoge la primera gran retrospectiva de Pilar Aymerich, que reúne más de 150 fotografías de la ganadora del Premio Nacional de Fotografía en 2021, junto con una película, un documental y material de archivo.

¿Por qué hay que ir? Comisariada por Neus Miró, la muestra incluye imágenes icónicas y fotografías poco conocidas, como las tomadas en La Habana en 1982 y el proyecto 'Viajeras en La Habana', creado con la historiadora Isabel Segura. Incluso, se puede ver un 'film' titulado 'Entreacto', donde la fotógrafa cambia de rol y aparece detrás de la cámara actuando en una pieza teatral.

Publicidad
  • Arte
  • La Barceloneta

¿De qué va? La exposición 'Tàpies. Arte y activismo', que se podrá visitar hasta el 2 de febrero en el Museo de Historia de Cataluña, muestra la faceta más comprometida de Antoni Tàpies, un artista que integró el arte y el activismo en su vida y obra para defender los derechos humanos y las causas sociales. Con una amplia colección de obras y documentos inéditos, la exposición refleja cómo Tàpies (Barcelona, 1923-2012) convirtió su ideario vanguardista en una herramienta de acción. Para el artista, el arte siempre estuvo intrínsecamente ligado a la política.

¿Por qué hay que ir? Para conocer como Tàpies intensificó su activismo durante la dictadura franquista, uniéndose a movimientos como la Capuchinada y el Encierro de intelectuales en Montserrat. Estos hechos marcaron su camino hacia una lucha activa por las libertades de Catalunya, que se consolidó durante la transición democrática, participando en eventos centrales como el Congreso de Cultura Catalana y la Marcha de la Libertad, y aliándose con movimientos políticos como la Assamblea de Catalunya o el PSUC.

  • Arte
  • Sant Martí

¿De qué va? La exposición 'La anguila. La carne como pintura y la pintura como espejo' ofrece una revisión profunda de su obra artística y literaria, centrada en su novela La Anguila.  Esta muestra constituye un punto de inflexión en su trayectoria, ya que combina pintura y literatura para explorar temas profundos e íntimos relacionados con las vivencias de las mujeres, como la sexualidad, el parto, el aborto, el abuso y la violencia.

¿Por qué hay que ir? Bonet explora un lenguaje pictórico que oscila entre la figuración y la abstracción, presentando obras inéditas, grandes formatos que invitan a la reflexión y pinturas de retratos, un estilo que la autora había dejado de lado durante un tiempo. La exposición está dividida en tres ámbitos: Herencia, Carne y Pintura, e incluye elementos sonoros con fragmentos de su novela autobiográfica. 

Publicidad
  • Qué hacer
  • Exposiciones

¿De qué va? ¿Quién no recuerda la emblemática tienda Vinçon? Ese templo del diseño que, durante décadas, convirtió el Paseo de Gracia en un punto de encuentro para los amantes de la arquitectura, el arte y la creatividad. No solo fue un espacio de venta de objetos y mobiliario, sino un referente cultural y estético en la ciudad de Barcelona. Ahora, la exposición ‘100 objetos de IKEA que nos hubiera gustado tener en Vinçon’, que se puede ver en el Disseny Hub Barcelona, os propone un ejercicio de nostalgia y, a la vez, de imaginación.

¿Por qué hay que ir? Esta muestra temporal, comisariada por el arquitecto Juli Capella y basada en una idea original de Fernando Amat, director y alma de Vinçon, explora el papel democratizador del diseño tanto en Vinçon como en IKEA. A través de un diálogo entre el diseño escandinavo y el mediterráneo, la exposición reflexiona sobre la evolución de conceptos como la sostenibilidad y la funcionalidad, así como la influencia del diseño en nuestro bienestar cotidiano. 

Contenido patrocinado
  • Arte
  • Eixample

¿De qué va? Cincuenta años después de su muerte, la Fundación Vila Casas recupera la figura de Francesc Domingo i Segura con una exposición que reúne obras de todas sus etapas artísticas. Originario de Sant Just Desvern, desarrolló su carrera artística junto a Josep Llorens Artigas hasta convertirse en un referente del arte proletario.

¿Por qué hay que ir? Para descubrir esta figura catalizadora de la Agrupación Courbet, junto con Enric C. Ricart, Rafael Sala y Joan Miró, quienes conoció en el Cercle Artístic de Sant Lluc ya los que se añadieron Josep Francesc Ràfols, Marian Espinal, Rafael Benet , Josep Obiols y Joaquim Torres-García. La trayectoria de Domingo culmina con una auténtica traducción cultural en su etapa de Brasil, donde sublimará el tema de la maternidad, que bebe de las vírgenes del arte románico y gótico catalanes. 

Publicidad
  • Arte
  • Arte

¿De qué va? Tuan Andrew Nguyen es el ganador de la octava edición del Premio Joan Miró, un reconocimiento que destaca a artistas que mantienen el legado de Joan Miró y sus ideales. Nacido en Saigón y criado como refugiado en Estados Unidos una vez terminada la guerra, este artista utiliza su experiencia personal y la historia de su país como hilo conductor de su obra. Así, de entrada, puede parecer sorprendente que un artista vietnamita haga arte que se asemeje al que Miró cultivó a lo largo de su trayectoria, pero sus móviles metálicos (grandes o pequeños, algunos dorados y otros plateados, inspirados en Alexander Calder) tienen una esencia mironiana innegable. 

¿Por qué hay que ir? Los móviles de Nguyen están hechos con fragmentos de bombas y proyectiles que se utilizaron durante la Guerra de Vietnam. Hablan de la violencia de este conflicto largo y mortífero, pero también tienen su lado sanador: son piezas sonoras, afinadas para emitir frecuencias con propiedades sanadoras, similares a las de un gong. Así, la obra de Nguyen nos invita a hacer un camino del trauma bélico a la sanación colectiva. 

  • Arte
  • El Poble-sec

¿De qué va? El Museu d'Arqueologia de Catalunya es uno de esos espacios que los barceloneses tenemos olvidados y en los que solamente pensamos cuando salimos a dar una vuelta por Montjuic. Pero el MAC lleva años trabajando para recuperar el esplendor del edificio de 1929, y ahora han renovado su exposición permanente, haciéndola brillar al máximo para convertirse en un museo de visita obligada.

¿Por qué hay que ir? La nueva muestra saca a la luz tesoros de época romana y tardo antigua que, hasta ahora, acumulaban polvo en las reservas del museo. Comisariada por Mario Cervera y Arturo de la Oliva, conservadores del MAC, la exposición reúne a más de doscientos objetos (algunos de los cuales constituyen verdaderos tesoros de la arqueología nacional y de la península Ibérica) en un espacio de 1.000 m² y se aproxima al Imperio Romano con la idea de que fue la primera sociedad globalizada de Occidente. 

Publicidad
  • Arte
  • Fuera de Barcelona

El Centre d’Art Tecla Sala de L’Hospitalet acoge la primera gran retrospectiva de Pilar Aymerich, titulada 'Pilar Aymerich. Memoria vivida', hasta el 30 de marzo de 2025. Esta exposición reúne más de 150 fotografías de la ganadora del Premio Nacional de Fotografía en 2021, junto con una película, un documental y material de archivo. Ofrece una visión completa de su trayectoria, donde destacan sus facetas como fotógrafa de calle y de eventos culturales (centrada en el mundo del teatro).

Comisariada por Neus Miró, la muestra incluye imágenes icónicas y fotografías poco conocidas, como las tomadas en La Habana en 1982 y el proyecto 'Viajeras en La Habana', creado con la historiadora Isabel Segura. Incluso, se puede ver un 'film' titulado 'Entreacto', donde la fotógrafa cambia de rol y aparece detrás de la cámara actuando en una pieza teatral. Esta situación no debería sorprender, ya que Aymerich realizó estudios en dirección teatral, aunque este arte lo puso, mayoritariamente, al servicio de la fotografía, tanto para capturar momentos en escena como para planificar la escenografía al hacer una fotografía.

Definitivamente, fue una de las modeladoras de la construcción del imaginario gráfico del teatro de la época de los 60 y 70, y también es un referente del fotoperiodismo de la segunda mitad del siglo XX, con una mirada humanista, feminista y de proximidad que rehúye la objetividad fría del documental. Su cámara ha capturado momentos clave de la sociedad española durante el tardofranquismo y la Transición, documentando movimientos sociales, manifestaciones y huelgas con un estilo narrativo potente y un compromiso ético.

Teatro y danza

  • L'Antiga Esquerra de l'Eixample
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

La obra nos sitúa en una casa de un valle pirenaico, en medio de una tormenta de nieve, mientras el patriarca de la familia está muriendo. Allí encontramos a los hijos, Ernest (Pau Roca) y Sandra (Nausicaa Bonnín), además del marido de esta última, Miki (Marc Rodríguez). Al poco tiempo, llega Sol (Anna Sahun), médica del CAP de Sort, que viene a visitar al moribundo. Evidentemente, el padre morirá y comenzarán a suceder cosas extrañas.

  • Música
  • Vila de Gràcia
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

La intimidad es un terreno pedregoso y abrirse en canal para exponer anhelos, frustraciones, esperanzas y remordimientos nunca es fácil, más aún en un teatro, donde, por mucho artificio que pongas, todo acaba viéndose. En los últimos años, hemos visto experimentos brillantes al respecto, como el 'By heart' de Tiago Rodrigues, donde, a partir de un soneto de Shakespeare, repasaba la historia de su abuela. O el 'Seuls' de Wajdi Mouawad, donde relataba la muerte de su padre. No es el caso de 'Olympia', que Carlota Subirós ha estrenado en el Lliure.

De entrada, los grandes espectáculos anteriores estaban protagonizados por los mismos autores, dramaturgos y directores que subían ellos mismos al escenario para contarnos una historia, lo que otorgaba un punto de verdad a la propuesta. Y Subirós ha decidido utilizar a seis actrices polivalentes y de primer nivel (Lurdes Barba, Paula Jornet, Vicenta Ndongo, Neus Pàmies, Alba Pujol y Kathy Sey) como intermediarias, en una puesta en escena que recuerda mucho a la que dirigió de 'La plaça del Diamant'. Además, la propuesta de la directora tiene un aire demasiado abstracto. Hay que ser muy 'insider' para captar todo lo que dicen las intérpretes. Al mismo tiempo, hay demasiados lugares comunes.

Publicidad
  • Musical
  • L'Antiga Esquerra de l'Eixample
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

'El dia de la marmota' tiene un único problema: le cuesta arrancar. Comienza tal como la personalidad del protagonista, el meteorólogo Phil Connors (Roc Bernadí): aburrida, perezosa, altiva. Una vez se despliega el mecanismo de la repetición, cuando ves a Phil navegando en este 2 de febrero eterno, regodeándose, chocándose contra él, e incluso disfrutándolo, y el resto de secundarios entran en juego, el musical despega. Si termina funcionando, es gracias a una dirección milimétrica de Enric Cambray y al talento de unos intérpretes que no solo cantan, sino que saben hacer crecer a sus personajes.

  • El Raval
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

La Calòrica no tiene techo. En cada nuevo espectáculo suben un escalón. Apuntan muy alto. Y, como aquellos atletas que se ponen piedras en la mochila para correr más, han decidido levantar un espectáculo de hora y media en francés, con pinceladas de ruso, inglés y alemán (con subtítulos en catalán). Tiene su lógica: hablan del Congreso de Viena de 1814, donde, tras la primera derrota de Napoleón, las potencias europeas se reunieron para repartirse el continente y entonces la lengua franca era el francés. El único que no lo sabe hablar, ejem, es el embajador español, al que, obviamente, despachan pronto para que haga un inútil censo de los ríos navegables.

Publicidad
  • Sagrada Família
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

El protagonista de esta historia entra en escena sudado, con una escalera de mano y una mochila llena de cristal. No sabemos si es un vagabundo, un operario o un loco. Coloca la escalera en medio del escenario y empieza a hablar de cara al público, pero pronto sabremos que no está conversando con nosotros, sino con un amigo. O, mejor dicho: un ex amigo.

Roger Torns es el autor y el único intérprete de este monólogo descarnado sobre la condición masculina y la amistad. Fuera de aquí, es un dramaturgo bastante solvente y un actor experimentado, fundador de la compañía Produït per H.I.I.I.T, que nos ha ofrecido piezas de primera como 'Hàbitat [Doble penetració]', 'La meva violència' y 'Fantàstic funeral festiu', entre otras. 'Les paraules dels altres' es un proyecto de riesgo, porque está solo frente al peligro y, salvo por la dirección, a cargo de Laia Alberch, lo apuesta todo poniendo cuerpo y letra.

  • Musical
  • El Poble-sec
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Aunque el foco caiga a menudo sobre los dos amantes del musical, Blanca (Alèxia Pascual) y Saïd (Jordi Garreta), 'Mar i cel' es un espectáculo muy coral, donde hace falta un buen reparto y donde todo el mundo tiene algo que decir durante las cerca de tres horas de función. La pareja es central, pero sin un buen Idriss (Berta Luna), un buen Ferran (Eloi Gómez), una buena Teresa (Clara Renom), una buena María (Candela Díaz), un buen Hasén (Albert Gràcia) y un buen Joanot (Abel García) es imposible que el espectáculo despegue.

Y no sé si es porque recordaba bastante el montaje de 2014 que en el último 'Mar i cel' he encontrado que lucían más los secundarios que los personajes principales. No es que tengamos una Blanca y un Saïd inferiores a los anteriores en general, pero sí creo que Roger Berruezo y Ana San Martín, en lo que se refiere a la voz y la interpretación, nos llevaban a otro sitio. Y es que la magnífica partitura de Albert Guinovart es intrincada.

Publicidad
  • Comedia
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Las puertas dan mucho juego en el teatro. Hasta el punto de que existe una subespecie de comedia que basa todo su mecanismo en ello, en puertas que se abren y se cierran, con la sorpresa de quién está detrás. En 'Turisme rural', Jordi Galceran exprime el género con un añadido paranormal que hace que su pieza tenga más capas, aparte de confrontar a dos urbanitas que van al campo a contemplar un paisaje sin preocuparse de nada más y una familia local que odia profundamente a los de ciudad.

Pero no hay comedia sin cómicos. Y es necesario que sean muy buenos porque aquí no se trata solo de que nos tronchemos de risa, sino también de crear una cierta angustia, un cierto misterio, porque en el momento que Laura (Mireia Portas) y Roger (Ivan Labanda ) llegan al alojamiento rural para pasar un fin de semana romántico para 'encargar' un bebé, ya empiezan a pasar cosas extrañas. La dueña, Anna (Anna Güell), aparece por la puerta humeante del comedor descabellada, como si fuera una bruja de tres al cuarto, para dar paso a Pere (Lluís Villanueva), equipado con una sierra eléctrica estilo 'La matanza de Texas'.

  • El Raval
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Aguantar solo una hora y media de monólogo desesperado no es una tarea fácil, y más cuando tienes 24 años e interpretas un chico de 16 que está a punto de perder a su padre. Cuando has hecho teatro antes, pero, quizás no bastante. Cuando estás en un templo de la interpretación como el Lliure de Gràcia (donde se estrenó antes de llegar al Poliorama) y centenares de miradas pueden recordar otros cuerpos haciendo lo que haces, empezando por Pol López y aquel 'Ivan i els gossos' memorable de 2012. Pero 'Tot el que passarà a partir d'ara' parece un traje a medida, un texto que Nil Cardoner se prueba luce con todo su esplendor.

Joan Yago, espoleado por la directora Glòria Balañà, ha escrito una obra que es a la vez penetrante, sensible, triste, un tipo de historia de aventuras en que Èric tiene que conseguir llegar al hospital donde su padre vive las últimas horas. La madre, cuando pasan pocos minutos de las diez de la noche, le llama para decirle que si se quiere despedir ya puede darse prisa. Está estirado en el sofá, con el móvil en la barriga, solo. Y toda su vida le pasa por delante, especialmente estos diez años en que el padre ha estado enfermo y no ha habido nada más que esa enfermedad. Él tiene que llegar al hospital, pero tiene 16 años, amigos y conocidos por todas partes, fiestas pendientes y un poco de mala suerte.

Cine

Better man

El biopic de Robbie Williams protagonizado por un chimpancé CGI. Hace unos años, en una entrevista, el bad boy del pop-rock británico se autodefinió como "mono-actor", por su sensación de exposición constante, como si fuera un animal encerrado en un zoo que tiene que actuar las 24 horas del día. La respuesta en cuestión se convertiría en la idea más loca de toda biografía cinematográfica que se recuerda: 'Better man', o la historia de un niño que soñaba con ser una estrella de la música, alcanza un insospechado alcance emocional con la apuesta del chimpancé-actor. Y la película, a diferencia de otros biopics musicales recientes que blanqueaban al personaje (desde el Freddie Mercury de 'Bohemian rhapsody' hasta la Amy Winehouse de 'Back to black'), no oculta la arrogancia del personaje, ni sus adicciones y excesos, ni las peleas con los otros miembros de Take That (la boyband en la que Williams se dio a conocer) o con su ex Nicole Appleton (cantante de All Saints), ni sus problemas de salud mental, ni sus traumas familiares. Con unos extraordinarios números musicales (el que pone medio Londres a bailar al ritmo de 'Rock DJ' deja con la boca abierta), Robbie Williams se abre en canal y el resultado es sensacional.

Dir.: Michael Gracey (Australia, 2024). 131 min. Estreno: 1 de enero.

Heretic

Dos misioneros mormones llaman a la puerta de un hombre aparentemente interesado en su particular interpretación del Evangelio. Cuando entran en su casa, con la promesa de un té y un trozo de pastel de arándanos, mientras hablan de la palabra de Dios, las dos jóvenes se verán atrapadas en un perverso juego del gato y el ratón marcado por una apasionada discusión sobre las religiones. Ver a Hugh Grant en un registro insospechado (o no tanto, viendo sus últimas elecciones cinematográficas) es uno de los grandes atractivos de esta película de terror psicológico, que pone el foco en la crisis de fe cuando lo que está en juego es la supervivencia. Firmada por Scott Beck y Bryan Woods, guionistas de la sensacional 'Un lugar tranquilo', la película es juguetona, tremendamente eficaz en su apuesta por ser, casi, una pieza de cámara, con tres personajes (Grant está muy bien acompañado por Sophie Thatcher y Chloe East) encerrados en un único espacio, una atmósfera claustrofóbica y sorprendentes giros de guion.

Dir.: Scott Beck y Bryan Woods (EE. UU., 2024). 110 min. Estreno: 1 de enero.

Publicidad

Queer

Daniel Craig se desnuda en cuerpo y alma puesto en la piel de William Lee, alter ego del escritor William S. Burroughs, en la adaptación de su relevante novela 'Marica'. En manos de Luca Guadagnino, 'Queer' vendría a ser un reverso oscuro de la exitosa 'Call me by your name' (2017). Si el cineasta italiano ofrecía, en esa película, una mirada al descubrimiento emocional y sexual de un adolescente gay, aquí pone el foco en la decadencia de un estadounidense que, tras la Segunda Guerra Mundial, se refugia en Ciudad de México como expatriado. Adicto al alcohol y las drogas, y añorando conexiones emocionales reales, el protagonista camina de bar en bar y transita de cuerpo en cuerpo, hasta fascinarse por un joven fotógrafo con el que inicia una singular relación que les llevará a compartir experiencias con el sexo y los estupefacientes. Daniel Craig demuestra ser un actor sensacional en ese viaje sensorial y lúbrico, psicodélico y sórdido, que se alimenta de ternura, soledad, lujuria y amor no correspondido.

Dir.: Luca Guadagnino (Italia, 2024). 135 min. Estreno: 1 de enero.

A real pain

Todas las quinielas apuntan a Kieran Culkin como gran aspirante a llevarse un Oscar por su interpretación del primo impulsivo y pasado de vueltas de Jesse Eisenberg en este viaje de dos personajes en busca de sus orígenes. La estrella de la serie 'Succession' y quien fuera el alter ego de Mark Zuckerberg en 'La red social' protagonizan esta road movie en la que dos estadounidenses judíos llegan a Polonia, donde nació su recientemente traspasada abuela, una superviviente del Holocausto que pudo empezar una nueva vida en Estados Unidos. Dirigida y escrita por el propio Eisenberg, con un guion premiado en el Festival de Sundance, 'A real pain' transita del humor a la emoción más conmovedora, jugando con elementos de las 'buddy movies', con el constante choque de opuestas personalidades de los dos primos. Y propone una mirada a la identidad y al judaísmo, al legado emocional que nos deja el dolor vivido por nuestros antepasados ​​y al turismo vinculado a la memoria histórica que, muchas veces, banaliza lo que se pretende homenajear.

Dir.: Jesse Eisenberg (EE.UU., 2024). 89 min. Estreno: 10 de enero.

Publicidad

Las vidas de Sing Sing

Rehabilitation Through the Arts es un programa que utiliza el teatro y el arte para ayudar a los internos de la cárcel de Sing Sing a encontrar una cierta salida ya transformar sus vidas. El cineasta Greg Kwedar ha tenido experiencia como profesor voluntario en centros penitenciarios, y ahora lleva su experiencia en la pantalla grande, con una historia interpretada por actores profesionales y por antiguos presos que participaron en actividades similares y que se ponen en la piel versiones más o menos fieles de sí mismos. Colman Domingo (nominado al Oscar el año pasado por 'Rustin', y todo apunta a que repetirá este año por este personaje) es el rostro más reconocible del reparto de esta historia de redención y segundas oportunidades, y que navega por las aguas difusas de la realidad y la ficción. El poder sanador del arte elevado a la enésima potencia.

Dir.: Greg Kwedar (EE.UU., 2024). 105 min. Estreno: 10 de enero.

La mitad de Ana

Las infancias trans se ponen en el punto de mira de una película que, en realidad, utiliza el tema para establecer un juego de espejos con la peripecia de una madre que se ha olvidado de ser mujer: el título de la película alude a todo lo que Ana, una mujer separada y madre de una niña que empieza a explicitar sentirse un niño, ha abandonado. "Como mujer, es fácil esconderse detrás de la maternidad y dejar de lado cosas importantes para ti que aparentemente quizás no lo son tanto para tu hijo", cuenta la directora, guionista y protagonista Marta Nieto. La búsqueda de la identidad de la criatura se empareja a la exploración de la identidad fragmentada de una madre que, sin ser muy consciente, necesita reconectar con quién era antes de parir. De algún modo, 'La mitad de Ana' se une a otras películas recientes sobre un tema como la maternidad, que han podido ofrecer una mirada diferente, incluso opuesta, a la tradicional: de 'Salve María' a 'Mamífera', o la serie 'Esto no es Suecia'. Porque se puede ser madre de muchas formas.

Dir.: Marta Nieto (España, 2024). 89 min. Estreno: 10 de enero.

Publicidad

Babygirl

Sexo, deseo y tabúes, matrimonio, feminismo, relaciones de poder y consentimiento. Desde la mirada de una alta ejecutiva de una empresa multinacional, todos estos asuntos toman una dimensión insospechada, y 'Babygirl' apuesta por ponerlas sobre la mesa sin ningún freno ni autocensura. La neerlandesa Halina Reijn, guionista y directora de la película, cuenta con la complicidad de una valiente Nicole Kidman: en la primera escena del filme, e inmediatamente después de hacer el amor con su marido (Antonio Banderas), sale sigilosamente de la habitación, se pone un vídeo pornográfico en el ordenador y se masturba hasta, esta vez sí, el orgasmo. Un inicio que es toda una declaración de intenciones de lo que está por venir. A partir de una experiencia sexual extramatrimonial, la protagonista vivirá un íntimo conflicto de personalidad cuando encuentre la libertad sexual soñada en una relación de sumisión que sí llena sus necesidades. Reijn plantea temas de gran complejidad, con inteligencia y sentido del humor, y con un enfoque abiertamente feminista, casi revolucionario, animando al debate al salir del cine. Y esto, hoy y desde Hollywood, es mucho.

Dir.: Halina Reijn (EE.UU., 2024). 114 min. Estreno: 17 de enero.

The brutalist

Tres horas y media, con un intermedio de quince minutos, rodada en 70 mm y en formato VistaVision, toda una rareza en tiempo de poco riesgo, siempre medido por algoritmos y analistas de datos. 'The brutalist' juega en contra de advertencias y malos pronósticos, y se convierte en una película monumental en todos los sentidos. La historia de un arquitecto húngaro que llega como refugiado a Estados Unidos huyendo del fascismo de la Europa de finales de la Segunda Guerra Mundial, y se encuentra que la tierra de las oportunidades solo es posible con improbables golpes de suerte: porque la América libre es clasista y racista, y apuesta por un capitalismo tan salvaje que condena a casi todo el mundo a la miseria. El protagonista, interpretado por un extraordinario Adrien Brody (no le veíamos desplegando su talento de este modo desde 'El pianista'), se rebela a un destino escrito y consigue una insospechada oportunidad de levantar un edificio visionario, una obra faraónica que conecta con los traumas sufridos en una vida reventada por la violencia y el nazismo. El sueño americano se cuestiona con osadía y toneladas de puro cine, en una de las películas que incuestionablemente marcará este 2025.

Dir.: Brady Corbet (EE.UU., 2024). 215 min. Estreno: 24 de enero.

Publicidad

A different man

Un actor cuya neurofibromatosis hace que tenga la cara desfigurada y llena de tumores decide someterse a un tratamiento médico experimental que cambia su aspecto radicalmente. Pero, convertido ahora en un hombre extraordinariamente atractivo, el protagonista se da cuenta de que, a pesar de la apariencia exterior, el interior es exactamente igual, y la convivencia consigo mismo sigue siendo profundamente desagradable. Con esta premisa, Aaron Schimberg propone una reflexión sobre las imposiciones sociales respecto al físico y el papel que desempeñan todos aquellos que no se ajustan al canon de belleza que ha dictado vete a saber quién. Tan divertida como desoladora, y con referentes más o menos evidentes como 'El hombre elefante', de David Lynch, o las meta-fábulas de Charlie Kaufman, 'A different man' le dio un Oso de Plata a Sebastian Stan (en el mismo año que ha bordado el rol de Donald Trump en 'The apprentice') reconociendo la mejor interpretación del pasado Festival de Berlín. Renate Reinsve ('La peor persona del mundo') y Adam Pearson, actor afectado con neurofibromatosis, acompañan a Stan en el reparto del filme.

Dir.: Aaron Schimberg (EE.UU., 2024). 112 min. Estreno: 31 de enero.

Fin de fiesta

El racismo, las relaciones de poder, los privilegios de clase y la miseria moral de quienes se creen superiores y miran con condescendencia y/o desprecio a su entorno... estos son los ingredientes de una comedia de aires berlanguianos, crítica con su mirada a una sociedad que se resiste a evolucionar. Elena Manrique, directora debutante, con enorme experiencia como productora, plantea la peripecia de alguien que ha atravesado el mar en patera buscando un futuro mejor y que acaba refugiándose en el jardín de una casa señorial de una villa andaluza. Desde el punto de vista de la persona migrante, será todo un choque encontrarse con la señora de la casa, una mujer tan excéntrica y caprichosa como clasista y manipuladora, que perpetúa unas rancias dinámicas relacionales con la gente que le rodea. Tres actrices muy poco conocidas (Edith Martínez Val, Beatriz Arjona y Sonia Barba, la gran sorpresa del filme) brillan en una película que hace reír y reflexionar a partes iguales.

Dir.: Elena Manrique (España, 2024). 103 min. Estreno: 31 de enero.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad