Port Vell al Nadal
Comunicació del Port de Barcelona | Port Vell al Nadal
Comunicació del Port de Barcelona

Qué hacer en Barcelona en diciembre

Los mejores planes para hacer en Barcelona el último mes del año

Publicidad

El último mes de 2024. El espíritu navideño será evidente, vayas donde vayas, pero la ciudad no detiene el resto de propuestas de planes, exposiciones, obras de teatro, conciertos y experiencias que nos mantienen vivos durante todo el año. ¡La agenda sacará humo!

NO TE LO PIERDAS: La guía más completa de la Navidad en Barcelona

Actividades en la ciudad

  • Tiendas
  • Tendencias

Ya ha comenzado la cuenta atrás para el Black Friday 2024. Aunque algunas marcas dan el pistoletazo de salida unos días antes, será el viernes 29 de noviembre cuando la mayoría de establecimientos de la ciudad ofrecerán sus mejores descuentos para renovar vuestro armario o conseguir los regalos de Navidad sin gastaros todos los ahorros. Si queréis esperar para comprar los productos de vuestra wish list (“lista de deseos”) al mejor precio, todavía tendréis otra oportunidad a principios de diciembre. Los días 6, 7 y 8 de diciembre, la Fira de Barcelona de Montjuïc volverá a acoger al Radical Market, el mercado de las ofertas más famoso de la ciudad. Durante todo el fin de semana podréis disfrutar de descuentos de hasta el 80% en miles de productos de marcas de moda como Diesel, Levi's, Guess, Adidas, Nike, Calvin Klein y muchas más.

  • Qué hacer
  • Ciudad

Esta Navidad, si pasáis por la plaza Sant Jaume, no veréis el tradicional pesebre, sino que una estrella gigante de veinte puntas, un diámetro de nueve metros y dos toneladas y media de peso. Se trata de una creación del arquitecto y artista Xevi Bayona y el creador digital Àlex Posada, bajo el título Origen. En cuanto a la estructura de la estrella, está hecha de hierro, metacrilato y cientos de luces led que emitirán una iluminación que se proyectará también en las fachadas del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat.

Conciertos

  • Música
  • Sants - Montjuïc

El antiguo Festival Jardins de Pedralbes ya hace un par de años que se ha trasladado al Poble Espanyol y ha consolidado su nueva apuesta bajo el nombre de Alma Festival Barcelona (también celebra una edición en Madrid). Este 2025, se celebra del 25 de junio al 23 de julio y ya ha anunciado grandes nombres como The Corrs, que actuarán en Barcelona el 29 de junio, 27 años después de su última visita (a lo largo de este tiempo sí que han actuado, par de veces, en Cap Roig).

Otros artistas que ya ha anunciado el festival son Camila Cabello (24 de junio), Wilco (26 de junio), The Cult (27 de junio), Alan Parsons Live Project (28 de junio), Los Tigres del Norte (1 de julio), Guitarricadelafuente (2 y 3 de julio), Madness (4 de julio), Zahara + Natalia Lacunza (5 de julio), Parov Stelar (7 de julio), Fangoria (8 de julio), Residente (14 de julio), G-5 (16 de julio), Rag’n’Bone Man (18 de julio) i Julieta Venegas + Rita Payés (21 de julio). Las entradas ya están disponibles en la web del festival. 

  • Música
  • Música

Ni dos meses después de lanzar 'Loom', el sexto álbum de estudio del grupo, Imagine Dragons anunció una gira mundial que, esta vez, sí se detendrá en Barcelona. La banda de Dan Reynolds ofrecerá un gran concierto en el Estadi Olímpic Lluís Companys el 1 de julio de 2025, una actuación donde presentarán por primera vez su último álbum en directo. La última vez que Imagine Dragons pisó España fue el pasado 2022 con la gira 'Mercury World Tour', con la que pasaron por Madrid y Santiago de Compostela, pero no por Barcelona.

Pese a que el grupo se creó en Las Vegas hace más de una década, concretamente en 2008, esta será su primera gira mundial de estadios. La banda tocará por primera vez las canciones de su nuevo álbum en directo, así como algunas de las más conocidas como 'Believer' y 'Demons' que pondrán el punto más nostálgico al concierto frente a miles de fans.

Publicidad
  • Música
  • Música

Este 2025 es el año de Robbie Williams. Y no solo por una gira que pasará por Barcelona (en la única fecha que hará en España), sino porque ha estrenado 'Better man', un biopic dirigido por Michael Gracey ('El gran showman'), en el que Williams se interpreta a sí mismo... con cara de chimpancé. 

El concierto del ex Take That en Barcelona será el sábado 5 de julio en el RCDE Stadium de Cornellà. Williams asegura que esta será su gira "más atrevida" y, además de algunas canciones de la banda sonora de 'Better man' promete también "música nueva... pero eso ya se lo contaré más adelante", dice (¿habrá nuevo disco?). Obviamente, también se esperan hits como 'Angels', 'Feel', 'Back for good'... y la habitual versión de 'Don't look back in anger' de los Oasis.

  • Música
  • El Parc i la Llacuna del Poblenou

Los californianos Weezer actuan en Barcelona de 9 de julio de 2025 en la sala Razzmatazz, una fecha única en el España y la primera visita a la ciudad desde el concierto de 2002 en el Palau Sant Jordi. El icónico grupo de rock alternativo formado Rivers Cuomo (voz y guitarra principal), Patrick Wilson (batería), Brian Bell (guitarra rítmica, coros y teclados) y Scott Shriner (bajo y coros), celebra el 30 aniversario de su primer disco homónimo, también conocido como 'The blue album', y tendrá a los británicos Bad Nerves como teloneros.

Canciones como 'Buddy Holly' e 'Island in the sun' hicieron que los de Rivers Cuomo se hicieran un hueco en el mainstream hasta el punto de vender 35 millones de discos en todo el mundo y desde 1994 que nunca han parado de publicar nueva música. Su último lanzamiento es 'SZNZ' (2022) una serie de cuatro EP's titulados como las cuatro estaciones del año. Además, han publicado la edición especial 'Blue album 30th anniversary edition' este 2024.

Publicidad
  • Música
  • Sant Martí

La 15ª edición del Cruïlla se celebra del 9 al 12 de julio –como siempre en el Parc del Fòrum– con cabezas de cartel como Gracie Abrams, Sex Pistols feat. Frank Carter, Thirty Seconds to Mars y Alanis Morissette. Pero hay mucho más: Girl in Red, St. Vincent, Seu Jorge, Goran Bregović, Ben Harper & the Innocent Criminals, Texas, Kaiser Chiefs y Hermanos Gutiérrez son otros de los artistas internacionales que actuarán en el festival.

En cuanto a los artistas de Cataluña y España, destacan los dos conciertos de Love of Lesbian, uno de ellos presentando su último trabajo Ejército de salvación (2024) y el otro "con amigos", para celebrar el 15º aniversario del festival; Fermin Muguruza, que viene de llenar el Sant Jordi con el concierto por sus 40 años de carrera; y también Lia Kali, Marina Hein, Sandra Monfort, Remei de Ca la Fresca, Quimi Portet, Alcalá Norte, Biznaga y Maika Makovski, entre muchos otros.

  • Música
  • Sants - Montjuïc

La historia del concierto de Lola Índigo en Barcelona, por fin parece haber tenido un final feliz. Después del tira y afloja con el Ayuntamiento de Cornellà, que no permitió que se celebrara el concierto previsto para el 12 de julio y de la inevitable cancelación, la artista ha anunciado que finalmente la actuación de la gira de estadios La Bruja la Niña y el Dragón sí pasará por la ciudad: será el 10 de julio en el Estadi Olímpic Lluís Companys.

Este no ha sido el único cambio de recinto que ha sufrido la gira. La cantante madrileña ya tuvo que cambiar el Santiago Bernabéu por el Riyadh Air Metropolitano, tras los problemas del nuevo estadio del Real Madrid con los vecinos. Actuará allí el 14 de junio; el 21 pasará por la Cartuja de Sevilla, y el 10 de julio, por Montjuïc (y en octubre viajará a Chile).

Publicidad
  • Música
  • Música

Jennifer Lopez debutará por fin en Barcelona en 2025: si exceptuamos la interpretación de 'Ain't it funny' en el Palau de Congressos de Barcelona durante la ceremonia de los premios Ondas de 2001, esta será la primera actuación en la ciudad de la actriz, bailarina y cantante del Bronx. Lo hará con su nueva gira Up All Night Live In 2025, que llega tras haber tenido que cancelar el año pasado This Is Me... Live por causas no completamente aclaradas y que algunos medios relacionan con su separación de Ben Affleck.

La nueva gira hará cinco paradas en ciudades de España: pasará por el Parque Tafisa de Pontevedra el 8 de julio, por el estadio Nuevo Mirandilla de Cádiz el 10 de julio, por el estadio de atletismo Ciudad de Málaga el 11 de julio, por el Sant Jordi Club de Barcelona el 15 de julio y por el Bilbao Exhibition Centre (BEC) el 16 del mismo mes. Si la gira cancelada debía ser una celebración de la carrera de Lopez, la gira actual promete "una actuación electrizante con sus éxitos más icónicos de su legendaria carrera".

  • Música
  • Sants - Montjuïc

Hasta hace poco, el Estadi Olímpic Lluís Companys parecía reservado para las giras de grandes artistas internacionales como Bruce Springsteen, U2, AC/DC, etcétera, pero eso ya no es así. Meses después de que Estopa consiguiera vender todas las entradas del recinto de Montjuïc, con capacidad para 55.000 personas, otra catalana, Aitana, tomará el sábado 19 de julio de 2025 el estadio donde Antonio Rebollo encendió el pebetero olímpico en el verano de 1992.

La gira, que de momento consta de tres conciertos (dos en Madrid y uno en Barcelona), se llama Metamorfosis Season, que ella define como su "nueva era" e incluirá sus mayores éxitos y canciones de su nuevo trabajo. La de Sant Climent de Llobregat la describe así: "Esto no va solo de mí, va de todxs nosotrxs, esto va de un lugar donde ya no hay miedo a mostrarnos tal como somos (...) no es Aitana, es Aitanas (...) esta nueva era también es tuya."

Publicidad
  • Música
  • Música

El músico mexicano Carlos Santana, una auténtica leyenda de la guitarra y pionero de la fusión del rock con la música latina, regresa a Barcelona este verano después de más de veinte años sin pisar la ciudad. Lo hará dentro de la programación del Guitar BCN, el 26 de julio de 2025 en el Palau Sant Jordi. La actuación se enmarca en una gira que celebra los 25 años de 'Supernatural' (1999), un disco lleno de colaboraciones (Rob Thomas, Eric Clapton, Eagle-Eye Cherry, Lauryn Hill, Dave Matthews, Maná y CeeLo Green) que logró un éxito planetario con canciones como 'Corazón espinado', con Maná.

Oneness Tour es una gira que ya ha paseado por Estados Unidos y que ahora también pasará por Barcelona, ​​Madrid, Valencia y Jerez de la Frontera, ciudades en las que el guitarrista no solo tocará piezas de 'Supernatural' sino que recuperará canciones de otros discos también fundamentales en su trayectoria como 'Caravanserai' (1972), 'Welcome' (1973) y 'Abraxas' (1970), claro, que contiene canciones tan conocidas por el público como la archi famosa versión del 'Oye cómo va' que escribió Tito Puente, el 'Black Magic Woman/Gypsy Queen' de Peter Green y Gábor Szabó, respectivamente; y 'Samba pa ti', de cosecha propia.

  • Música
  • El Raval

Robert Plant y Suzi Dian regresan a Barcelona con el proyecto Saving Grace, una formación acústica pensada para conciertos en pequeños auditorios en la que versionan piezas de música folk y de la era psicodélica. En el setlist incluyen canciones de Moby Grape, Levon Helm, Carole King, Donovan, Band of Joy (su primer grupo, con John Bonham) y temas tradicionales. Aunque también hay alguna de Robert Plant con Alison Krauss y podría caer alguna de Led Zeppelin.

Tras una primera visita al Auditori del Fòrum en 2023, ahora Robert Plant presents Saving Grace featuring Suzi Dian aterriza el 30 de julio de 2025 en el Gran Teatre del Liceu, lo que supondrá el debut del legendario cantante de Led Zeppelin en el coliseo de las Ramblas. Se trata de un quinteto con dos voces que completan Oli Jefferson (percusión), Tony Kelsey (mandolina, guitarra barítona y acústica) y Matt Worley (banjo, guitarra acústica y barítona, y cuatro).

Publicidad
  • Música
  • Música

No habían pasado ni 24 horas desde su actuación conjunta en el descanso de la Super Bowl –el mayor escaparate mediático para un artista en los Estados Unidos– que ya anunciaron una fecha en Barcelona. Se trata de la primera gira de estadios a la que se enfrentan tanto Kendrick Lamar como SZA, que recorrerá trece ciudades de Europa y el Reino Unido este verano, pero que solo tendrá una parada en España: será el 30 de julio de 2025 en el Estadi Olímpic Lluís Companys.

El Grand National Tour, que comienza en abril en Estados Unidos y recorre el territorio norteamericano en primavera, llega a Europa en verano para presentar los últimos trabajos de ambos artistas. Por un lado, GNX (2024) de Lamar, uno de los mejores raperos de todos los tiempos, que acaba de ganar cinco Grammys en la última entrega de premios (y no olvidemos que tiene un Pulitzer); por otro lado, Lana (2024), de SZA, una artista también multipremiada que ha cantado frecuentemente con el rapero de Compton.

Exposiciones

  • Arte
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? Francesc d’Assís Galí i Fabra (1880–1965) fue una figura clave del arte catalán del siglo XX, aunque optó por mantenerse en la sombra como maestro de artistas como Joan Miró o Llorens Artigas. Esta exposición pretende reivindicar su figura, a menudo eclipsada por su propia voluntad de discreción. El maestro invisible puede visitarse en el Museu Nacional d'Art de Catalunya del 21 de mayo al 14 de septiembre.

¿Por qué hay que ir? Galí desarrolló una obra que atraviesa movimientos como el modernismo, el noucentisme y las vanguardias, destacando como pintor, muralista, pedagogo y cartelista. Con esta exposición, el MNAC no solo recupera su memoria, sino que reinterpreta críticamente el legado simbólico e histórico de Galí y del propio museo, conectándolo con los procesos de construcción nacional e institucional de la Cataluña del siglo XX.

  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? En esta exposición hay más de 300 imágenes de grandes artistas de la cultura europea, todas filtradas por el criterio y el pensamiento de Georges Didi-Huberman, uno de los historiadores del arte y filósofos más importantes de nuestro siglo.

¿Por qué hay que ir? La muestra reivindica el poder transformador de las imágenes, su capacidad de conmocionarnos, y se pregunta: ¿cómo hemos representado las emociones en el arte? Las respuestas las articulan artistas como Brecht, Camarón, Colita, Dalí, Giacometti, Goethe, Goya, Hugo, Jahnsen, Lorca, Mercadier, Miró, Pasolini, Picasso, Rodin, Trouvé o Zürn.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Citissimum, altissimum, fortissimum es una exposición colectiva en el centro Santa Mònica que reflexiona sobre el deporte de competición como metáfora del mundo contemporáneo, disponible hasta el 14 de septiembre. Más allá del ámbito deportivo, la muestra aborda cómo la sociedad actual se ha convertido en un gran escenario de rendimiento, medición y competitividad, donde personas, cuerpos y acciones están sometidos a una lógica de autosuperación constante.

¿Por qué hay que ir? A través de obras de diversos artistas y colectivos, y con ironía y desconstrucción, se exploran temas como el control del cuerpo, la presión por mejorar y la mercantilización del esfuerzo. El deporte se presenta como un símbolo claro de esta cultura de comparación incesante, donde la tecnología, los datos y los valores de productividad y eficiencia dominan el relato. La exposición invita a cuestionar cómo esta obsesión colectiva por superarnos, aparentemente natural, se ha convertido en espectáculo y en dogma interiorizado.

  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Una escultura de franjas de colores que se apilan hasta alcanzar los siete metros de altura recibirá a los visitantes que asomen la cabeza en La Pedrera hasta el 6 de julio. Es una obra de Sean Scully, el artista abstracto dublinés que vivió en Barcelona durante 14 años y que se reencuentra con la ciudad ahora que la Fundació Catalunya La Pedrera le ha dedicado una exposición retrospectiva.

¿Por qué hay que ir? Para ver más de sesenta obras entre pinturas, esculturas y fotografías, que conforman un recorrido cronológico por las seis décadas de producción de Scully, convirtiéndose en la exposición más completa del artista que se ha hecho nunca en esta ciudad. 

Publicidad
  • Arte
  • Eixample

¿De qué va? La obra de Marria Pratts opera como un diario personal. En los lienzos juntos de fantasmas, smileys y garabatos de color rosa, la pintora desgrana las experiencias que le han marcado como artista y como persona. La exposición que le ha dedicado la Galería Mayoral se vertebra a través de dos momentos vitales: la muerte de su madre, cuando el artista era todavía una criatura, y el nacimiento de su hijo.

¿Por qué hay que ir? Para ver como el arte une el pasado y el futuro con un punto de vista esperanzador. Pratts innova en la técnica, pero es heredera de la pintura de Tàpies y Miró. Y los temas que pinta son universales: la muerte, el nacimiento y el amor están en el centro de su obra, que es capaz de sacudirnos desde la potencia y el impacto, pero también desde la ternura y la sensibilidad.

  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Nadie pinta desde cero. Pero al observar las pinturas matéricas de Antoni Tàpies, con sus colores lisos, materiales pobres y la extrema simplicidad de sus símbolos, podríamos llegar a pensar que el artista lo consiguió. En sus obras más famosas, Tàpies nos invita al silencio y a la contemplación, para que aprendamos a mirar con más profundidad en un mundo saturado de imágenes. Ahora, el museo se pregunta: ¿cuál era el imaginario de Tàpies cuando empezó a pintar?

¿Por qué hay que ir?
Para sumergirte en el entorno visual del artista a través de medio centenar de obras y más de un centenar de objetos y documentos de distintas naturalezas. Después de un año de celebración por el centenario de Tàpies, esta exposición nos invita a redescubrirlo desde nuevas perspectivas, cuestionando los relatos más hegemónicos sobre su trayectoria.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? La exposición Plegarias de resistencia recoge más de 25 años de trayectoria de Carlos Motta, un artista que explora el cuerpo y la disidencia sexual como formas de protesta política. La muestra incluye desde sus primeros autorretratos fotográficos hasta sus performances y videoinstalaciones más recientes, creando un recorrido por su evolución artística y temática.

¿Por qué hay que ir? Motta investiga los archivos históricos para revelar violencias y silencios impuestos por el poder. Cuestiona la visión eurocéntrica de la historia, la colonización y el papel de la religión como herramienta de control. Establecido en Nueva York desde los años noventa, su trabajo trata la política de género, la sexualidad y la crisis del VIH/sida.

  • Arte
  • Arte

¿Qué es?

Bowie x Sukita es la muestra que ha traído a Barcelona unas setenta instantáneas que Masayoshi Sukita disparó a David Bowie durante los 40 años en que lo fotografió. Es, además, la primera vez que se presenta un archivo completo de Sukita en España.

¿Por qué has de verla?

El nuevo espacio de FotoNostrum, en el número 19 de la calle Princesa, acoge hasta el 15 de septiembre esta retrospectiva que incluye algunas de las imágenes más icónicas del músico inglés y otras prácticamente desconocidas.  Destacan las instantáneas de la icónica sesión de 1973 donde Bowie posaba con un extravagante traje de Kansai Yamamoto sobre un fondo rojo. También encontramos una foto curiosa de un concierto en Japón donde el cantante se desnudó ante el público —tan delgado como era, solo se dejó puestos una especie de calzoncillos de sumo—, y la magnífica sesión de la que salió la portada de Heroes.

Publicidad
  • Arte
  • Arte

¿De qué va? Barcelona acoge la mayor exposición jamás realizada en España y la primera de gran relevancia dedicada a Fernando Botero. Poco más de un año después de su fallecimiento, el Palau Martorell de Barcelona organiza la muestra más completa sobre la pintura del artista colombiano que se haya presentado en el país. Comisariada por Lina Botero y Cristina Carrillo de Albornoz, esta exposición rinde homenaje a uno de los artistas más importantes del siglo XX, reconocido por su estilo de volúmenes monumentales y colores vibrantes, conocido como boterismo.

¿Por qué hay ir? Para recorrer más de sesenta años de su carrera a través de más de 110 obras de todo tipo: esculturas, óleos, acuarelas, sanguinas, carboncillos, dibujos a lápiz, entre otros. Además, algunas de las pinturas que se exhiben en ‘Fernando Botero. Un maestro universal’ provienen de colecciones privadas y han sido cedidas excepcionalmente para esta exposición.

  • Arte
  • El Poble-sec

¿De qué va? El Museu d'Arqueologia de Catalunya es uno de esos espacios que los barceloneses tenemos olvidados y en los que solamente pensamos cuando salimos a dar una vuelta por Montjuic. Pero el MAC lleva años trabajando para recuperar el esplendor del edificio de 1929, y ahora han renovado su exposición permanente, haciéndola brillar al máximo para convertirse en un museo de visita obligada.

¿Por qué hay que ir? La nueva muestra saca a la luz tesoros de época romana y tardo antigua que, hasta ahora, acumulaban polvo en las reservas del museo. Comisariada por Mario Cervera y Arturo de la Oliva, conservadores del MAC, la exposición reúne a más de doscientos objetos (algunos de los cuales constituyen verdaderos tesoros de la arqueología nacional y de la península Ibérica) en un espacio de 1.000 m² y se aproxima al Imperio Romano con la idea de que fue la primera sociedad globalizada de Occidente. 

Teatro y danza

  • Teatro y Artes Escénicas
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Si La tempestat que ha dirigido Oriol Broggi es una gran función, es por los versos traducidos por Jaume Coll Mariné, el Próspero de Lluís Soler, el Ariel de Babou Cham y la Miranda de Clara de Ramon. Porque sin estos cuatro elementos, el montaje podría ser más bien anecdótico o, simplemente, un retroceso en el tiempo, ya que nos transporta a la época en que el director barcelonés levantaba Hamlet en la Biblioteca de Catalunya y nos maravillaba: la profundidad, el lirismo, la pulcritud. No hay nada que no hayamos visto. Y todo sigue funcionando.

Las crónicas del siglo XVII sitúan The tempest como la última obra que escribió Shakespeare, en 1611, cinco años antes de su muerte. Es una pieza canónica en cinco actos, que se mueve entre la obra romántica y la tragicomedia, escrita en un 80% en pentámetro yámbico, donde no muere nadie. Y muchos la han visto como el testamento del Bardo, encarnado en la figura de Próspero, el duque de Milán desterrado que encuentra refugio en una isla, con su hija Miranda, donde puede desplegar su magia gracias a un espíritu, Ariel, mientras subyuga al indígena Caliban.

  • Teatro y Artes Escénicas
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Uno de los grandes descubrimientos del último año en el campo de la interpretación es Fermí Delfa. Su papel de Pau Riba en Nodi: de gossos i malditos fue descomunal. Lo volvimos a encontrar en las versiones de Electra de Alícia Gorina en el Lliure. Y ahora nos topamos con su talento en la Beckett. Qué bien canta, cómo se mueve… Y está muy bien acompañado por un reparto tan extraño como fascinante, formado por Sandra Pujol, Teresa Vallicrosa, Ester Cort y Roger Torns. El director, Israel Solà, hizo bien el trabajo desde el principio. Y se nota en el resultado.

La obra de Helena Tornero nos coloca a cuatro guionistas (Pujol, Delfa, Torns y Cort) ideando una historia de amor. Cort, la escritora, le prometió a su madre (Vallicrosa) que de una vez por todas escribiría algo romántico. Se esfuerza, pero su experiencia le dice que las toneladas de azúcar y los finales felices de Hollywood están lejos de la realidad. Sin embargo, veremos un interesante tira y afloja entre las cinco criaturas de esta función. Veremos cómo la “historia de amor” se desarrolla. Cómo la autora empuja escenas hacia adelante y hacia atrás, cómo rectifica, cómo se enfrenta a los tabúes y los clichés. Cómo reivindica su papel como mujer. Simplemente, brillante.

Publicidad
  • L'Antiga Esquerra de l'Eixample
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Esta, como dicen los intérpretes de la obra, es una pieza en la que casi no pasa nada. Una función escrita por Albert Boronat y Maria Donoso y dirigida por Nelson Valente, en la que se cruzan historias que aparentemente no tienen nada que ver, un caballo que habla, los directores de dos periódicos de Buenos Aires en las antípodas ideológicas y un barco con exiliados republicanos que parte de la costa atlántica francesa con destino a Buenos Aires al principio de la Segunda Guerra Mundial, es decir, en el otoño de 1939.

¿No pasa nada? Pues no, pasan muchas cosas. Pero hay poca épica y una feliz coincidencia. Con eso basta para levantar un montaje teatral que, en poco más de una hora, nos interpela directamente, aunque hable de hechos ocurridos hace 86 años.

  • Sants - Montjuïc
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

El conflicto entre generaciones es el origen del teatro. Basta con remontarse a la Orestíada, avanzar hasta el Rey Lear y terminar, por ejemplo, en La herencia o Todos pájaros para tenerlo aún más claro. De una manera u otra, las relaciones entre padres e hijos, de sangre o de adopción, mueven tramas y pasiones. Ramon Madaula ha hecho suyo este gran tema en diversas obras, como Adossats o Els Brugarol, siempre desde la comedia. Y Loop es una obra diferente, afortunadamente muy lejos de estas dos.

De entrada, no tengo claro que sea una comedia, sino más bien un drama en toda regla. Bueno, no esperéis ninguna trama como las de las obras citadas más arriba, pero es una función que demuestra, ya desde el título, que el choque generacional viene de lejos, que se repite sin parar a lo largo de décadas, siglos y milenios, que ya nacemos sabiendo que los progenitores nos fastidiarán y que nosotros haremos lo mismo con nuestra descendencia. Madaula lo lleva a escena con un montaje paralelo entre el presente, con un padre (él mismo) y una hija (Júlia Genís) que discuten, y el pasado, con el mismo padre convertido en hijo y la hija que se convierte en su abuela.

Publicidad
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Después de ver Mesures extraordinàries sería fácil trazar un triángulo entre la comedia negra de Yago Alonso y Carmen Marfà con Aquelles que no han de morir de Las Huecas y Ramon de Mar Monegal. Para empezar, porque con la primera comparte el espinoso tema de qué hacer cuando muere un familiar cercano, todo lo que cuesta enterrarlo y el negocio que hay detrás. Son dos obras muy distintas, pero hablan de lo mismo y llegan a conclusiones parecidas. Con la pieza de Monegal, la conexión es a través de Francesc Ferrer, que aquí se llama Toni y allí era Ramon, un hombre de mediana edad obligado a volver a casa de sus padres como un fracasado. El uno y el otro son muy parecidos, y Toni podría ser Ramon diez años después, con una hija adolescente a su cargo y un padre al que enterrar con poca liquidez en el banco.

Alonso y Marfà estrenaron una especie de versión previa de Mesures extraordinàries en la sala Flyhard en 2022 con un título más directo: Instruccions per enterrar un pare. Y era la única de las obras del dúo que no había dado el salto al teatro comercial, a diferencia de Ovelles y La pell fina. Hace tres años, con Eduard Buch, Sara Diego y Teresa Vallicrosa en lugar de Ferrer, Mia Sala-Patau y Mercè Arànega, el montaje funcionaba muy bien como un trabajo indie, atrevido, una comedia negra que, como sus otras obras, tenía un fuerte componente generacional y social, con el foco puesto en la herencia y el cierto fracaso social de la generación que ronda los 40, que no ha conseguido vivir mejor que sus padres.

  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Hoy en día es complicado escribir una comedia romántica que no nos dé la sensación de que ya la hemos visto. Se han hecho tantas, en el teatro y en el cine, con Hollywood como la meca de un género que ha llenado de referentes a varias generaciones de seres humanos. Kramig no pretende ser muy diferente: tenemos a Toni (Biel Duran) y Laia (Anna Moliner), que se conocen por Tinder, se entienden, comienzan una vida en común y les pasan cosas. Son muy distintos, hasta el punto de parecer arquetipos. Él es supersticioso, desganado y habla ocho veces al día con su madre. A ella le encantan los peluches de Ikea, es antinormativa, pero quiere casarse sí o sí.

Marta Buchaca ha escrito y dirigido una obra muy de su universo, donde nada es lo que parece y sobrevuela un cierto tono oscuro. Así que ya podemos anticipar que la vida de Laia y Toni no transcurrirá plácidamente hasta que tengan su primer hijo. La autora ha construido la pieza sin seguir un hilo lineal, sino que la función avanza y retrocede continuamente. Pero el presente también es un artificio, porque nos tiene reservada una sorpresa. Este también es un elemento arquetípico de la comedia romántica contemporánea: el plot twist, el giro de guion que echa litros de vinagre en el aceite, aunque sin perder nunca la sonrisa.

Cine

Ballerina

Más allá de los cuatro largometrajes protagonizados por Keanu Reeves, el fascinante universo creado alrededor de esa máquina de matar llamada John Wick ha dado lugar a un spin-off seriéfilo (The Continental, disponible en Prime Video) y, ahora, a esta Ballerina, que se sitúa entre la tercera y cuarta entrega de John Wick. Con una Ana de Armas ya plenamente consolidada en Hollywood al frente del proyecto, la película mantiene la sofisticación de las escenas de acción de la franquicia principal y profundiza en la ya conocida escuela de ballet dirigida por Anjelica Huston, que en realidad es una tapadera para formar asesinas a sueldo para la organización Ruska Roma.

Con armas semiautomáticas, en lucha cuerpo a cuerpo o con un lanzallamas, Eve Macarro (el personaje de De Armas) se convierte en una perfecta discípula del ya icónico Wick. Y, como no podía ser de otra manera, tres de las almas que protagonizan la saga vuelven a aparecer aquí: Ian McShane, el ya fallecido Lance Reddick y el incansable Keanu Reeves. Ballerina hará las delicias de los amantes del cine de acción sin artificios ni excusas.

Dir.: Len Wiseman (EE. UU., 2025). 125 min. Estreno: 6 de junio.

Sirât

Ha sido una de las grandes sensaciones del último Festival de Cannes, y de hecho se llevó el Premio del Jurado. No era la primera presencia del cine de Oliver Laxe en el palmarés del certamen (antes fue premiado por Todos vós sodes capitáns (2010), Mimosas (2016) y O que arde (2019)), pero el galardón de este año por la explosiva Sirât es el primero que consigue participando en la Sección Oficial. Los méritos del cineasta son indiscutibles: la potencia estética del filme va acompañada de una historia que mezcla elementos de road movie con un aire de western existencial, coronado por dos o tres escenas que dejan al espectador boquiabierto.

La trama de Sirât nos presenta a un hombre (extraordinario Sergi López) que, acompañado de su hijo pequeño, llega al desierto de Mauritania, donde se celebra una rave. El protagonista busca a su hija desaparecida meses atrás, y las pistas lo han llevado hasta allí. No la encuentra de inmediato, pero decide seguir a un grupo de asistentes que conducen sus camiones hasta una segunda fiesta tecno. Y es en este trayecto donde las vidas de todos cambiarán de formas que no se pueden imaginar.

La radicalidad de la propuesta de Laxe y su capacidad hipnótica, tanto por las imágenes como por la música que las acompaña, consiguen que Sirât sea una de esas experiencias que van más allá de la sala de cine. Podemos dar fe de que las imágenes y sorpresas que esconde permanecen en el espectador durante días, semanas, después de su visionado. Una de las películas indiscutibles de este 2025.

Dir.: Oliver Laxe (España, 2025). 120 min. Estreno: 6 de junio.

Publicidad

Cuatro paredes

La precariedad se esconde en cualquier rincón, y la trama de Cuatro paredes sirve como advertencia: que nadie se confíe. En el nuevo filme del director (La cima, El bus de la vida) y productor (Robot dreams, Blancanieves) Ibon Cormenzana, sus protagonistas, una mujer y su hija de 10 años, deben gestionar la pérdida del padre y las consecuencias de una muerte que podría hacerles perder su vivienda y dejarlas en la calle.

Con la colaboración de la actriz Manuela Vellés en la estructura del guion, Cormenzana se ha inspirado en experiencias reales de mujeres participantes en programas de la ONG Save the Children, con la que colabora. Con la pequeña Sofía Otero (premiada en Berlín por 20.000 especies de abejas) como coprotagonista e hija de Vellés en la ficción, Cuatro paredes emociona, pero también alerta sobre una realidad que convive con nosotros, y que muestra la fragilidad del día a día en medio de un capitalismo feroz que nos lo puede arrebatar todo en cualquier momento.

Dir.: Ibon Cormenzana (España, 2025). 82 min. Estreno: 6 de junio.

La buena suerte

La novela homónima de Rosa Montero cobra vida cinematográfica de la mano de Gracia Querejeta, y se nos ofrece una singular mezcla de géneros, con toques de drama y thriller emocional, en la que predomina el misterio que rodea a su protagonista, un reputado arquitecto que, durante un viaje en tren, decide bajarse en un pueblo perdido y, en lo que parece un impulso, compra una casa.

Conocer las motivaciones de este personaje, que parece huir de algo y que se inventa una excusa diferente para cada curioso del pueblo, se convierte en la razón de ser de una película difícil de clasificar. La buena suerte habla del destino, de violencias domésticas, de padres e hijos, de vidas detenidas y de rendirse o rebelarse ante los golpes de la vida. Hugo Silva y Megan Montaner se reencuentran una década después de Dioses y perros, y protagonizan un filme donde brilla el veterano y siempre magnífico Miguel Rellán.

Dir.: Gracia Querejeta (España, 2025). 90 min. Estreno: 6 de junio.

Publicidad

Fight or flight (Sicarios en el aire)

Las primeras escenas de la delirante, y divertidísima, Fight or flight nos muestran una pelea en medio de un avión de pasajeros, un todos contra uno donde, incluso, vemos volar una motosierra. Los fans del cine de acción sin complejos quedarán atrapados desde ese momento por el desparpajo de una película de serie B, gamberra y pasada de vueltas, con sangre, vísceras y destrucción, que se apoya en varios clichés (un antihéroe obligado a aceptar una misión, un ciberterrorista, un secuestro aéreo, una amenaza global) para sacudirlos y dar alas a una fiesta desmadrada.

A medio camino entre el thriller y la comedia, Fight or flight juega con las armas del cartoon y convierte a un resucitado Josh Hartnett (en una segunda vida tras el éxito de La trampa) en una mezcla acrobática entre John Wick y Bugs Bunny, que encuentra rincones insólitos dentro de un avión para convertirlos en rings mortales. Cine pulp para pasarlo en grande.

Dir.: James Madigan (Reino Unido, 2025). 97 min. Estreno: 13 de junio.

Esmorza amb mi (Desayuna conmigo)

De la confusión sentimental a la sensación de fracaso vital hay solo dos pasos. Y los cuatro personajes protagonistas del primer largometraje como director de Iván Morales navegan en esas aguas de desorientación y desamor. Anna Alarcón, Marina Salas, Iván Massagué y Álvaro Cervantes hacen un trabajo magnífico al dar vida a estas cuatro criaturas que podrían ser cualquiera de nosotros, y que entrelazan y separan sus caminos en una especie de red emocional de pequeños relatos cotidianos interconectados.

Adaptando su propia obra teatral homónima, y con una banda sonora donde predomina la música urbana, Morales construye un retrato generacional sugerente y amargo que reflexiona sobre la fragilidad de los vínculos en el mundo actual, y sobre las heridas del corazón y la pérdida de fe que todos, en mayor o menor medida, intentamos gestionar.

Dir.: Iván Morales (España, 2025). 100 min. Estreno: 13 de junio.

Publicidad

28 años después

En un Reino Unido aislado en una cuarentena eterna de casi tres décadas, infestado de aquellos zombis que conocimos en 28 días después (y volvimos a ver en 28 semanas después), solo una pequeña isla parece sobrevivir a los peligros de los muertos vivientes. Y allí encontramos una comunidad de supervivientes liderada por Aaron Taylor-Johnson (hoy por hoy el mejor posicionado para convertirse en el nuevo James Bond), Jodie Comer (Killing Eve) y un Ralph Fiennes al que Conclave ha consagrado como uno de los actores del año.

Con evidentes referencias a los efectos del Brexit, haciendo paralelismos entre el virus biológico y el social que ha transformado la sociedad británica, el guionista Alex Garland (director de Civil War) y el cineasta Danny Boyle vuelven a unir fuerzas para ofrecer una trepidante tercera entrega que, a la vez, es la primera de una nueva trilogía. Hay franquicia zombi para rato.

Dir.: Danny Boyle (Reino Unido, 2025). 126 min. Estreno: 20 de junio.

La furgo

Después de varios años colgando el cartel de “entradas agotadas” en prácticamente todos los montajes teatrales que protagoniza (con fenómenos como El curiós incident del gos a mitjanit, Hamlet y El misantrop), Pol López empieza a consolidarse también en el audiovisual, especialmente gracias a Suro y a la serie Nos vemos en otra vida. Ahora protagoniza casi en solitario La furgo, adaptación de la novela gráfica homónima de Ramon Pardina y Martín Tognola, también guionistas del filme y debut del director Eloy Calvo.

A partir de la historia de un padre divorciado que, en medio de una pésima racha, malvive en su furgoneta mientras intenta no perder la custodia de su hija, la película reflexiona sobre la precariedad y el problema de la vivienda, así como sobre la salud mental. Y lo hace con un tono de cuento que utiliza la ternura y la empatía como armas, dejando una ventana abierta a la esperanza.

Dir.: Eloy Calvo (EE. UU., 2025). 88 min. Estreno: 20 de junio.

Publicidad

The last showgirl

El mismo año en que celebramos el regreso a la primera línea cinematográfica de Demi Moore y Adrien Brody (con Oscar incluido, en este caso), también merece atención otra reivindicación: la que propone Gia Coppola (nieta de Francis y sobrina de Sofia) sobre alguien a quien nunca dejaron salir del encasillamiento como símbolo sexual. Pamela Anderson, eterna vigilante de la playa para toda una generación, protagoniza esta historia sobre la decadencia y el paso de un tiempo que no volverá. Su personaje es el de una bailarina de un local de Las Vegas que, al llegar a los 50, ve cómo la madurez no encaja en un mundo de poca ropa y mucho deseo.

Shelly/Pamela debe enfrentar las consecuencias de tantos años dedicados a sí misma, en el momento en que toma conciencia de que probablemente todo ha sido un gran error sin solución. Tener una hija semiabandonada llena de reproches servirá de espejo para esta mujer sin muchas esperanzas de redimirse. Anderson asume el papel de su vida y brilla, demostrando el error de una industria que siempre la trató como un pedazo de carne. Jason Schwartzman y una magnífica Jamie Lee Curtis la acompañan en este honesto relato sobre segundas oportunidades que nunca llegan.

Dir.: Gia Coppola (EE. UU., 2024). 86 min. Estreno: 20 de junio.

F1

Explica el director Joseph Kosinski (Top Gun: Maverick) que con F1 han querido hacer “la película de carreras automovilísticas más auténtica y realista jamás realizada”. Han pasado décadas desde aquel Grand Prix (1966) de John Frankenheimer, y de 500 millas (1969), con un piloto profesional como Paul Newman al frente. Y menos tiempo desde el estreno de la magnífica Le Mans '66 (2019). Referentes que ponen el listón alto a este largometraje.

Casi tan aficionado a la Fórmula 1 como Newman es Brad Pitt, protagonista y alma de esta historia, en la que interpreta a una vieja gloria del automovilismo alejado de los circuitos tras un accidente, que ahora recibe una oferta de regreso convertida en una segunda oportunidad para recuperar el tiempo perdido. Clásica historia de redención y choque generacional, pues el protagonista deberá enfrentarse al empuje de un joven piloto arrogante (interpretado por Damson Idris). F1 apuesta por la espectacularidad de una filmación con cámaras IMAX y por la capacidad inmersiva de una superproducción que cuenta en su reparto con Javier Bardem y el piloto Lewis Hamilton.

Dir.: Joseph Kosinski (EE. UU., 2025). 155 min. Estreno: 27 de junio.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad