Time Out en tu buzón de entrada

Buscar
Cruilla 2021
@XaviTorrent

Cosas para hacer en Barcelona en julio

Festivales, cine al aire libre, exposiciones, fiestas... Julio llega cargado de actividades interesantes

Escrito por
Time Out Barcelona Editors
Publicidad

El mes de julio está lleno de planes tan interesantes que ni las olas de calor impedirán que salgáis a la calle. Festivales, películas al aire libre, conciertos de bandas y cantantes reconocidos y también talento local, ferias, fiestas y exposiciones. ¡Barcelona no cierra en verano!

NO TE LO PIERDAS: Las mejores cosas para hacer gratis en Barcelona

Actividades en la ciudad

  • Qué hacer
  • Sants - Montjuïc

El último domingo de cada mes tienes una cita en La Terrrazza con música en directo al aire libre. Se trata de la fiesta JALEO, que ha organizado el sello discográfico Helsinkipro y que tendrá lugar el último domingo de cada mes hasta el 8 de octubre. Estas sesiones acogerán tanto a artistas emergentes como a otros ya establecidos en la industria para ofrecer su estilo y su música.

Publicidad
  • Qué hacer
  • Festivales
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera

Las azoteas de Barcelona y de Hospitalet de Llobregat cobran vida con el festival 'Terrats en Cultura' un ciclo de espectáculos de música, teatro, danza, humor y poesía que tendrá lugar entre el 21 de abril y el 6 de octubre. Un total de 10 azoteas acogerán 15 espectáculos diferentes en esta nueva edición. Eso sí, prestad atención: ¡no sabréis el lugar exacto donde se llevará a cabo el espectáculo hasta 48 horas antes de este!

  • Qué hacer
  • Mercados y ferias
  • El Raval

Social, para el barrio, lleno de vecinos y curiosos que quieren comprar o vender a precios razonables... Esta es la filosofía del Fleadonia, el mercado de segunda mano que el primer domingo de cada mes se viste de gala. No tengáis prisa y seguro que encontraréis auténticos tesoros de segunda mano.

Plaça Salvador Seguí. Primer domingo de mes, de 10 a 18 h.

Publicidad
  • Qué hacer
  • Dreta de l'Eixample

La Casa Batlló es una de las joyas arquitectónicas más estimadas de Barcelona, y ahora tenéis la oportunidad de visitarla y explorar su interior de una manera muy especial. Y es que si ya de por sí es increíble, imagináosla a la luz de la luna. ¡El juego de luces y sombras os hará descubrir nuevas formas, colores y detalles de los espacios! La experiencia incluye una visita completa a la obra maestra de Gaudí y una programación que marida un concierto en directo en la azotea del edificio, con buen beber. La música que os espera redondeará vuestra velada hasta la perfección. Escucharéis jazz, soul, rumba, y muchos estilos musicales más de la mano de 15 artistas diferentes.

Contenido patrocinado

Conciertos

  • Música
  • Sants - Montjuïc

El punk pop de los 90 todavía mueve masas y la prueba es que los californianos Blink-182 llenan el Sant Jordi casi treinta años después de debutar con 'Cheshire cat' (1995). Lo hacen en el marco de la mayor gira de su historia y presentan el nuevo disco 'One more time...' (2023) que significa también la reunión, después de diez años, de la formación más conocida del grupo, con Mark Hoppus, Tom DeLonge y Travis Barker.

  • Música
  • Música

“Es sublime. Un álbum maravilloso”. No lo decimos nosotros –aunque lo suscribimos y por eso el disco está nominado a los Premios Time out Cultura 2023– sino Allan Jones en la prestigiosa revista británica 'Uncut'. El crítico pone un 9/10 a 'Riders of the Canyon' (2023), disco de debut de la superbanda del mismo nombre que Joana Serrat, Matthew McDaid, Víctor Partido y Roger Usart han grabado entre Cataluña, Londres y Estados Unidos. Es un proyecto internacional con una larga lista de músicos y productores de estos países, y se nota, porque las voces, las guitarras, el sonido... son para caerse de culo. 

Curtcircuit. La Nau. Jueves 5 d’octubre, 20.30 h. 12-15 €.

Publicidad
  • Música

El 28º Encuentro Internacional de Música Experimental de Gràcia-Barcelona, más conocido como Dispositiu LEM 2023, ha programado 23 actuaciones en distintos espacios del barrio de Gracia y más allá, como las de Blaine L. Reininger de Tuxedomoon, Pepino Pascual Souvenir Orchestra, Markus Breus & the Baltic Connection y Los Sara Fontán, entre otros.

  • Música
  • Pop
  • El Poble-sec

Albert Pla celebrará en la sala Apolo los 25 años de las canciones de su clásico 'Veintegenarios en Albuquerque' (1997). Las tocará con The Surprise Band, un grupo formado por Diego Cortés a la guitarra flamenca, Judit Farrés a los teclados y disparando samplers, las integrantes de La Prenda Roja (Sara Sambola, Cristina López y Ana Brenes) a los coros, y la bailarina Belén Martí Lluch: “¡Lo mal que estamos, pero lo bien que lo pasamos!”, cantaremos.

 

Publicidad
  • Música

Teenage Fanclub es el grupo de culto por antonomasia de la escena indie escocesa de los 90 y, por suerte para la humanidad, siguen repartiendo alegría en forma de himnos de pop irresistibles. Ahora se han embarcado por primera vez en su historia en una gira de teatros con el público sentado, que pasa por la sala Paral·lel 62. El último disco de Norman Blake y Francis MacDonald es 'Endless arcade' (2021) y ya están trabajando en música nueva, como demuestra el single 'Back to the light' (2023), aunque todos esperamos clásicos atemporales como 'The concept' y 'What you do to me'.

  • Música
  • Reggae y dancehall
  • El Poble-sec

La big band de Genís Bou, con quince años de carrera fusionando el soul y otros sonidos afroamericanos con la música jamaicana, publica nuevo disco este mes de octubre. Se trata de 'Call your friends', es el sexto álbum de la banda y prometen que estará lleno de colaboraciones que todavía no quieren desvelar. No estará disponible hasta el 20 de octubre y lo presentan en directo en La [2] seis días después.

Publicidad
  • Música
  • Rumba y flamenco

El festival Ciutat Flamenco, que cumple 30 años, celebra su nueva edición del 20 al 29 de octubre en varios espacios de la ciudad con Ángel Rojas, Laura Santos, Pau Figueres, Patricia Guerrero, Libérica, Sergio de Lope y Alba Carmona, entre otros. También se homenajeará a Enrique Cofiner y Sabicas con su 'Gipsy concert', que se interpreta con orquesta y guitarra flamenca.

 

  • Música
  • Sants - Montjuïc

El cuarto disco de Jungle es una fiesta. En 'Volcano' (2023), recién sacado del horno, el dúo británico sigue haciendo una electrónica juguetona que bebe de los falsetes de la música disco, los bajos del funk y los ritmos sincopados del hip-hop, esta vez con colaboraciones como la del rapero Roots Manuva. En directo, Josh Lloyd-Watson y Tom McFarland vienen acompañados por una banda que nos hará bailar de lo lindo.

Publicidad
  • Música
  • Pop
  • Sants - Montjuïc

El cuarteto de Pamplona, que juega con los ritmos repetitivos del krautrock alemán y los injerta con sintetizadores y melodías de indie pop, presenta en directo en la sala Upload un tercer disco que llega después de pasear su música por todo el mundo (New York Fashion Week incluida) y ganar el Music Moves Europe Award de 2021, un galardón que también han obtenido artistas como Rosalía, Dua Lipa y Hinds.

  • Música
  • Pop
  • El Poble-sec

Tras llevarlo al Primavera Sound del año pasado, la californiana Natalie Laura Mering presenta en la sala Apolo su último disco 'And in the darkness, hearts aglow' (2022), un disco de bellas melodías brumosas que parecen empañadas por el paso del tiempo, como si sintiéramos a Joni Mitchell cantar canciones pop a través de una ventana un día de lluvia.

Cine

1. Dispararon al pianista

Tras 'Chico & Rita' (2010), Fernando Trueba y Javier Mariscal vuelven a unir fuerzas con un filme animado cargado de poesía y música. A ritmo de jazz y bolsa nueva, 'Dispararon al pianista' plantea la investigación sobre qué hubo detrás de la desaparición, en 1973, del pianista brasileño Tenorio Jr., horas después de haber tocado en un concierto de Vinicius de Moraes y Toquinho.

Dir. Fernando Trueba y Javier Mariscal (España, 2023). 103 min. Estreno el 6 de octubre.

2. Chinas

La directora de la premiada 'Carmen y Lola' (2018) presenta ahora otra aproximación a la realidad que nos rodea. Si hablaba entonces de una relación lésbica entre dos chicas gitanas, ahora penetra en el día a día de la comunidad china en Madrid. 'Chinas' hace el seguimiento en paralelo de dos niñas, una adoptada por un matrimonio español y la otra, hija de migrantes que regentan un bazar. Ambas en constante conflicto identitario, sintiéndose ni de aquí ni de allá. Cine social con mirada humanista.

Dir. Arantxa Echevarría (España, 2023). 118 min. Estreno el 6 de octubre.

Publicidad

3. Golpe en Wall Street

Con una narrativa ágil e ingeniosa con tono de comedia y un cuidado reparto (Paul Dano, Seth Rogen, Shailene Woodley) Craig Gillespie (director de 'Cruella' y 'Yo, Tonya') pone imágenes a uno de los escándalos financieros más mediáticos de los últimos años. El filme cuenta cómo en el 2021, y organizados en un foro de la plataforma Reddit, un grupo de pequeños inversores hicieron subir las acciones de una tienda de videojuegos, dando un bofetón a fondo de inversión al servicio de las élites financieras.

Dir. Craig Gillespie (Estados Unidos, 2023). 104 min. Estreno: 6 de octubre.

4. El exorcista: Creyente

Repitiendo la misma (y de éxito) operación de Halloween, el productor Jason Blum y el director David Gordon Green vuelven a formar equipo en este reboot de 'El exorcista'. Y cuentan con dos de las protagonistas del mítico filme del recientemente traspasado William Friedkin, Ellen Burstyn y una Linda Blair que no aparece en los créditos pero que está en el centro de toda la rumorología que ha acompañado al rodaje. Terror, posesiones demoníacas y respeto al clásico.

Dir. David Gordon Green (Estados Unidos, 2023). 121 min. Estreno el 6 de octubre.

Publicidad

5. O corno

La segunda película de Jaione Camborda ('Arima') mezcla el drama naturalista anclado en A Isla de Arousa con la road movie y el suspense. Lo hace contando la historia de María (la bailarina Janet Novás, en su debut como actriz) que, en la Galicia de los 70, se gana la vida mariscando y asistiendo los partos de otras mujeres. Algo inesperado la hará huir del franquismo en dirección a Portugal. En la producción, María Zamora ('Alcarràs', 'Verano 1993').

Dir. Jaione Camborda (España, 2023). 105 min. Estreno el 11 de octubre.

6. La isla roja

Quim Gutiérrez sigue experimentando en el cine francés después de 'Madeleine Collins'. Ahora lo hace junto a la emergente Nadia Tereszkiewicz ('Mi crimen') y a las órdenes de Robin Campillo ('120 pulsaciones por minuto') en esa inocente mirada, la de un niño de 8 años que vive en una base militar en el Madagascar de la década de los 70, testigo de los últimos coletazos del colonialismo francés en la isla africana.

Dir. Robin Campillo (Francia, 2023). 117 min. Estreno el 20 de octubre.

Publicidad

7. Los asesinos de la Luna

El Festival de Cannes aplaudió con las orejas esta obra monumental que hace justicia a la ola de asesinatos que vivió la Nación Osage, formada por nativos americanos, cuando en los años 20 de la década pasada se descubrió petróleo en sus tierras. El genocidio del pueblo indio continuaba, y el gran Martin Scorsese pone el foco en la barbarie en uno de los títulos del año. Leonardo DiCaprio, Robert De Niro y Lily Gladstone, la gran revelación del filme, encabezan el reparto.

Dir: Martin Scorsese (Estados Unidos, 2023). 206 min. Estreno el 20 de octubre.

8. The Old Oak

Todo un ejemplo de cineasta –y hombre– comprometido con su entorno y consigo mismo, Ken Loach ('Tierra y libertad', 'Agenda oculta') vuelve a poner el dedo en la llaga: ahora, su mirada reflexiona sobre la solidaridad como única vía de supervivencia de un mundo cada vez más hostil con la clase trabajadora. Y lo hace con la historia de unos refugiados sirios que encuentran la oportunidad de volver a empezar en un pueblecito minero del norte de Inglaterra. Si los aldeanos les miran con recelo, el propietario del pub The Old Oak decide ayudarles. Ken Loach vuelve a dar ejemplo.

Dcir. Ken Loach (Gran Bretaña, 2023). 110 min. Estreno: 27 de octubre.

Publicidad

9. El asesino (The killer)

Quince días antes de llegar a Netflix, la nueva película de David Fincher ('El club de la lucha', 'La red social') tendrá un estreno en salas. Imprescindible disfrutar en pantalla grande de la maestría visual y narrativa del director de 'Seven', que aquí sigue los pasos de un riguroso asesino a sueldo (Michael Fassbender) que comete un error en un encargo y pasa de ejecutor a estar perseguido por organización que lo ha contratado. Toda una lección de cine a cargo de uno de los grandes creadores de nuestro tiempo.

Dir. David Fincher (EE.UU., 2023). 118 min. Estreno el 27 de octubre.

Grec 2023

'Les confessions', de Alexander Zeldin
Foto: Museu del Louvre

1. 'Les confessions', de Alexander Zeldin

Alexander Zeldin es el discípulo aventajado de Peter Brook, quizá el director y dramaturgo británico que más furor está provocando. Y aquí habla de Alice, una mujer que nació en 1943, que es australiana y activista. Y que también es madre de Zeldin. ¿Qué sabe su hijo?

En 'Les confessions', el artista británico toma las horas de conversaciones que pasó con su madre para dibujar un retrato, pero también para mostrar el destino de una hija de la clase obrera que abandonará su país para reiniciar la vida de mujer divorciada en el Londres de los años 80. Pasando por cambios sociales, los amores de Alice son el hilo conductor de una emancipación donde todo el mundo puede encontrarse. ¿Qué sabemos el uno del otro? ¿Qué queremos saber? Ir en busca de las confesiones como fuentes de su propia construcción... Este es el camino que Zeldin sintió que debía seguir. Hacer teatro fuera del teatro, buscando en las vidas cercanas otras formas de mirar el mundo.

Teatre Lliure de Montjuïc. Del 2 al 4 de julio.

Sasha Waltz & Orquestra Simfònica del Liceu
Foto: Stephan Talneau

2. Sasha Waltz & Orquestra Simfònica del Liceu

En junio de 2021, la coreógrafa alemana Sasha Waltz ideó una coreografía de dos movimientos para la Séptima Sinfonía de Ludwig van Beethoven en el antiguo templo de Delfos como parte de la producción del canal ARTE 'Mit Beethoven durch Europa'. Ahora, junto a un conjunto de trece bailarines se dedica a la Séptima en su totalidad. Esta música se originó al final de la vida del compositor en 1812, cuando ya se quedaba sordo, y toca temas de su época, que todavía están de actualidad: el fracaso de una revolución, un retorno (forzado) a viejas tradiciones, una fricción entre el deseo de transformación y restauración de la sociedad y la pérdida de libertad y perspectivas de futuro que le acompaña. La compañía de Sasha Waltz estará acompañada en el escenario por la Orquesta del Liceu.

Teatre Grec. 5 y 6 de julio.

Publicidad
'The disappearing act', de Yinka Esi Graves
Foto: Luis Castilla

3. 'The disappearing act', de Yinka Esi Graves

Esta bailaora y coreógrafa afrodescendente está causando furor en Europa. En su primer trabajo en solitario, lleva a escena un ser, Lala, un personaje inspirado en la acróbata y artista de circo del siglo XIX, Olga Brown, representada en el cuadro de Degas 'Miss La La en el Circo Fernando'. Lala es el personaje a través del cual Yinka Esi Graves explora la idea de cripsis en 'The disappearing act', un espectáculo en tres partes, donde propone un experimento en el que el camuflaje y la cripsis son los principales modos de (des)aparición y explora las implicaciones de resistirse constantemente a la negación.

Mercat de les Flors. 5 y 6 de julio.

'Una illa', de Agrupación Señor Serrano
Foto: Agrupación Señor Serrano

4. 'Una illa', de Agrupación Señor Serrano

La compañía barcelonesa estrena en Oporto este mayo una nueva producción que pasará por el Grec y que es su acercamiento a la inteligencia artificial, al miedo al otro, a lo desconocido, ya que, por primera vez, la humanidad se encuentra frente a una entidad que es percibida como más capaz, como superior. Y esta entidad se suma al resto de entidades que ya están en juego para definir el “nosotros”. “¿Cuáles son los derechos de una vaca, de un humano, de una AI o del sol? ¿Nuestra coreografía del futuro entrelaza o ata las manos? ¿Quién debe imaginar los nuevos mitos? ¿Y nuestro futuro? ¿Qué pasa si invitamos a las inteligencias artificiales a imaginar a nosotros?”, se preguntan. Ellos han invitado a imaginar una isla.

Teatre Lliure de Montjuïc. Del 7 al 9 de julio.

Publicidad
'Firmamento', de La Veronal
Foto: Bence Szemerey

5. 'Firmamento', de La Veronal

Con la buena noticia del fichaje de Marcos Morau como artista residente del Staatsballett Berlin, su compañía barcelonesa estrena nuevo espectáculo en el Grec. Después de 'Opening night' (2021), de que 'Pasionaria' pasara con gran éxito por el festival de Aviñón en 2021 (se estrenó en el Grec 2020), hay muchas ganas de disfrutar de una producción que se centrará en el mundo del cine, siguiendo la línea, precisamente, de 'Pasionaria', que revelaba la pasión de Morau por Luis Buñuel. El Grec acoge su estreno mundial.

Mercat de les Flors. Del 13 al 15 de julio.

'Nessun dorma', de Eu Manzanares
Foto: Grec

6. 'Nessun dorma', de Eu Manzanares

Ésta es la historia de una nieta que tuvo una abuela que vendía su sangre para dar de comer a los hijos y que ha decidido vengarla. Una obra de la actriz y dramaturga Eu Manzanares, que se sumerge en la propia biografía familiar, sumida en la pobreza, para otorgarle la grandeza de una ópera de Puccini. Anna Barrachina, Queralt Casasayas, Tai Fati, Pep Ferrer y Júlia Truyol protagonizan esta pieza, pero con todo el sentido del humor y acidez de los 'angry young men' británicos del siglo pasado, con John Osborne y su 'Mirando hacia atrás con ira' como referentes. Una obra necesaria y muy buena.

Sala Beckett. M: Poblenou. Hasta el 30 de julio. 11-22 €.

Publicidad
'Ink', de Dimitris Papaioannou
Foto: Julian Mommert

7. 'Ink', de Dimitris Papaioannou

Cuando hablamos del coreógrafo griego Dimitris Papaioannou, la definición de "autor" no podría ser más adecuada: una marca distintiva invariablemente reconocible. En 'Ink', el guardián de un universo oscuro e inundado intenta mantener el orden. Es un frágil acto de equilibrio. La intrusión de un visitante desde las entrañas de la tierra perturba su existencia solitaria, introduciendo suavidad y crueldad. En un dúo que enseguida se transforma en duelo, el gran artista griego, acompañado de la bailarina Šuka Horn, sondea los límites de la realidad a través de los filtros de la ciencia ficción y el terror.

Teatre Lliure de Montjuïc. Del 24 al 26 de julio.

'Flors i viatges / Dimonis / No em va fer Joan Brossa', de Cabosanroque
Foto: Cabosanroque

8. 'Flors i viatges / Dimonis / No em va fer Joan Brossa', de Cabosanroque

El CCCB se abre totalmente al universo literario de la compañía que forman Laia Torrents y Roger Aixut (Cabosanroque). No solamente estrenan en Barcelona 'Flors i viatges', una instalación creada a partir de 'Viatges i flors', de Mercè Rodoreda, sino que nos permite volver a ver dos delicias anteriores: 'Dimonis', a partir de los exorcismos de Jacint Verdaguer, y 'No em va fer Joan Brossa', creado en torno a la obra del poeta barcelonés. Tres trabajos inmersivos de una creatividad desbordante.
CCCB. Del 5 al 30 de julio.
Publicidad
'Per Evita', de Jordi Prat i Coll
Foto: Bitò May Zircus

9. 'Per Evita', de Jordi Prat i Coll

En 2018, Anna Moliner, Ivan Labanda, Jordi Vidal y Andreu Gallén crearon, bajo las órdenes de Jordi Prat i Coll, una pequeña pieza de cámara deliciosa que rendía homenaje a Evita Perón, un símbolo del siglo XX. La obra transcurría en un sótano, donde tres personajes se reunían para cantar pasajes de su vida. Ven en ella la figura ideal para purgar sus almas. Y sin haber pisado nunca Buenos Aires estos tres pecadores cantarán 'Don't cry for me Argentina' por el mismo motivo que todo cristiano recita el padrenuestro: por una cuestión de fe. El reto de Prat i Coll es trasladar esa joya a la majestuosidad del Teatre Grec.

Teatre Grec. 27 y 28 de julio.

'La paella dels dijous / Sílvia / Rovira vs. Rodríguez'
Foto: Grec

10. 'La paella dels dijous / Sílvia / Rovira vs. Rodríguez'

La catalana Cristina Clemente y el argentino Nelson Valente han construido una pieza puzle entre tres salas. Ella ha escrito 'La paella dels dijous'. Él, 'Sílvia'. Ambas estarán conectadas y tendrán un desenlace en la obra que han levantado a cuatro manos, 'Rovira vs. Rodríguez'. Un proyecto a dos bandas entre las salas de proximidad de Barcelona y el Off de Buenos Aires del que solo podemos esperar cosas buenas. La colaboración entre los artistas de ambas ciudades es constante y muy fructífera.
Maldà / Sala Atrium / Versus Glòries. Del 5 al 29 de julio.

Arte

  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? En el atrio del MACBA hay unos tubos de ventilación de los que normalmente se esconden en las azoteas y en las paredes menos agraciadas de los edificios. Son una obra de Nancy Holt, que dedicó cinco décadas de producción artística a pensar sobre los sistemas ocultos que constituyen y estructuran las formas de estar y percibir el mundo.

¿Por qué hay que ir? Para descubrir una artista de la percepción que creaba piezas como los 'locators', unos tubos de metal que nos invitan a hiperfijarnos en elementos de nuestro entorno o descubrir juegos visuales cotidianos.

  • Arte
  • La Font de la Guatlla

¿De qué va? CaixaForum ha ideado una exposición entera para explicar cómo el ser humano se ha representado y representa a sí mismo a lo largo del tiempo y a través de diversas culturas.

¿Por qué hay que ir? Para comprobar que siempre hemos sido egocéntricos, incluso antes de que existieran las selfies e Instagram, a través de obras de civilizaciones antiguas procedentes del British Museum se combinan con una selección de obras de arte contemporáneo de la Colección de la Fundación ”la Caixa” y del Museo del Prado.

Publicidad
  • Arte
  • Ciutat Vella

¿De qué va? El Museu Diocesà de Barcelona dedica una exposición a Matisse, icono del fauvismo. Bajo el nombre 'Arte en equilibrio', la muestra pliega 85 piezas entre litografías, dibujos, pochoir o linograbados de uno de los creadores más importantes del arte moderno.

¿Por qué hay que ir? Para descubrir uno de los focos de la obra de Matisse, la espiritualidad y la búsqueda de la tranquilidad, que fueron muy importantes para él, sobre todo después de que una intervención quirúrgica le dejara con secuelas que no le permitían sostener los pinceles.

 

  • Arte
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? Una exposición sobre la catalana Josefa Tolrà y la británica Madge Gill, dos artistas singulares y olvidadas.

¿Por qué debe ir? Para conocer cómo estas mujeres tan especiales crearon desde el automatismo, basándose en saberes esotéricos, siguiendo las metodologías de “la mano guiada”, el dibujo psíquico y la escritura automática.

Publicidad
  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? La Fundació Tàpies reúne una treintena de dibujos y de maderas que el artista produjo entre las décadas de 1960 y 1970. Son obras poco vistas o desconocidas por el público, pero que muestran una faceta de Tàpies que se encuentra en la base de su concepción artística y filosófica.

¿Por qué hay que ir? Para ver con sus propios ojos como el papel y el cartón servían a Tàpies para hablar de cuestiones como la humildad, la fragilidad, la pobreza, la simplicidad, el deterioro o el dolor.

  • Qué hacer
  • Exposiciones
  • El Raval
¿De qué va? El legado del escrito libertino Donatien Alphonse François Sade llega hasta nuestros días. Pero, ¿cómo recordamos a este personaje polémico? ¿Como un corruptor asociado a los horrores del sadismo o como un liberador revolucionario?
¿Por qué hay que ir? Esta exposición del CCCB explora el impacto de los textos de Sade en la cultura contemporánea desde las vanguardias de principios del siglo XX hasta la actualidad, haciendo énfasis en su influencia en una serie de artistas e intelectuales, como Dalí o Apollinaire, con documentación de performances históricas, obras de la literatura, el cine y el cómic, y vídeos de entrevistas con filósofos e investigadores.

Publicidad

¿De qué va? Es una muestra única y nunca se había visto en Barcelona donde el público podrá disfrutar de 193 óleos en pequeño formato de la colección del Museu Sorolla.

¿Por qué hay que ir? Para ver por dentro el Palau Martorell, que abre como espacio expositivo de la ciudad, y para disfrutar de los óleos que el artista valenciano pintaba sobre cartones o tabletas de pequeño tamaño y que él llamaba “anotaciones”, “manchas”, o “notas de color”. En un inicio, estas piezas se consideraban esbozos inacabados del pintor, pero acabaron apreciándose como obras de arte íntimas y personales.

 

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad