Time Out en tu buzón de entrada

Buscar
Bruce Springsteen
Foto: Doctor Music

Cosas para hacer en Barcelona en abril

Cosas para ver y hacer en Barcelona durante el mes de abril

Escrito por
Time Out Barcelona Editors
Publicidad

Ya hemos entrado en la primavera y eso se nota en el clima y en las actividades que llenan Barcelona este mes de abril. Aquí tenéis una buena selección de cosas para hacer en la ciudad, mercados, exposiciones, las obras de teatro más esperadas, los conciertos del mes y más planes para todos los gustos.

NO TE LO PIERDAS:  50 lugares para ir con niños en Barcelona

Actividades en la ciudad

  • Qué hacer
  • Mercados y ferias
  • El Raval

Social, para el barrio, lleno de vecinos y curiosos que quieren comprar o vender a precios razonables... Esta es la filosofía del Fleadonia, el mercado de segunda mano que el primer domingo de cada mes se viste de gala. No tengáis prisa y seguro que encontraréis auténticos tesoros de segunda mano.

Plaça Salvador Seguí. Primer domingo de mes, de 10 a 18 h.

  • Qué hacer
  • Dreta de l'Eixample

La Casa Batlló es una de las joyas arquitectónicas más estimadas de Barcelona, y ahora tenéis la oportunidad de visitarla y explorar su interior de una manera muy especial. Y es que si ya de por sí es increíble, imagináosla a la luz de la luna. ¡El juego de luces y sombras os hará descubrir nuevas formas, colores y detalles de los espacios! Este año las Noches Mágicas comienzan en marzo con 6 únicas sesiones los días 10, 11, 17, 18, 24 y 25. A partir del día 31 de marzo la experiencia será diaria y durará hasta finales verano. Un ciclo que llenará vuestros anocheceres y noches con mucha cultura. 

Contenido patrocinado
Publicidad
  • Qué hacer
  • Mercados y ferias
  • Fort Pienc

Desde 1928 el Mercat dels Encants acoge todo tipo de productos para los curiosos que busquen salir de la normalidad de los mercados. Antes estaba en la calle Dos de Maig, y ahora le acoge la meridiana sobre un edificio brillante de Fermín Vázquez.

Encontraréis más de 300 paradas de ropa de todos los estilos y precios, antigüedades, cerámica, outlets y una zona de restauración con 8 restaurantes para poder disfrutar de toda la jornada en el mercado. Además, lunes, miércoles y viernes podréis acudir a las subastas que se realizan a primera hora de la mañana, de 8 a 9 h.

Arte

  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? En el atrio del MACBA hay unos tubos de ventilación de los que normalmente se esconden en las azoteas y en las paredes menos agraciadas de los edificios. Son una obra de Nancy Holt, que dedicó cinco décadas de producción artística a pensar sobre los sistemas ocultos que constituyen y estructuran las formas de estar y percibir el mundo.

¿Por qué hay que ir? Para descubrir una artista de la percepción que creaba piezas como los 'locators', unos tubos de metal que nos invitan a hiperfijarnos en elementos de nuestro entorno o descubrir juegos visuales cotidianos.

  • Arte
  • La Font de la Guatlla

¿De qué va? CaixaForum ha ideado una exposición entera para explicar cómo el ser humano se ha representado y representa a sí mismo a lo largo del tiempo y a través de diversas culturas.

¿Por qué hay que ir? Para comprobar que siempre hemos sido egocéntricos, incluso antes de que existieran las selfies e Instagram, a través de obras de civilizaciones antiguas procedentes del British Museum se combinan con una selección de obras de arte contemporáneo de la Colección de la Fundación ”la Caixa” y del Museo del Prado.

Publicidad
  • Arte
  • Ciutat Vella

¿De qué va? El Museu Diocesà de Barcelona dedica una exposición a Matisse, icono del fauvismo. Bajo el nombre 'Arte en equilibrio', la muestra pliega 85 piezas entre litografías, dibujos, pochoir o linograbados de uno de los creadores más importantes del arte moderno.

¿Por qué hay que ir? Para descubrir uno de los focos de la obra de Matisse, la espiritualidad y la búsqueda de la tranquilidad, que fueron muy importantes para él, sobre todo después de que una intervención quirúrgica le dejara con secuelas que no le permitían sostener los pinceles.

 

  • Arte
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? Una exposición sobre la catalana Josefa Tolrà y la británica Madge Gill, dos artistas singulares y olvidadas.

¿Por qué debe ir? Para conocer cómo estas mujeres tan especiales crearon desde el automatismo, basándose en saberes esotéricos, siguiendo las metodologías de “la mano guiada”, el dibujo psíquico y la escritura automática.

Publicidad
  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? La Fundació Tàpies reúne una treintena de dibujos y de maderas que el artista produjo entre las décadas de 1960 y 1970. Son obras poco vistas o desconocidas por el público, pero que muestran una faceta de Tàpies que se encuentra en la base de su concepción artística y filosófica.

¿Por qué hay que ir? Para ver con sus propios ojos como el papel y el cartón servían a Tàpies para hablar de cuestiones como la humildad, la fragilidad, la pobreza, la simplicidad, el deterioro o el dolor.

  • Qué hacer
  • Exposiciones
  • El Raval
¿De qué va? El legado del escrito libertino Donatien Alphonse François Sade llega hasta nuestros días. Pero, ¿cómo recordamos a este personaje polémico? ¿Como un corruptor asociado a los horrores del sadismo o como un liberador revolucionario?
¿Por qué hay que ir? Esta exposición del CCCB explora el impacto de los textos de Sade en la cultura contemporánea desde las vanguardias de principios del siglo XX hasta la actualidad, haciendo énfasis en su influencia en una serie de artistas e intelectuales, como Dalí o Apollinaire, con documentación de performances históricas, obras de la literatura, el cine y el cómic, y vídeos de entrevistas con filósofos e investigadores.

Publicidad

¿De qué va? Es una muestra única y nunca se había visto en Barcelona donde el público podrá disfrutar de 193 óleos en pequeño formato de la colección del Museu Sorolla.

¿Por qué hay que ir? Para ver por dentro el Palau Martorell, que abre como espacio expositivo de la ciudad, y para disfrutar de los óleos que el artista valenciano pintaba sobre cartones o tabletas de pequeño tamaño y que él llamaba “anotaciones”, “manchas”, o “notas de color”. En un inicio, estas piezas se consideraban esbozos inacabados del pintor, pero acabaron apreciándose como obras de arte íntimas y personales.

 

Cine

Dispararon al pianista

Tras 'Chico & Rita' (2010), Fernando Trueba y Javier Mariscal vuelven a unir fuerzas con un filme animado cargado de poesía y música. A ritmo de jazz y bolsa nueva, 'Dispararon al pianista' plantea la investigación sobre qué hubo detrás de la desaparición, en 1973, del pianista brasileño Tenorio Jr., horas después de haber tocado en un concierto de Vinicius de Moraes y Toquinho.

Dir. Fernando Trueba y Javier Mariscal (España, 2023). 103 min. Estreno el 6 de octubre.

Chinas

La directora de la premiada 'Carmen y Lola' (2018) presenta ahora otra aproximación a la realidad que nos rodea. Si hablaba entonces de una relación lésbica entre dos chicas gitanas, ahora penetra en el día a día de la comunidad china en Madrid. 'Chinas' hace el seguimiento en paralelo de dos niñas, una adoptada por un matrimonio español y la otra, hija de migrantes que regentan un bazar. Ambas en constante conflicto identitario, sintiéndose ni de aquí ni de allá. Cine social con mirada humanista.

Dir. Arantxa Echevarría (España, 2023). 118 min. Estreno el 6 de octubre.

Publicidad

Golpe en Wall Street

Con una narrativa ágil e ingeniosa con tono de comedia y un cuidado reparto (Paul Dano, Seth Rogen, Shailene Woodley) Craig Gillespie (director de 'Cruella' y 'Yo, Tonya') pone imágenes a uno de los escándalos financieros más mediáticos de los últimos años. El filme cuenta cómo en el 2021, y organizados en un foro de la plataforma Reddit, un grupo de pequeños inversores hicieron subir las acciones de una tienda de videojuegos, dando un bofetón a fondo de inversión al servicio de las élites financieras.

Dir. Craig Gillespie (Estados Unidos, 2023). 104 min. Estreno: 6 de octubre.

El exorcista: Creyente

Repitiendo la misma (y de éxito) operación de Halloween, el productor Jason Blum y el director David Gordon Green vuelven a formar equipo en este reboot de 'El exorcista'. Y cuentan con dos de las protagonistas del mítico filme del recientemente traspasado William Friedkin, Ellen Burstyn y una Linda Blair que no aparece en los créditos pero que está en el centro de toda la rumorología que ha acompañado al rodaje. Terror, posesiones demoníacas y respeto al clásico.

Dir. David Gordon Green (Estados Unidos, 2023). 121 min. Estreno el 6 de octubre.

Publicidad

O corno

La segunda película de Jaione Camborda ('Arima') mezcla el drama naturalista anclado en A Isla de Arousa con la road movie y el suspense. Lo hace contando la historia de María (la bailarina Janet Novás, en su debut como actriz) que, en la Galicia de los 70, se gana la vida mariscando y asistiendo los partos de otras mujeres. Algo inesperado la hará huir del franquismo en dirección a Portugal. En la producción, María Zamora ('Alcarràs', 'Verano 1993').

Dir. Jaione Camborda (España, 2023). 105 min. Estreno el 11 de octubre.

La isla roja

Quim Gutiérrez sigue experimentando en el cine francés después de 'Madeleine Collins'. Ahora lo hace junto a la emergente Nadia Tereszkiewicz ('Mi crimen') y a las órdenes de Robin Campillo ('120 pulsaciones por minuto') en esa inocente mirada, la de un niño de 8 años que vive en una base militar en el Madagascar de la década de los 70, testigo de los últimos coletazos del colonialismo francés en la isla africana.

Dir. Robin Campillo (Francia, 2023). 117 min. Estreno el 20 de octubre.

Publicidad

Los asesinos de la Luna

El Festival de Cannes aplaudió con las orejas esta obra monumental que hace justicia a la ola de asesinatos que vivió la Nación Osage, formada por nativos americanos, cuando en los años 20 de la década pasada se descubrió petróleo en sus tierras. El genocidio del pueblo indio continuaba, y el gran Martin Scorsese pone el foco en la barbarie en uno de los títulos del año. Leonardo DiCaprio, Robert De Niro y Lily Gladstone, la gran revelación del filme, encabezan el reparto.

Dir: Martin Scorsese (Estados Unidos, 2023). 206 min. Estreno el 20 de octubre.

The Old Oak

Todo un ejemplo de cineasta –y hombre– comprometido con su entorno y consigo mismo, Ken Loach ('Tierra y libertad', 'Agenda oculta') vuelve a poner el dedo en la llaga: ahora, su mirada reflexiona sobre la solidaridad como única vía de supervivencia de un mundo cada vez más hostil con la clase trabajadora. Y lo hace con la historia de unos refugiados sirios que encuentran la oportunidad de volver a empezar en un pueblecito minero del norte de Inglaterra. Si los aldeanos les miran con recelo, el propietario del pub The Old Oak decide ayudarles. Ken Loach vuelve a dar ejemplo.

Dcir. Ken Loach (Gran Bretaña, 2023). 110 min. Estreno: 27 de octubre.

Publicidad

El asesino (The killer)

Quince días antes de llegar a Netflix, la nueva película de David Fincher ('El club de la lucha', 'La red social') tendrá un estreno en salas. Imprescindible disfrutar en pantalla grande de la maestría visual y narrativa del director de 'Seven', que aquí sigue los pasos de un riguroso asesino a sueldo (Michael Fassbender) que comete un error en un encargo y pasa de ejecutor a estar perseguido por organización que lo ha contratado. Toda una lección de cine a cargo de uno de los grandes creadores de nuestro tiempo.

Dir. David Fincher (EE.UU., 2023). 118 min. Estreno el 27 de octubre.

Teatro y danza

  • Teatro

La Beckett rinde tributo al dramaturgo y director valenciano José Sanchis Sinisterra y a su influencia sobre el teatro catalán y español con un ciclo inspirado en Otoño Pinter que él mismo impulsó en 1996.

Lo empezará, del 20 al 24 de septiembre, Castroponce. Teoría y praxis para una vanguardia del siglo XXI, una obra de Pablo Rosal que se ofrece como obsequio al maestro de dramaturgos y que recrea el simposio sobre teatro político que tuvo lugar en 2015 en este pequeño municipio vallisoletano.

Sigue, ahora sí, con obras de Sanchis. Del 27 de septiembre al 29 de octubre se podrá ver El lector por horas (con Pep Cruz, Pere Ponce y Mar Ulldemolins dirigidos por Carles Alfaro) y, del 29 de septiembre al 1 de octubre, ¡Ay, Carmela!, su texto más conocido (con Paula Iwasaki y Guillermo Serrano, y dirección de Yolanda Porras). En octubre, el ciclo continuará con Los desiertos crecen de noche y Vitalicios, que dirigirá el propio Sinisterra.

  • Teatro
  • L'Antiga Esquerra de l'Eixample

Un texto de Monica Dolan que parte de una premisa extrema: una niña de 8 años que quiere ponerse senos. Marta Marco interpreta a la psicoterapeuta de la madre de la niña, que nos invita a reflexionar sobre la hipersexualización de los menores y sobre hasta qué punto nuestra sexualidad y nuestras decisiones morales están dictadas por la cultura popular.

Publicidad
  • Teatro

¿Se pueden amar a los malos? Jordi Vidal se deja llevar por las músicas y el espacio sonoro de Laia Vallès para confesar cómo el mal ha influido en sus orígenes. Con texto y dirección de Víctor Borràs Gasch, 'Estimadíssims malvats' plantea que incluso el pasado más doloroso puede transformarse en recuerdos maravillosos o divertidos gracias a las canciones.

  • Teatro
  • El Raval

Sergi Belbel adapta y dirige en el Poliorama esta comedia negra de la cineasta londinense Sally Potter con un espectacular elenco. Queralt Casasayas, Jordi Díaz, Biel Durán, Àngels Gonyalons, Montse Guallar, Marta Ribera y Lluís Soler protagonizan esta historia coral que se construye a través de conversaciones cruzadas en una fiesta entre un grupo de amigos de clase acomodada. Una sátira social sobre nuestros días que Belbel ha traído del cine al teatro.

Publicidad
  • Teatro
  • Fort Pienc

Carlota Subirós lleva a la sala grande del Teatre Nacional la novela más conocida de Mercè Rodoreda, que cuenta la vida de Natalia, un personaje que pasa por los trances de la República, la Guerra Civil y el franquismo, y que aquí está interpretada por once actrices de diferentes edades: Lurdes Barba, Màrcia Cisteró, Montse Esteve, Paula Jornet, Vicenta Ndongo, Neus Pàmies, Anna Pérez Moya, Alba Pujol, Vanessa Segura, Yolanda Sey y Clara Aguilar, que pone la música en directo.

  • Teatro
  • El Raval

Carmelo Gómez y Miguel Hermoso suben al escenario del teatro Goya para interpretar la versión teatral de la novela de 1975 de Miguel Delibes adaptada por Eduardo Galán y dirigida por Claudio Tocalchir. A través de las entrevistas que el condenado por homicidio Pacífico Pérez mantiene con el psiquiatra de la cárcel, asistimos a unas confesiones expresadas en el castellano rural que le dio el autor vallisoletano y que acaban siendo un alegato contra la violencia.

Publicidad
  • Teatro
  • Vila de Gràcia

Nuevo espectáculo de La Calòrica en el Lliure de Gràcia, esta vez sobre el Congreso de Viena de 1814, el fin del Antiguo Régimen y la sociedad capitalista neoliberal. La dramaturgia de Joan Yago hace que el congreso de potencias europeas para liquidar el régimen de Napoleón sea una bacanal de comida, baile y sexo, entre idas y venidas de espías y conspiraciones diversas. Una comedia política que promete resonar con fuerza en nuestro tiempo.

  • Teatro
  • Musical
  • Dreta de l'Eixample

Ya sabemos que cada nueva obra del tándem formado por Àngel Llácer y Manu Guix es un éxito asegurado, pero esta vez tendrán que conseguirlo poniendo en escena un fracaso estrepitoso, ya que sus protagonistas planean hacerse ricos produciendo un inmenso desastre y después huir con el dinero. Este es el hilarante argumento del musical de Mel Brooks 'The producers', el más premiado de la historia del género y que estará en el Tívoli desde el 15 de septiembre hasta el 26 de noviembre.

¿De qué va 'The producers'?

Max Bialystock es un productor de Broadway arruinado que, junto al joven contable Leo Bloom, urde un plan para hacerse ricos. La idea es conseguir financiación para poner en marcha un musical y conseguir que sea un desastre para quedarse con el dinero. ¿El título de la obra con el peor guion, peor equipo y los peores actores? 'La primavera de Hitler'. Paradójicamente, esta comedia de Mel Brooks, que llegó a Broadway en 2001 (la película original es de 1967) es el musical que más premios ha recibido de la historia.

Encadenando éxitos

Este es el cuarto musical de Àngel Llàcer y Manu Guix con Nostromo Live, después de 'La jaula de las locas', 'La tienda de los horrores' y 'Cantando bajo la lluvia', producciones que han logrado llegar a más de un millón de espectadores en los últimos cinco años y que han recibido dieciséis premios Butaca, entre otros. En este nuevo espectáculo, Àngel Llàcer y Enric Cambray son los directores de escena, Manu Guix y Gerard Alonso los directores musicales y Miryam Benedited se encarga de la coreografía. La obra dura 150 minutos y es en castellano.

¿Cuánto cuestan las entradas?

Las entradas para 'The producers' cuestan entre 23 y 67 euros y ya están a la venta. También existe la posibilidad de adquirir entradas flexibles (que puedes cambiar hasta 48 horas antes si tienes un imprevisto) y a precios especiales para grupos de más de veinte personas.

Consulta nuestra lista con los mejores musicales de Barcelona y el resto de estrenos de teatro y danza de la cartelera.

Conciertos

  • Música
  • Sants - Montjuïc

El punk pop de los 90 todavía mueve masas y la prueba es que los californianos Blink-182 llenan el Sant Jordi casi treinta años después de debutar con 'Cheshire cat' (1995). Lo hacen en el marco de la mayor gira de su historia y presentan el nuevo disco 'One more time...' (2023) que significa también la reunión, después de diez años, de la formación más conocida del grupo, con Mark Hoppus, Tom DeLonge y Travis Barker.

  • Música
  • Música

“Es sublime. Un álbum maravilloso”. No lo decimos nosotros –aunque lo suscribimos y por eso el disco está nominado a los Premios Time out Cultura 2023– sino Allan Jones en la prestigiosa revista británica 'Uncut'. El crítico pone un 9/10 a 'Riders of the Canyon' (2023), disco de debut de la superbanda del mismo nombre que Joana Serrat, Matthew McDaid, Víctor Partido y Roger Usart han grabado entre Cataluña, Londres y Estados Unidos. Es un proyecto internacional con una larga lista de músicos y productores de estos países, y se nota, porque las voces, las guitarras, el sonido... son para caerse de culo. 

Curtcircuit. La Nau. Jueves 5 d’octubre, 20.30 h. 12-15 €.

Publicidad
  • Música

El 28º Encuentro Internacional de Música Experimental de Gràcia-Barcelona, más conocido como Dispositiu LEM 2023, ha programado 23 actuaciones en distintos espacios del barrio de Gracia y más allá, como las de Blaine L. Reininger de Tuxedomoon, Pepino Pascual Souvenir Orchestra, Markus Breus & the Baltic Connection y Los Sara Fontán, entre otros.

  • Música
  • Pop
  • El Poble-sec

Albert Pla celebrará en la sala Apolo los 25 años de las canciones de su clásico 'Veintegenarios en Albuquerque' (1997). Las tocará con The Surprise Band, un grupo formado por Diego Cortés a la guitarra flamenca, Judit Farrés a los teclados y disparando samplers, las integrantes de La Prenda Roja (Sara Sambola, Cristina López y Ana Brenes) a los coros, y la bailarina Belén Martí Lluch: “¡Lo mal que estamos, pero lo bien que lo pasamos!”, cantaremos.

 

Publicidad
  • Música

Teenage Fanclub es el grupo de culto por antonomasia de la escena indie escocesa de los 90 y, por suerte para la humanidad, siguen repartiendo alegría en forma de himnos de pop irresistibles. Ahora se han embarcado por primera vez en su historia en una gira de teatros con el público sentado, que pasa por la sala Paral·lel 62. El último disco de Norman Blake y Francis MacDonald es 'Endless arcade' (2021) y ya están trabajando en música nueva, como demuestra el single 'Back to the light' (2023), aunque todos esperamos clásicos atemporales como 'The concept' y 'What you do to me'.

  • Música
  • Reggae y dancehall
  • El Poble-sec

La big band de Genís Bou, con quince años de carrera fusionando el soul y otros sonidos afroamericanos con la música jamaicana, publica nuevo disco este mes de octubre. Se trata de 'Call your friends', es el sexto álbum de la banda y prometen que estará lleno de colaboraciones que todavía no quieren desvelar. No estará disponible hasta el 20 de octubre y lo presentan en directo en La [2] seis días después.

Publicidad
  • Música
  • Rumba y flamenco

El festival Ciutat Flamenco, que cumple 30 años, celebra su nueva edición del 20 al 29 de octubre en varios espacios de la ciudad con Ángel Rojas, Laura Santos, Pau Figueres, Patricia Guerrero, Libérica, Sergio de Lope y Alba Carmona, entre otros. También se homenajeará a Enrique Cofiner y Sabicas con su 'Gipsy concert', que se interpreta con orquesta y guitarra flamenca.

 

  • Música
  • Sants - Montjuïc

El cuarto disco de Jungle es una fiesta. En 'Volcano' (2023), recién sacado del horno, el dúo británico sigue haciendo una electrónica juguetona que bebe de los falsetes de la música disco, los bajos del funk y los ritmos sincopados del hip-hop, esta vez con colaboraciones como la del rapero Roots Manuva. En directo, Josh Lloyd-Watson y Tom McFarland vienen acompañados por una banda que nos hará bailar de lo lindo.

Publicidad
  • Música
  • Pop
  • Sants - Montjuïc

El cuarteto de Pamplona, que juega con los ritmos repetitivos del krautrock alemán y los injerta con sintetizadores y melodías de indie pop, presenta en directo en la sala Upload un tercer disco que llega después de pasear su música por todo el mundo (New York Fashion Week incluida) y ganar el Music Moves Europe Award de 2021, un galardón que también han obtenido artistas como Rosalía, Dua Lipa y Hinds.

  • Música
  • Pop
  • El Poble-sec

Tras llevarlo al Primavera Sound del año pasado, la californiana Natalie Laura Mering presenta en la sala Apolo su último disco 'And in the darkness, hearts aglow' (2022), un disco de bellas melodías brumosas que parecen empañadas por el paso del tiempo, como si sintiéramos a Joni Mitchell cantar canciones pop a través de una ventana un día de lluvia.

Publicidad
  • Música
  • Jazz
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera

Nos ha llegado la primera ola de programación del festival de jazz más antiguo de Cataluña y ya conocemos los primeros nombres del cartel. En esta 55.ª edición del festival, Barcelona recibirá a artistas como el saxofonista Joshua Redman; Sergio Mendes, un histórico de la música brasileña que debuta en el festival; Ron Carter dentro de su posiblemente última gira europea y Michel Camilo que tocará en un dúo inédito y de estreno con Marco Mezquida. Además, inaugurará el festival Woody Allen con su New Orleans Jazz Band.

Música clásica

  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
Hacía 25 años que Eugene Oneguin no se representaba en el Gran Teatro del Liceu. La ópera de Chaikovsky, basada en la novela homónima de Pushkin, regresa pues al escenario liceísta, con un montaje que tiene dirección escénica de Christof Loy y musical de Josep Pons. En los papeles principales, destacan las voces de Svetlana Aksenova, Audun Iversen, Victoria Karkacheva y Alexey Neklyudov, entre otras.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Eixample
A lo largo de los próximos meses el Cuarteto Casals ofrecerá en el Auditori la integral de los quince cuartetos que Dmitri Shotakóvich compuso a lo largo de su vida. Los primeros cuartetos del ciclo sonarán ahora en octubre, en dos conciertos. En el primero se interpretarán los tres primeros y en el segundo, los dos siguientes. A finales de enero, el ciclo continuará con dos conciertos más. Música personal, con una fuerte carga emotiva, que vale la pena de escuchar en directo, en una de las mejores versiones posibles. 
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • precio 0 de 4
  • Sant Andreu
La Banda Municipal participa activamente en las fiestas mayores más importantes de la ciudad. Estos días recorre diversos barrios de Barcelona, como El Congrés, Montbau y Les Corts, en los que ofrece actuaciones en días consecutivos. En estos conciertos, que dirigirà el subdirector de la Banda, Rafael Agulló, presenta el programa titulado 'Mosaico folklórico', que incluye obras de Cesarini, Dvořák, Cardoso, Piazzolla i Boumans. 
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
La música de los hermanos Mendelssohn protagoniza esta propuesta de la Sinfónica del Vallés. Bajo la dirección de Xavier Puig, interpretan música de Fanny y de Felix. De la primera sonará la escena dramática para soprano y orquesta 'Hero und Leander'. Más adelante será el turno de la música de Felix Mendelssohn, con su famosísimo 'Concierto para violín y orquesta' -con Maria Florea como solista-, y la 'Sinfonía nº2', Lobgesang (Canto de alabanza). Los solistas vocales serán en esta ocasión los cantantes Marta Mathéu, Elena Copons y David Alegret, junto con el Orfeó Català. Este concierto forma parte del ciclo 'Simfònics al Palau', y también se podrá escuchar pocos días después, el día 10 de octubre, en un concierto destinado exclusivamente a los jóvenes, de 18 a 35 años.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
A lo largo de todo este año, se vienen organizando un gran número de conciertos y actividades para recordar la figura de Alicia de Larrocha, la más grande pianista catalana y española del siglo XX. El Liceu no ha querido ser menos, y así ofrecen este concierto que tiene la música de Beethoven como gran protagonista. Se podrán escuchar dos obras del músico alemán, el 'Concierto para piano y orquesta nº5' y la 'Séptima Sinfonía'. Javier Perianes será el solista y la dirección irá a cargo del maestro Josep Pons.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
El concierto inaugural de la temporada de Palau 100, el ciclo estrella de la Fundación Orfeó Català-Palau de la Música Catalana, nos ofrece una sugerente propuesta al entorno del Requiem de Mozart. La última obra del compositor austríaco se interpreta conjuntamente con otras obras suyas, intercaladas entre los diferentes movimientos de la misa. Raphaël Pichon dirige el conjunto, formado por el  Ensemble Pygmalion, i un cuarteto de solistas vocales integrado por las voces de Ying Fang (soprano), Beth Taylor (mezzosoprano), Laurence Kilsby (tenor) y Nahuel di Pierro (bajo).
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
Coincidiendo con el día exacto en que se conmemora el 50 aniversario exacto de la muerte de Pau Casals, el Palau de la Música Catalana acoge una interpretación especial de su oratorio pacifista. Se trata de una nueva instrumentación que ha preparado el maestro Antoni Ros Marbà, que tiene como objetivo facilitar su interpretación a partir de ahora, en lo que a efectivos se refiere. Los intérpretes serán los cantantes Mireia Tarragó, Gemma Coma-Alabert, David Alegret, Joan Martín-Royo y Pau Armengol; además de la Coral Càrmina y la Franz Schubert Filharmonia. Antoni Ros Marbà serà también quien dirija el concierto.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Eixample
Es sin lugar a dudas uno de los conciertos más atractivos de la temporada de la Banda Municipal de Barcelona. La actuación conjunta de Paquito D'Rivera, uno de los grandes clarinetistas y saxofonistas de jazz de estas últimas décadas, el Barcelona Clarinet Players, un cuarteto nacido de la misma Banda Municipal, y la orquesta de vientos que dirige José Rafael Pascual Vilaplana. El programa que presentan incluye obras de Gershwin, Freiberg y también de Paquito d'Rivera.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Eixample
El Auditori de Barcelona acoge la interpretación de una de las obras dramáticas que Händel compuso en 1708, durante su estancia en Italia. Se trata de una cantata de argumento mitológico, que contiene arias que anticipan las óperas que Händel escribirá años más tarde en su etapa londinense. Dani Espasa dirige a los tres solistas vocales (Vivica Genaux, mezzosoprano; David Hansen, contratenor; y Nicolas Brooymans, bajo), y a su conjunto, Vespres d'Arnadí.
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
El Gran Teatro del Liceo acoge el estreno europeo de una ópera muy reciente del compositor estadounidense John Adams. Se trata de una obra basada en el drama de William Shakespeare, que se podrá ver en el coliseo de la Rambla en seis únicas funciones. El mismo compositor dirigirá la orquesta y el coro del teatre, además de un elenco de cantantes encabezado por las voces de Julia Bullock, Gerald Finley, Paul Appleby y Alfred Walker. La  dirección de escena es de Elkhanah Pulitzer y la escenografía de Mimi Lien. 

Otros planes en Barcelona

  • Qué hacer
  • Festivales
  • Gràcia

¿Quién dijo que la fiesta era solo para el verano? Oktoberfest, la fiesta alemana más divertida del norte desemboca en CASA SEATel 3 de octubre para que la vuelta al frío sea motivo de celebración, ¡y no al contrario!
Por esto, el evento viene de la mano de una refrescante cerveza, a escoger entre las alemanas Ayinger o Scheinger (¿sabíais que tomar frío es el mejor remedio contra el frío?); un menú digno de vikingos y los hermanos austríacos Quetsch Ma Live en la planta 0 con música tradicional folclórica de los Alpes, que os hará vibrar y moverse al ritmo de la festividad. 
El menú de bienvenida incluye cerveza y todas las tapas míticas bávaras: ensaladilla de patata, cordillo, bretzel… Con hambre, ¡no os quedaréis!
¿Tenéis vuestro Dirndl o Lederhos'n listos, los ropajes tradicionales de la época? ¡Porque es el momento perfecto para lucirlos! Entre estos atuendos tradicionales, os sentiréis como si estuvierais en la misma Alemania de siglos atrás. Como dirían en esas tierras: ‘prost, oans, zwoa, drei, g'suffa’ (uno, dos, tres, beber)! Ya podéis conseguir vuestras entradas aquí!

Contenido patrocinado
  • Locales de noche

Si os encanta la fiesta disco y house con toques afros y funk, este encuentro, que vuelve a la pista de baile esta temporada el 7 de octubre, es para vosotros. La Paloma recupera la Bongo Lounge, una fiesta de los 90's que lo petó a principios del 2000, y que este verano 2023 ha vuelto con más fuerza que nunca de la mano de sus creadores, los DJs residentes Dope Brothers, es a decir, el Profesor Angel Dust y Diego Delippo, que empezaron la carrera hacia los 90's y han tocado también en los mejores clubs de Barcelona. La apertura de esta temporada de otoño estará pilotada también por ellos, acompañando a toda una serie de artistas, como el cabeza de cartel internacional, el británico Pete Herbert con su estilo único que mezcla disco, balearic y house. Como artista nacional, está invitado el gran Dj Xavi Pum. Y resaltamos la actuación del Afro Latin Jam All Stars Orquesta homenajeando a Celia Cruz y La Lupe con dos cantantes cubanas. Muchos de ellos han pisado escenarios desde hace más de 20 años, así que saben muy bien cómo hacer que una fiesta de principios de siglo encaje en el 2023. 

No os podéis perder esta experiencia sonora que apela a todos los sentidos; rodeados del estilo Versalles de esta sala que parece más bien un teatro, y con las piruetas visuales de VJ Ulyses, en una coreografía de cuerpos y luces con bailarines y performers que llenarán el escenario para que la noche sea inolvidable. ¡Ya podéis volar para conseguir las entradas de la próxima sesión en La Paloma!

Contenido patrocinado
Publicidad
  • Locales de noche
  • Vida nocturna alternativa

Este 26 de octubre, la sala Abaixadors 10 será la anfitriona de la explosiva fiesta de Halloween que hemos organizado Time Out mano a mano con un experto en piromanías: Burn Energy Drink. La marca servirá esta poción energética de forma gratuita durante toda la noche, además de ofrecer una gran variedad de combinados en las barras.

Necesitaréis una buena cantidad de este fuel para enfrentaros a todo lo que depara la noche: las DJs de comercial-pop más hipnóticas y un pasaje del terror para cagarse de miedo. Y en todo momento, estaréis rodeados de un arsenal de decorados que os harán creer que habéis bajado al mismo Hades.

Si entráis en Trick or Burn, no os quedará más opción que pasar por el infierno -un túnel terrorífico, que os dará una cálida bienvenida entre susto y susto- para poder ver la luz. La reconoceréis gracias a los reflejos disco de la sala de fiesta, donde podréis, por fin, disfrutar de las DJs hasta las 3h de la madrugada y pavonear que habéis sobrevivido a las tinieblas haciéndoos alguna foto en el photocall.

¿Qué criaturas harán columpiar los discos? Miss Tuk y Bulma Beat, un dúo que ha tocado en las celebraciones del FC Barcelona y en los mejores locales de Barcelona. Con estas bestias del remix será imposible no bailar. Os moveréis tanto que ya no os acordaréis ni de que tenéis miedo.


Eso sí, ¡uno de los tratos de esta noche es que vengáis disfrazados! Las maquilladoras que vagarán como fantasmas por el recinto os ayudarán a dar el último toque a vuestros disfraces. Después de un poco de magia negra, os sacarán a la superficie el verdadero monstruo que lleváis dentro. ¡Ni os reconoceréis! Creeréis que estáis viviendo en un Universo paralelo, y todavía más con el espectáculo de luces y proyecciones que inundará la sala.

En la sala de los neones, la última, habrá una barra donde servirán las bebidas y las porciones de comida gratuitas, además de barra libre de dulces para subir las endorfinas y compensar el cortisol de tanto susto. A lo largo de la noche, también os esperan sorteos especiales y algunas otras sorpresas, como la llegada de una tarotista que, si queréis, os podrá leer el futuro en una sala pequeña anexa al recinto. La fiestaza de vuestra vida, no, de vuestra muerte... ¡Os moriréis de emoción!

Contenido patrocinado
  • Arte
  • El Parc i la Llacuna del Poblenou

Si os acercáis al DHub podréis conocer cuál es ‘El mejor diseño del año’la muestra del FAD que ofrece una panorámica del estado de las diferentes disciplinas del diseño y el arte año tras año, y que se puede ver desde el 5 de octubre al 7 de enero. Para ser políticamente correctos, tendríamos que poner el título en plural, porque la muestra es una extensa recopilación de 400 productos, proyectos y obras de arte que han sido seleccionados por más de 50 profesionales de prestigio nacional e internacional, que han formado parte de los jurados de los Premios FAD de Arte, de los Premios FAD de Arquitectura e interiorismo y de los Premios ADG Laus de Diseño Gráfico y Comunicación Visual. El jurado se ha guiado por diferentes criterios, como son la excelencia, la originalidad y la innovación conceptual de los proyectos.

En definitiva, encontraréis una gran muestra de lo qué está pasando aquí y ahora en las disciplinas creativas que representa el FAD, la asociación de diseñadores, arquitectos, artistas y artesanos más grande del Estado.

Como todas las exposiciones, lo mejor es poder tener un guía que os vaya explicando qué historia hay detrás de cada pieza. Y, por primera vez en esta doceava edición de ’El mejor diseño del año’, podréis ir escoltados por un audioguía que ofrecerá información comprensible para todos los públicos para poder interpretar cada uno de los tres ámbitos de la exposición: el de arte, el de arquitectura e interiorismo y el de diseño gráfico y comunicación visual. ¡Solo tendréis que escanear un código QR con el móvil! Si vais, no olvidéis llevar vuestros propios auriculares, ya que allí no se ofrecen de un solo uso

Además, todos aquellos que visiten la exposición en familia, ¡les espera una grata sorpresa! Un juego de dinámica libre dirigido a niños hasta los 12 años, una buena manera para que los más pequeños aprendan divirtiéndose. 

Si sois unos apasionados del arte y el diseño, ¡no os podéis perder este encuentro artístico!

Contenido patrocinado
Publicidad
  • Arte
  • Sant Andreu

‘Ciutat de sorra’ es la Barcelona que ha visto y nos enseña el artista David Bestué, que inunda las tres plantas de la Fabra i Coats: Centre d'Art Contemporani hasta el 22 de octubre. Un proyecto artístico que contrapone la Barcelona ideal y la real, revisando algunos de los momentos significativos de la transformación de la ciudad. Abarca desde 1979 hasta 2011: desde el primer ayuntamiento democrático hasta el inicio de un nuevo paradigma con el movimiento del 15M. Una exposición con su propio museo de curiosidades que construye una nueva historia a base de contrastes: vestigios arquitectónicos, planes de una Barcelona que nunca llegó a existir e infinitas noticias -extraídas de la Hemeroteca de la Vanguardia- de la realidad que sí respiró el entorno y la gente del momento. Algunos spoilers: proyectos urbanísticos como el Camp de Tir de las Olimpiadas del 92, una flor que crecía en los años 30 del siglo pasado en las dunas de Can Tunis, hoy desaparecidas, una escultura de celulosa hecha a partir de diarios triturados, una videocreación en la que el artista recoge titulares e imágenes… Collages que el autor ha ido colocando delicadamente para culminar con su último grano de arena situado en la última planta: un conjunto de obra escultórica. ¡Os sorprenderá!

Contenido patrocinado
  • Qué hacer
  • Dreta de l'Eixample

La Casa Batlló es una de las joyas arquitectónicas más estimadas de Barcelona, y ahora tenéis la oportunidad de visitarla y explorar su interior de una manera muy especial. Y es que si ya de por sí es increíble, imagináosla a la luz de la luna. ¡El juego de luces y sombras os hará descubrir nuevas formas, colores y detalles de los espacios! Este año las Noches Mágicas comienzan en marzo con 6 únicas sesiones los días 10, 11, 17, 18, 24 y 25. A partir del día 31 de marzo la experiencia será diaria y durará hasta finales verano. Un ciclo que llenará vuestros anocheceres y noches con mucha cultura. La experiencia incluye una visita completa a la obra maestra de Gaudí y una programación que marida un concierto en directo en la azotea del edificio, con buen beber. La música que os espera redondeará vuestra velada hasta la perfección. Escucharéis jazz, soul, rumba, y muchos estilos musicales más de la mano de 15 artistas diferentes como La Mar de Rumba, una mezcla de jazz, bossa nova, y rumba; Luna Llena, un dúo de guitarra española y danza flamenca cargado de pasión; swing y jazz de la mano de Gisela Novais; la cantante y compositora catalana Monica Guech; o el versátil cantante inglés Lexter.
Y cuando vayáis, aprovechad para hacer la visita inmersiva ¡os encantará! Os adentraréis en un viaje fascinante por la genialidad de Gaudí y el esplendor del Modernismo.
¿Os apuntáis? Pues no tardéis porque la Casa Batlló pondrá en venta un número de entradas limitadas para todos los residentes de España con un descuento de 20 euros. ¡Conseguid ya vuestras entradas!

Contenido patrocinado
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • La Font de la Guatlla

¿Queréis ser un músico más de una gran orquesta? ¿Sentiros en medio de una gran experiencia musical? ¿Disfrutar de un viaje inédito al corazón de la música clásica? ¡Dejaos llevar por 'Symphony' y descubriréis nuevas maneras con las que poner vuestra piel de gallina!
La experiencia inmersiva audiovisual y permanente 'Symphony', instalada en CaixaForum de Barcelona, hará que disfrutéis y viváis la música clásica como nunca antes lo habíais hecho: con tecnología de Realidad Virtual que os hará sentir las notas dentro de vuestro cuerpo.

Contenido patrocinado
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad