Time Out en tu buzón de entrada

Buscar
Festes de Sants 2019: Carrer Vallespir de Dalt
Foto: Maria DiasFestes de Sants 2019: Carrer Vallespir de Dalt

Cosas para hacer en Barcelona en agosto

La actividad en Barcelona no descansa ni en agosto. Os esperan fiestas mayores, conciertos, mercados...

Escrito por
Eugènia Güell
Publicidad

¿Agosto en Barcelona? La ciudad no cierra por vacaciones y está llena de oportunidades para pasar el calor. Aquí encontraréis fiestas mayores, museos, conciertos, cine al aire libre, mercados, ferias, terrazas secretas y muchos más motivos para disfrutar del verano en Barcelona.

NO TE LO PIERDAS: Los mejores planes gratis de Barcelona.

  • Qué hacer
  • Festivales

Después de Gràcia, toca la Fiesta Mayor de Sants, una celebración que no se deja eclipsar y sigue ejerciendo su encanto como referente de barrio popular y familiar, sencillo y sin grandes aglomeraciones. Este año las podréis disfrutar desde el sábado 20 de agosto hasta el domingo 28 de agosto. En el programa encontraréis actividades de todo tipo, pero solo paseando por el barrio ya veréis las calles adornadas. ¡Os hemos escogido unas cuantas propuestas para cada día para que disfrutéis de las fiestas!

  • Tiendas
  • El Raval

En este mercado en el que la filosofía del reciclaje y los precios 'low cost' son la esencia principal, encontraréis pequeños tesoros en forma de libro, disco, ropa o complementos de moda. ¡Hay objetos de segunda mano por menos de 5 euros!

Publicidad
  • Qué hacer
  • Mercados y ferias
  • El Raval

Social, para el barrio, lleno de vecinos y curiosos que quieren comprar o vender a precios razonables... Esta es la filosofía del Fleadonia, el mercado de segunda mano que el primer domingo de cada mes se viste de gala. No tengáis prisa y seguro que encontraréis auténticos tesoros de segunda mano.

Plaça Salvador Seguí. Primer domingo de mes, de 11 a 19 h.

Exposiciones

  • Qué hacer
  • Exposiciones
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? El arte contemporáneo cambia constantemente, y esta exposición quiere acercarlo a los visitantes de todas las edades de forma acogedora. ¿Y cómo se logra esto? Presentándonos el artista y la obra de arte como un amigo imaginario, un espacio creativo en el que todo es posible.

¿Por qué hay que ir? La muestra acompañará al espectador a descubrir artistas de renombre y familiarizarse con ellos a través de nueve instalaciones interactivas, algunas obras clásicas y otras más nuevas, repartidas en las salas de exposiciones y en otros lugares del museo. No se puede perder la sala llena de globos de Martin Creed, los grandes sofás de Pipilotti Rist, y las 'esculturas de un minuto' de Erwin Wurm.

  • 4 de 5 estrellas
  • Arte
  • Pintura
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? Camarasa fue el artista catalán más internacional desde Fortuny hasta Miró, pero ni su fama en vida ni su afición para documentarla fueron suficientes para pasar a la posteridad con la misma fuerza que otros artistas de nuestra casa.

¿Por qué hay que ir? Para descubrir la donación que la familia del pintor ha hecho al MNAC. Fotografías familiares, contratos y tarjetas de visita ponen en contexto las pinturas de Anglada Camarasa, que en la muestra se ordenan según las instrucciones que el pintor había dejado por escrito en un cuaderno azul. Todo ello nos descubre a Camarasa como un profesional en tiempos de bohemios, que ejercía a la vez de artista, marchando de arte y relaciones públicas. 

Comprar ticket

Publicidad
  • Arte
  • Textiles
  • El Raval

¿De qué va? Sobre Grau-Garriga, uno de los artistas catalanes pioneros del arte textil, que revolucionó el tapíz como medio artístico. 

¿Por qué hay que ir? Para ver como caen de la torre del MACBA tres tapices de nueve metros de altura por cuatro de ancho hasta tocar el suelo, y pasear entre estructuras que insertan el espectador dentro de la obra. 

 

Comprar ticket

  • Qué hacer
  • Exposiciones
  • El Raval

¿De qué va? Bouchra Khalili es una artista que, a través de formas de historiografía, conversaciones y material de archivo, investiga las luchas anticoloniales y las historias de liberación poscolonial.

¿Por qué hay que ir? Para ver cómo la artista, a través de películas, vídeos, instalaciones, fotografías y material documental, entabla un diálogo entre la historia y el presente.

Publicidad
  • Arte
  • La Font de la Guatlla

¿De qué va? Esta peculiar exposición muestra la obra de diez artistas (Miró, Tàpies, Rosa Amorós, Miguel Barceló, Georg Baselitz, Luis Feito, Juan Hernández Pijuan, Manolo Mijares, Susana Solano, Hiroshi Sugimoto) a la vez que pone al descubierto sus coles colecciones privadas.

¿Por qué hay que ir? La muestra permite conocer más profundamente a estos artistas; sus obsesiones e intereses creativos, a través de las obras que han recogido, guardado y cuidado.

Comprar ticket

  • Arte
  • Dibujo
  • El Raval

¿De qué va? Sobre nueve autoras que con sus historias gráficas han roto los esquemas del cómic, cuestionando esta disciplina y experimentando en el estilo y en la narrativa.

¿Por qué hay que ir? Para sumergirse en los mundos gráficos de Bárbara Alca, Marta Cartu, Genie Espinosa, Ana Galvañ, Nadia Hafid, Conxita Herrero, María Medem, Miriampersand y Roberta Vázquez, a través de 9 instalaciones que comparten una mirada crítica y humorista hacia la realidad que las rodea. 

Comprar ticket

Publicidad

¿De qué va? Es una muestra única y nunca se había visto en Barcelona donde el público podrá disfrutar de 193 óleos en pequeño formato de la colección del Museu Sorolla.

¿Por qué hay que ir? Para ver por dentro el Palau Martorell, que abre como espacio expositivo de la ciudad, y para disfrutar de los óleos que el artista valenciano pintaba sobre cartones o tabletas de pequeño tamaño y que él llamaba “anotaciones”, “manchas”, o “notas de color”. En un inicio, estas piezas se consideraban esbozos inacabados del pintor, pero acabaron apreciándose como obras de arte íntimas y personales.

 

  • Arte
  • Escultura
  • El Gòtic

¿De qué va? Las esculturas contemporáneas de la colección Bassat dialogan con piezas del Museu Frederic Marès.

¿Por qué hay que ir? Para jugar a adivinar por qué las esculturas han sido llamadas a dialogar y descubrir una idea que se repite: la pulsión humana para crear que trasciende formas, materiales, estilos y épocas.

Comprar ticket

Publicidad
  • Arte
  • Fotografía
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? Mey Rahola fue una de las primeras mujeres en hacerse un nombre en el ámbito de la fotografía artística en España. Ahora el MNAC pone en valor a esta fotógrafa pionera, que adquirió una dimensión pública a través de exposiciones, premios y publicaciones.

¿Por qué hay que ir? Para ver cómo Mey Rahola participó en la construcción del nuevo papel de la mujer en la esfera pública durante la II República. La exposición sigue las transformaciones de su práctica fotográfica para mostrar cómo reflejaron y reaccionaron a las grandes crisis del siglo XX.

Comprar ticket

  • Arte

¿De qué va? Feliu Elias fue algo más que un artista polifacético, fue un creador con múltiples personalidades. Ahora el MNAC le dedica una exposición que quiere resolver los misterios de esta figura contradictoria gracias a la información inédita que ha aparecido ahora en distintos archivos.

¿Por qué hay que ir? Para presenciar todo un homenaje a este artista, uno de los protagonistas de la colección de arte moderno del museo, y descubrir sus inquietantes pinturas. 

Cine

Air

Michael Jordan protagoniza, sin aparecer, el regreso a la dirección de Ben Affleck ('Argo'). También delante la cámara, formando equipo con su amigo Matt Damon, 'Air' explica un momento histórico: el de la entonces arriesgadísima apuesta de la marca Nike de asociar una línea de zapatillas a la imagen de un jugador de baloncesto. La empresa estaba en números rojos, el deportista era solo un proyecto de estrella. La jugada revolucionaría el mundo del marketing deportivo.

Dir. Ben Affleck (EE.UU., 2023). 112 minutos. Estreno el 5 de abril.

El inocente

La curiosa carrera como cineasta del actor Louis Garrel ('Soñadores') incluye un puñado de películas en las que él mismo interpreta al mismo personaje, Abel, que funciona como su alter ego y que le permite vivir existencias muy distintas en historias sin continuidad. En esta cuarta aventura, que mezcla comedia surrealista y elementos autobiográficos, Abel trata de gestionar la noticia que le da su madre: se casará con un hombre recién salido de prisión.

Dir. Louis Garrel (Francia, 2022). 100 minutos. Estreno el 5 de abril.

Publicidad

Los Tres Mosqueteros: D’Artagnan

El clásico literario de Alexandre Dumas vuelve al cine con una lujosa superproducción francesa de 72 millones de euros que llegará a las salas dividida en dos partes. La primera nos habla de la llegada del joven D'Artagnan a la academia de la guardia del rey Luis XIII, y de su encuentro con tres mosqueteros tan valientes como pendencieros. Una aventura inmortal con un reparto de lujo que incluye a Vincent Cassel, Romain Duris, Eva Green, Vicky Krieps y Louis Garrel.

Dir. Martin Bourboulon (Francia, 2023). 121 minutos. Estreno el 14 de abril.

Scarlet

Tras arrasar en festivales de todas partes con su anterior 'Martin Eden', el director italiano Pietro Marcello se inspira libremente en la novela de Aleksandr Grin 'El velero rojo' y presenta una bellísima fábula situada a principios del siglo XX, cuando un hombre regresa a casa después de luchar en la Primera Guerra Mundial para descubrir que su esposa ha muerto y que debe cuidar solo a su hija pequeña, superando el rechazo de sus vecinos.

Dir. Pietro Marcello (Francia, 2022). 100 minutos. Estreno el 14 de abril.

Publicidad

Renfield

Nicolas Cage encuentra campo para desarrollar su lado más excéntrico poniéndose en la piel de Drácula en esta delirante comedia de terror centrada en su sirviente, el Renfield del título, al que interpreta Nicholas Hoult, y que trata de ver si hay vida más allá de los caprichos del príncipe de las tinieblas. Así pues, Renfield intentará romper vínculos yendo a terapia de grupo para acabar con la relación tóxica que mantiene con su amo.

Dir. Adam McKay (EE.UU., 2023). Estreno el 14 de abril.

20.000 especies de abejas

Un año después del Oso de Oro conseguido por 'Alcarràs' continuaba el idilio de la Berlinale con las producciones catalanas. Ahora en forma de premio a mejor interpretación protagonista, obtenido por la pequeña Sofía Otero, récord de precocidad con tan solo nueve años. El delicado y emocionante debut en el largometraje de Estíbaliz Urresola reflexiona sobre la infancia trans y sobre un tránsito personal que, en realidad, también lo es familiar y social.

Dir. Estíbaliz Urresola (España, 2023). 129 minutos. Estreno el 21 de abril.

Publicidad

Beau tiene miedo

Convertido en uno de los grandes iconos del terror contemporáneo gracias a 'Hereditary' (2018) y 'Midsommar' (2019), el director estadounidense Ari Aster presenta nueva película, que desarrolla algunas de las marcianas ideas de un anterior cortometraje propio, 'Beau' (2011). Con un Joaquin Phoenix físicamente transformado como protagonista, el filme sigue la surrealista peripecia de un hombre que trata de llegar a casa de su madre.

Dir. Ari Aster (EE.UU., 2023). 179 minutos. Estreno el 21 de abril.

  • Cine
  • Cine

La historia de Neus Català se sigue contando. Esto es lo que ella quería desde que fue liberada del campo nazi de Holleischen, donde la mandaron después de estar en Ravensbrück y desde donde lideró un grupo de presas que combatieron al ejército nazi saboteando 10 millones de las balas que les obligaban a fabricar. Era el llamado Comando de Gandules, formado por mujeres que continuaban luchando y arriesgando sus vidas desde el cautiverio y el horror. Nausicaa Bonnín es quien da vida a Català en este film de Miquel Romans que adapta libremente parte de la novela de Carme Martí 'Un cel de plom' ('Cenizas en el cielo').

Dir. Miquel Romans. Première mundial el 22 de abril en el BCN Film Fest (el 28 de abril llega a las salas).

 

Publicidad

Los buenos modales

Después de años sin dirigirse la palabra, dos hermanas (Gloria Muñoz y Elena Irureta) se reencuentran por sorpresa en la fiesta de cumpleaños de sus respectivos nietos. Carcajadas, conflictos familiares y pequeños dramas cotidianos en la segunda película de la andaluza Marta Díaz de Lope Díaz, que llega tras ganar el Premio de Público en el Festival de Málaga con su debut, 'Mi querida cofradía' (2018) .

Dir. Marta Díaz de Lope Díaz (España, 2023). Estreno el 28 de abril.

 

Alguien que cuide de mí

El debut en la dirección de cine de la escritora Elvira Lindo, en colaboración con la más experimentada Daniela Ferjerman ('Mamá no enRedes'), cuenta la historia de tres generaciones de actrices: abuela (Magüi Mira), madre (Emma Suárez) e hija (Aura Garrido), que se aman y se odian, e interpretan un personaje las 24 horas del día. Un filme que se inspira en la pluma de Chéjov y el cine de Almodóvar.

Dir. Daniela Fejerman y Elvira Lindo (España, 2023). 97 minutos. Estreno el 28 de abril.

Teatro y danza

  • Teatro

¿Qué caminos llevan a la ruptura de una familia? La respuesta solo se puede encontrar en la intimidad más desnuda y vulnerable de las personas. Este es el concepto que presenta David Plana, quien fue director de la serie La Riera de TV3, en ‘Els encantats’, donde un hijo e hija intentan recordar como la grieta en sus relaciones llegó a ser tan profunda. En un espacio entre realidad e imaginación, los personajes se adentrarán en un bosque lleno de niebla y misterioso y, acompañados por criaturas fantásticas de su pensamiento, el miedo y el deseo, intentarán combatir la inevitable soledad.

  • Teatro
  • Sants - Montjuïc

Un tema que pretendemos que ya no es tabú: la diversidad de género. En una familia donde se consideran progresistas, abiertos y acogedores, todo cambia cuando Claudia, hija única de los padres jóvenes Sara y Albert, presenta su nueva pareja, Eric. Un chico trans con quien quiere formar una familia. Una comedia que reflexiona sobre como los prejuicios que criticamos en público pueden estar mucho más presentes de lo que pensábamos cuando nos tocan de cerca.

Publicidad
  • Teatro
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera

Judith, judía. Hugo, hijo de un militar alemán. La amistad de infancia de los cuentos más tiernos que evoluciona a un amor pasional interrumpido por un gran enemigo: la Segunda Guerra Mundial. Dentro de la tragedia y el horror, los dos protagonistas intentarán huir del odio y seguir amándose entre ellos, pero también a sí mismos. Una historia de amor imposible que llega de mano de la directora Montse Bonet.

  • Teatro
  • El Raval

Las actrices Llum Barrera y Laura Porta, entre otras, se ponen bajo la dirección de Marc Angelet y Cristina Clemente en esta curiosa comedia donde la protagonista Toni Roca lleva diez años impartiendo un curso intensivo para aprender a hacer pan. Las plazas para inscribirse están muy buscadas, y es que la excepcionalidad del curso de Toni recae en la premisa de que, para hacer buen pan, más que la mejor harina o la levadura más fresca, lo importante es estar bien con uno mismo .

Publicidad
  • Teatro
  • L'Antiga Esquerra de l'Eixample

Julio Manrique, Anna Sahun, Pau Roca y Katrin Vankova encarnan a cuatro personajes muy diferentes cuyas vidas acaban entrelazándose. El camionero en paro, su exmujer tetrapléjica, el académico brillante con parálisis cerebral y quien debe cuidarle. Todos sienten la necesidad de establecer conexiones y amar, en este texto de la dramaturga estadounidense Martyna Majok dirigido por Pau Carrió.

  • Teatro
  • Comedia
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera

Cuatro escaladoras –Sílvia Bel, Míriam Iscla, Sara Espígul y Natalia Sánchez– están a punto de alcanzar un nuevo hito en el alpinismo femenino. ¿Se rendirán ante las dificultades? Esta es la nueva comedia de Jordi Galceran, dirigida por Sergi Belbel.

Conciertos

  • Música
  • Festival de música

Cuatro salas de Hospitalet de Llobregat acogen la 18ª edición del festival de música independiente Let's. Los madrileños Morgan, el dúo que forman Pol Batlle y Rita Payés y Pau Vallvé, que inicia el festival, son algunos de los platos fuertes del programa, que se celebra del 3 de marzo al 1 de abril.

 

Publicidad
  • Música
  • Festival de música

Una cincuentena de propuestas de música de raíz popular conforman la 36.ª edición del Festival de Folk Internacional Tradicionàrius, que se celebra del 13 de enero al 31 de marzo en el C.A.T. de Gracia, con Tanxugueiras, Marala, y espectáculos como 'Rap d'arrel', de la rapera Tesa y el cantaor Jonatan Penalba, desde el País Valencià; el concierto de Biel Majoral, Jaume Arnella y Vicent Torrent por los Foguerons de Sant Antoni, con 'ball de bot' de los mallorquines Esclafit y Castanyetes; y el fin de la gira del 10 aniversario de Fetén Fetén, desde Castilla.

  • Música
  • Nou Barris

Desde su irrupción en el panorama musical europeo en 2008, Carlos Sarduy se ha convertido en uno de los músicos de jazz más reconocidos. Además de trompetista y percusionista, también es pianista y compositor. Con su estilo, que fusiona el bepop con la música afrocubana, animará el Barcelona Districte Cultural con seis conciertos gratuitos donde se presentará con un quinteto de jazz.

Publicidad
  • Música
  • Festival de música
  • Eixample

El festival de la canción de autor, el BarnaSants, llega a su vigesimooctava edición cargado de conciertos. Son más de cincuenta actuaciones de una programación que rinde homenaje a las orquestas de fiesta mayor de los años 70 y a Victor Jara (cuando se cumplen 50 años de su asesinato), tiene a Cuba como país invitado, y cuenta con artistas de otros países como Chile, Argentina, Colombia, Francia e Italia.

Publicidad
  • Música
  • Ciutat Vella

Ritmos latinos y folclóricos mediterráneos, junto con un carácter reivindicativo y feminista, componen la obra de la cantautora y poeta Mabel Flores. Se introduce en la escena del Barcelona Districte Cultural con cinco conciertos gratuitos donde traerá la fiesta con 'Meraki' (2021), su primer disco de estudio y el cual produjo gracias a una campaña de micromecenazgo. La rumba, el merengue, la cumbia y el pop son algunos de los estilos que la artista lleva al escenario.

Publicidad
  • Música
  • Eixample

Henrio se trata de un proyecto independiente con ecos de la música folk, compuesto por canciones que quieren ilustrar paisajes y transmitir la más pura nostalgia y la más íntima sensibilidad poética. El autor es Enric Verdaguer, cantautor igualadino que, después de publicar tres singles en 2022 y el EP, titulado 'Help me understand', ha publicado su primer álbum, 'Somewhere, sometimes' (2023), que presentará estas canciones, que hablan de temas como la madurez, el paso del tiempo y los mitos de amor romántico en el Barcelona Districte Cultural con tres conciertos.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad