Cosas para hacer en febrero en Barcelona
Time Out Barcelona | Cosas para hacer en febrero en Barcelona
Time Out Barcelona

Qué hacer en Barcelona en febrero

Cosas para ver y hacer en Barcelona durante este mes

Publicidad

Apenas nos hemos dado cuenta y enero ya ha pasado. ¿Qué hacer en Barcelona en febrero? Es el mes más cortito del año, pero no el menos interesante. Lo encaramos con una gran ilusión, porque se celebran grandes eventos como Llum BCN y los actos y las puertas abiertas de Santa Eulàlia, así como nuevas exposiciones, obras de teatro, estrenos de cine y conciertos. Las actividades y eventos de Barcelona en febrero 2025 son espectaculares. ¡Vamos allá! 

NO TE LO PIERDAS: Planes geniales y gratis para hacer en Barcelona

Actividades en la ciudad

  • Locales de noche
  • Ciutat Vella

¿Quién no ha soñado con liderar una banda de rock'n'roll? La respuesta es afirmativa, ¡si tiene más de 40 años! Hacia allí en 2006, esta ambición podía satisfacerse durante tres minutos: solo tenías que inscribirte en la lista del Anti-Karaoke, la fiesta que creó la cómica y monologuista norteamericana instalada en Barcelona, ​​Rachel Arieff. De 2004, año que empezó en el Llantiol, hasta 2016, el Anti-Karaoke se convirtió en una saga legendaria de resacas, diversión y descontrol, y que propició un star-system propio de mini-estrellas.

20 años después de su creación, la fiesta vuelve al espacio donde se convirtió en un evento de culto y 'bigger than life', que dirían los estadounidenses, es decir, el mítico sótano de la plaza Real donde ahora está el Club Sauvage, el antiguo Sidecar. La fiesta se establece con una periodicidad mensual en lugar de semanal (20 años después, amamos el rock and roll igual, pero ya no tenemos el cuerpo para alegrías descabelladas entre semana). La cosa sigue funcionando así: puedes elegir de un listado de 800 canciones de toda la historia del rock, absolutamente libres de trap y reggaeton, que van de Tom Waits a Slayer, pasando por Las Grecas, y subirás a cantar la que hayas escogido en un escenario en el que, entre otros, han actuado Nick Lowe o los New York Dolls. Tendrás un sonido de calidad de concierto, se recomienda que vayas disfrazado y con algún numerito preparado para la ocasión.

  • Qué hacer

El Carnaval es libertad, desenfreno, el momento para ser creativos, cambiar nuestra fisonomía y actitud. ¡Por Carnaval, todo es posible (pero ojo, que no todo vale)! ¿Cuando se celebra Carnaval en Barcelona? Este año, Barcelona acoge actividades en todos los distritos del 27 de febrero al 5 de marzo. Volveremos a ver los actos tradicionales como el Arribo de los reyes de Carnaval, la famosa 'Taronjada' en el Palau de la Virreina, el entierro de la sardina... pero también se han organizado concursos de tortillas, rúas, desfiles, conciertos y talleres por todos los barrios de Barcelona.

Arte

  • Arte
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? Por primera vez en Barcelona, tres versiones de La visión de San Francisco por el Papa Nicolás V de Zurbarán se reúnen en una misma sala. Una viene de Lyon, otra de Boston y la tercera ya estaba en casa, en el MNAC. Este encuentro inédito nos permite observar cómo el genio barroco jugó con la luz, la composición y los detalles para dar forma a su visión de una leyenda religiosa, y es el punto de partida de la exposición que el Museo Nacional dedica al maestro sevillano.

¿Por qué hay que ir? La exposición, bajo el nombre de Zurbarán (sobre)natural, no es una retrospectiva del pintor, sino que busca establecer conexiones entre el artista y creadores catalanes contemporáneos como Alfons Borrell, Toni Catany, Joan Hernández Pijuan, Josep Guinovart, Antoni Llena, Francisco Martínez, Aurèlia Muñoz, Marta Povo, Antoni Tàpies y Eulàlia Valldosera. Al enlazar piezas religiosas de Zurbarán con creaciones inspiradas en el artista o en los temas que trataba, la muestra evoca una continuidad en la síntesis formal y en la aspiración espiritual.

  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Una escultura de franjas de colores que se apilan hasta alcanzar los siete metros de altura recibirá a los visitantes que asomen la cabeza en La Pedrera hasta el 6 de julio. Es una obra de Sean Scully, el artista abstracto dublinés que vivió en Barcelona durante 14 años y que se reencuentra con la ciudad ahora que la Fundació Catalunya La Pedrera le ha dedicado una exposición retrospectiva.

¿Por qué hay que ir? Para ver más de sesenta obras entre pinturas, esculturas y fotografías, que conforman un recorrido cronológico por las seis décadas de producción de Scully, convirtiéndose en la exposición más completa del artista que se ha hecho nunca en esta ciudad. 

Publicidad
  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Nadie pinta desde cero. Pero al observar las pinturas matéricas de Antoni Tàpies, con sus colores lisos, materiales pobres y la extrema simplicidad de sus símbolos, podríamos llegar a pensar que el artista lo consiguió. En sus obras más famosas, Tàpies nos invita al silencio y a la contemplación, para que aprendamos a mirar con más profundidad en un mundo saturado de imágenes. Ahora, el museo se pregunta: ¿cuál era el imaginario de Tàpies cuando empezó a pintar?

¿Por qué hay que ir?
Para sumergirte en el entorno visual del artista a través de medio centenar de obras y más de un centenar de objetos y documentos de distintas naturalezas. Después de un año de celebración por el centenario de Tàpies, esta exposición nos invita a redescubrirlo desde nuevas perspectivas, cuestionando los relatos más hegemónicos sobre su trayectoria.

  • Arte
  • Sants - Montjuïc

De qué va? La exposición Entre dos patios. El paso de Fina Miralles, Susana Solano y Eva Lootz por el Espai 10 reconstruye tres exposiciones emblemáticas de artistas femeninas de las décadas de 1970 y 1980 que emplean distintos medios para explorar el romance entre el cuerpo y la naturaleza. Una de ellas es Fina Miralles (1979), conocida por su obra conceptual y su exploración de la relación entre la naturaleza y la cultura a través de performances, instalaciones y obras pictóricas. Susana Solano (1980) es otra de las artistas, quien introduce un nuevo elemento en la dualidad cuerpo-naturaleza: la memoria. Utiliza materiales industriales como el hierro y el acero para crear formas abstractas que interactúan con el entorno. Finalmente, Eva Lootz (Viena, 1940) añade elementos como el tiempo, reflexionando sobre la intervención humana en la naturaleza y creando arte a partir de materiales como el mercurio, el carbón, la arena y la madera.

¿Por qué hay que ir? Para conocer estas artistas y recordar el antiguo Espai 10, una sala diáfana con grandes ventanales abiertos al Patio del Olivo y al Patio del Algarrobo. 

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? La exposición Plegarias de resistencia recoge más de 25 años de trayectoria de Carlos Motta, un artista que explora el cuerpo y la disidencia sexual como formas de protesta política. La muestra incluye desde sus primeros autorretratos fotográficos hasta sus performances y videoinstalaciones más recientes, creando un recorrido por su evolución artística y temática.

¿Por qué hay que ir? Motta investiga los archivos históricos para revelar violencias y silencios impuestos por el poder. Cuestiona la visión eurocéntrica de la historia, la colonización y el papel de la religión como herramienta de control. Establecido en Nueva York desde los años noventa, su trabajo trata la política de género, la sexualidad y la crisis del VIH/sida.

  • Arte
  • Arte

¿De qué va? Barcelona acoge la mayor exposición jamás realizada en España y la primera de gran relevancia dedicada a Fernando Botero. Poco más de un año después de su fallecimiento, el Palau Martorell de Barcelona organiza la muestra más completa sobre la pintura del artista colombiano que se haya presentado en el país. Comisariada por Lina Botero y Cristina Carrillo de Albornoz, esta exposición rinde homenaje a uno de los artistas más importantes del siglo XX, reconocido por su estilo de volúmenes monumentales y colores vibrantes, conocido como boterismo.

¿Por qué hay ir? Para recorrer más de sesenta años de su carrera a través de más de 110 obras de todo tipo: esculturas, óleos, acuarelas, sanguinas, carboncillos, dibujos a lápiz, entre otros. Además, algunas de las pinturas que se exhiben en ‘Fernando Botero. Un maestro universal’ provienen de colecciones privadas y han sido cedidas excepcionalmente para esta exposición.

Publicidad
  • Arte
  • Sant Martí

¿De qué va? La Fundació Vila Casas presenta la obra de Carles Gabarró a lo largo de cuatro décadas de experimentación pictórica, marcada por la repetición obsesiva de objetos y temas. Con una pintura matérica e intensa, Gabarró crea una iconografía propia en constante evolución.

¿Por qué hay que ir? Su pintura, alejada del consumo rápido, exige la colaboración del espectador y se convierte en un agente discursivo que dialoga con el arte, la ciencia y el pensamiento contemporáneo.

  • Arte
  • El Gòtic

¿De qué va? Esta exposición, comisariada por Maria Garganté, explora la reivindicación de la palabra desde una perspectiva femenina y cuenta como ha sido a menudo ocultada, negada o desacreditada en la historia, la literatura y los relatos bíblicos y mitológicos.

¿Por qué hay que ir? Para conocer voces femeninas referentes en resistencia cultural a través de la palabra, gracias a una selección de obras diversa y sorprendente. Desde una Inmaculada Concepción de Luis Fernández de la Vega hasta un pequeño dibujo de 'Santa Ana enseñando a leer a la Virgen' de Picasso, pasando por un autorretrato que Caterina Albert i Paradís (Víctor Català) realizó de sí misma en 1890, hasta llegar a los dibujos de la mística Josefa Tolrà y las obras de las artistas contemporáneas Eulàlia Valldosera y Kima Guitart.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Una visión inmersiva sobre la riqueza natural y cultural de la Amazonia, a través de las voces autóctonas que aportan alternativas para vivir en armonía con la naturaleza. La muestra combina arte, ciencia y activismo para abordar problemáticas como la deforestación, la sequía o el control de recursos naturales.

¿Por qué hay que ir? Para adentrarse en un recorrido sensorial desde las raíces hasta las ramas de la Amazonia, pasando por sus ríos, bosques, pueblos, rituales y habitantes. Ante la necesidad urgente de recuperar formas más respetuosas de vivir para preservarnos (al planeta y a nosotros mismos), 'Amazonias' nos propone una nueva manera de reconectar con la vida y la naturaleza, aprendiendo de la sabiduría del pueblo amazónico y evitando una visión fatalista de la situación actual.

  • Arte
  • El Poble-sec

¿De qué va? El Museu d'Arqueologia de Catalunya es uno de esos espacios que los barceloneses tenemos olvidados y en los que solamente pensamos cuando salimos a dar una vuelta por Montjuic. Pero el MAC lleva años trabajando para recuperar el esplendor del edificio de 1929, y ahora han renovado su exposición permanente, haciéndola brillar al máximo para convertirse en un museo de visita obligada.

¿Por qué hay que ir? La nueva muestra saca a la luz tesoros de época romana y tardo antigua que, hasta ahora, acumulaban polvo en las reservas del museo. Comisariada por Mario Cervera y Arturo de la Oliva, conservadores del MAC, la exposición reúne a más de doscientos objetos (algunos de los cuales constituyen verdaderos tesoros de la arqueología nacional y de la península Ibérica) en un espacio de 1.000 m² y se aproxima al Imperio Romano con la idea de que fue la primera sociedad globalizada de Occidente. 

Conciertos

  • Música
  • El Parc i la Llacuna del Poblenou

La música queer tiene un nuevo escenario en Barcelona con la primera edición del Queer Music Fest, que se celebrará el 3 de mayo en la Sala 3 de Razzmatazz, con solo 280 entradas disponibles. Este evento nace con la voluntad de dar visibilidad a artistas queer dentro del género urbano y crear un espacio seguro donde la diversidad sea protagonista. La programación de esta primera edición incluye tres nombres que están redefiniendo el panorama musical: C.H.A, Bigwé y Llum.

Desde Brooklyn y afincada en Barcelona, C.H.A es una voz consolidada dentro de la escena hip-hop underground de la ciudad. Con una trayectoria de más de quince años, la rapera de raíces panameñas llevará al festival la energía que la caracteriza y presentará su último single, CRUSH, producido junto a Gravy. A su lado, Bigwé, artista queer y afrodescendiente conocido por su participación en el programa Eufòria (TV3), ofrecerá un espectáculo que mezcla afro house, pop experimental, rap, electrónica y R&B, en una propuesta cargada de potencia y emoción. Finalmente, Llum, una de las figuras destacadas del movimiento Cuntalunya, que reivindica la música queer en catalán, subirá al escenario para presentar en directo su nuevo single, Boing boom tschak, sin olvidar su himno más sentido hasta ahora, Liquid latex.

  • Qué hacer
  • Festivales

El festival Andalusia Salvatge, dedicado al neo-folclore andaluz y a las propuestas musicales que escapan de los estereotipos del género, llegará por primera vez a Barcelona el sábado 10 de mayo. El evento, que hasta ahora se había celebrado exclusivamente en Andalucía, tendrá lugar en la Sala Gran de Paral·lel 62 y reunirá a artistas que combinan flamenco, electrónica, rap, soul y otros estilos desde una óptica contemporánea. La cita quiere establecer un puente con el territorio catalán, reconociendo el vínculo histórico entre la cultura andaluza y la migración hacia Barcelona.

El cartel reúne nombres como María Terremoto, cantaora de flamenco que presenta su nuevo disco titulado Manifiesto; el dúo Space Surimi, con una propuesta que mezcla hip-hop y referencias digitales; y Carmen y Maria, que presentarán su primer álbum con influencias de soul y R&B. También participarán The Gardener, precursor del flamenco electrónico, que actuará junto a la cantante Queralt Lahoz; así como Delaschuches, con una sesión entre el house y el flamenco, y la DJ Dalila, que cerrará la noche con una selección de breakbeat y sonidos de los años 90 y 2000. El festival está coproducido por la agencia Oh, Salvaje y la cooperativa cultural Say It Loud.

Publicidad
  • Música
  • Sant Martí

El Festival Maleducats vuelve con fuerza el 17 de mayo de 2025 y lo hace a lo grande en el emblemático Parc del Fòrum de Barcelona. Este año, la cita de música urbana más esperada tendrá un cierre de lujo con Estopa, que protagonizará un espectacular show de casi dos horas, convirtiéndose en el plato fuerte de la jornada. Este será, además, el único concierto confirmado del dúo en Cataluña en 2025.

Los hermanos Muñoz, iconos de la rumba y el pop, ofrecerán un recorrido por sus grandes éxitos, transportando al público a través de su inconfundible estilo y su potente directo. Con una trayectoria que abarca décadas y millones de fans, Estopa sigue siendo una referencia generacional, y su presencia en Maleducats refuerza el compromiso del festival con artistas de primer nivel.

Pero la fiesta no se quedará solo en Estopa. El cartel también incluye nombres destacados de la escena urbana y crossover como Lildami, Queralt Lahoz, Santa Salut, Pepe y Vizio y Sanguijuelas del Guadiana. La diversidad de estilos y la energía en el escenario garantizan una jornada vibrante, donde el talento local e internacional se darán cita para celebrar la música sin etiquetas.

Maleducats, que en ediciones anteriores ha recorrido Sabadell y otras localidades, se afianza en Barcelona con una propuesta renovada y más ambiciosa que nunca. Este año, el festival apuesta por una jornada única —con apertura de puertas a las 17 h— en la que se concentrarán todas las actuaciones, garantizando una experiencia intensa y cargada de momentos inolvidables. Con Estopa cerrando la noche con un show de gran formato (hasta las 23 h), Maleducats 2025 promete ser una edición histórica que quedará grabada en la memoria del público.  

No te lo pierdas, compra tu entrada.

Contenido patrocinado
  • Música
  • Festival de música

 El Embassa’t 2025 se celebrará del 15 al 18 de mayo en el Parc Catalunya de Sabadell y dará el pistoletazo de salida a la temporada de música al aire libre con un programa que combina artistas consolidados y promesas emergentes. Entre los cabezas de cartel destacan la rapera puertorriqueña Villano Antillano, la celebración de los 40 años de Els Pets, el dúo Figa Flawas y el joven talento del estilo urbano Barry B.

A estos nombres se suman las madrileñas Hinds, que llegarán a Sabadell tras una gira internacional para presentar su último disco ¡Viva Hinds! (2024), así como el productor gallego Baiuca, que traerá su fusión de tradición y electrónica con el nuevo álbum Barullo (2024). También actuarán el grupo barcelonés Mujeres, un clásico del festival, y el dúo La Élite, que ha hecho del synth punk su sello distintivo.

Publicidad
  • Música
  • Fuera de Barcelona

Del 20 al 25 de mayo, Sant Cugat del Vallès acogerá una nueva edición del STQ Black, el festival dedicado a las músicas de raíz afroamericana y a los discursos de transformación social. Esta undécima edición, que lleva por lema La última esperanza, apuesta por un programa diverso que combina conciertos, teatro, talleres, actividades familiares y espacios de reflexión. Con un fuerte compromiso con el ecologismo, el pacifismo y la participación juvenil, el festival quiere ser un punto de encuentro para propuestas artísticas que conecten con la comunidad desde la música negra y sus múltiples expresiones.

La programación incluye artistas como JP Bimeni & The Black Belts, Maria Terremoto, The Riddim Riders, Mabreezee o el colectivo Ladies Night, así como figuras emergentes como Llum Blancafort o Eivol. El festival también contará con la participación de la Voodoo Jazz Band, la compañía teatral colombiana Luz de Luna, y una jornada afrolatina con Afrolatin Jam Allstars y Los del Son. El cierre se celebrará el 30 de mayo en la sala Marula de Barcelona, con un concierto de Octavians y artistas invitados. El acceso a todas las actividades es gratuito y tendrán lugar en diferentes espacios de la ciudad, con epicentro en el Parc de Can Vernet.

  • Música
  • Sants - Montjuïc

Una de las bandas más prolíficas y experimentales del panorama actual, King Gizzard & the Lizard Wizard, hará parada en Barcelona con una residencia especial en el Poble Espanyol los días 23, 24 y 25 de mayo. Durante tres noches consecutivas, la formación australiana desplegará su característico estilo ecléctico, que transita entre el rock psicodélico y experimental, el garage y el metal, con setlists diferentes cada día. Conocidos por su energía desbordante y su capacidad para transformar cada concierto en un auténtico espectáculo, son una de las bandas más imprevisibles y divertidas de ver en directo.

Los conciertos forman parte de su gira internacional y ofrecerán una oportunidad única para disfrutar en directo de sus múltiples facetas. La combinación de riffs hipnóticos, ritmos trepidantes y una puesta en escena cargada de fuerza convierte cada actuación en una experiencia irrepetible.

Publicidad
  • Música
  • Sants - Montjuïc

No nos importa reconocer que los descubrimos en el mismo momento que todo el mundo: con el extraordinario Tiny Desk Concert del mes de octubre. Ca7riel & Paco Amoroso vienen de Buenos Aires, tienen carreras por separado, pero juntos son la combinación perfecta de finura, ironía, flow y melodías. 'Baño María' (2024) es su primer álbum conjunto y una bocanada de aire fresco para la música urbana.

Con todo el hype, han agotado entradas para el concierto de la sala Razzmatazz del jueves 5 de diciembre dentro del Cruïlla de Tardor, por eso han anunciado una nueva actuación del Baño María Tour en un recinto más grande, el Sant Jordi Club. Será el martes 27 de mayo de 2025. Mientras, ¡nos volveremos a poner el Tiny Desk hasta la saciedad!

Música clásica

  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
  • Crítica de Time Out
Es una de las óperas más destacadas y representadas de su autor, Vincenzo Bellini, y también uno de los títulos imprescindibles del llamado Belcanto. Ahora el Liceu acoge un total de ocho representaciones, la primera de las cuales reservada exclusivamente para menores de 35 años. La dirección musical es de Lorenzo Passerini, mientras que de la parte escénica se ocupa Bárbara Lluch. El reparto es doble, y lo encabeza la soprano Nadine Sierra, auténtica especialista en este tipo de repertorio. El coro y la orquesta son los del teatro de la Rambla. 
  • Música
  • clásica y ópera
  • Ciutat Vella
Todos los primeros domingos de mes, entre octubre y julio, el Palau de la Generalitat acoge una sugerente temporada de conciertos de carrillón, a cargo de Anna Maria Reverté, carrillonista titular del Palau de la Generalitat. En esta ocasión, además, estará acompañada por la mezzosoprano Montserrat Bertral. Juntas ofrecerán un programa titulado 'Les Nuites d'Été. La mélodie francesa y el arte de la sugestión', que incluye piecas de Massenet, Berlioz, Satie, Fauré, Debussy y Poulenc. La entrada es libre pero es necesario reservar previamente las entradas a través de la página web presidencia.gencat.cat/carillo o bien llamando al 012.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
El director venezolano regresa a Barcelona, con dos conciertos al frente de la Sinfónica de Londres, uno en el Liceu y el otro en el Palau de la Música Catalana. Este último lo conforma un atractivo programa que incluye la última sinfonía de Wolfgang Amadeus Mozart, la número 41 "Júpiter"; y la Primera Sinfonía de Gustav Mahler, la conocida con el sobrenombre de "Titán".
  • Música
  • clásica y ópera
  • Eixample
La Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, dirigida esta vez por Marta Gardolińska, propone la obra que Rimski-Kórsakov compuso inspirándose en los cuentos de Las mil y una noches. Música simfònica sugerente, una buena puerta de entrada al mundo sinfónico, que tendrá una breve creación teatral por parte de la compañía Indi Gest, para convertir el concierto en una gran experiencia.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
Es una de las misas de difuntos más bonitas de todo el repertorio. Una música que se aparta del dramatismo de réquiems como el de Verdi, para dar paz y sosiego a quien lo escucha. Ahora el Orfeó Català lo programa en su ciclo de conciertos del Palau, en la versión con acompañamiento de órgano. Pablo Larraz dirige al conjunto y también al organista Joan Seguí, además de los solistas vocales Elionor Martínez y Josep-Ramon Olivé. El resto del programa lo forman obras corales de Mendelssohn, Stanford, Casals y Ollé.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
Las 32 sonatas para piano que compuso Ludwig van Beethoven a lo largo de su vida son una referencia absoluta, no solo para los intérpretes de este instrumento sinó también para la historia del mismo. Rudolf Buchbinder, uno de los grandes intérpretes de este repertorio en la actualidad, ha seleccionado tres de las sonatas más emblemáticas del genio de Bonn, para su recital del Palau. Son las que llevan por título Claro de luna, Patética y Appasionata.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
Continúan los actos y conciertos para celebrar el Milenario de Montserrat. Esta vez con una propuesta de música barroca a cargo de la Escolanía y Capella de Música de Montserrat, y la Orquestra del Miracle. El programa lo integran un anthem de Händel, un concierto para violín y órgano de Vivaldi y una cantata de Bach. Los solistas vocales serán Irene Mas (soprano), Ferran Mitjans (tenor) y Ferran Albrich (barítono), mientras Juan de la Rubia dirigirá el conjunto desde el órgano.
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
  • Crítica de Time Out
Es una de las óperas más conocidas de Händel, aunque en el Liceu se ha representado pocas veces, unas veinte a lo largo de su historia. Ahora regresa al escenario de la Ramba, en una producción que cuenta con dirección escénica de Calixto Bieito y musical de William Christie. Entre los solistas vocales destacan las voces de Xavier Sabata, Jan Antem, Teresa Iervolino, Helen Charlston, Julie Fuchs y Cameron Chahbazi. Seis únicas funciones.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
El pianista ruso regresa a Barcelona para ofrecer un recital en solitario en el Palau de la Música Catalana. El programa incluye la Sonata en la menor, de Franz Schubert; Davidsbündlertänze, de Robert Schumann; y la Rapsòdia hongaresa nº 13, de Franz Liszt. Además de los bises, que seguro que llegarán en la parte final del concierto.
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
El Foyer del Liceu acoge una interesante propuesta del Ensemble de la Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu, dirigida esta vez por Lorenzo Ferrándiz, con la participación como solistas del trompetista Josep Antoni Casado y la pianista Astrid Stenchaden. El programa incluye obras como el 'Concertino per a trompeta, piano y cuerdas' de Jolivet; el 'Concierto nº 1 para piano, trompeta y cuerdas' de Shostakóvich, además de la 'Suite Pulcinella', de Stravinsky.

Cine

1. También esto pasará

Se llaman Blanca y Elena, pero detrás de esos nombres se esconden la escritora Milena Busquets y su madre, la legendaria editora y también escritora Esther Tusquets. Mezclando realidad y ficción, la primera escribió una novela sobre el duelo poco después de la muerte de la segunda, y ahora También esto pasará se ha convertido en película. Marina Salas y Susi Sánchez las interpretan en este relato de una mujer que, llegada la cuarentena, se refugia en la dolce vita de un soleado verano en Cadaqués, rodeada de amigos, y en el sexo con amantes y exparejas, rota por el adiós de una progenitora de sombra gigantesca.

Con Maria Ripoll (Yo no soy esa) tras la cámara, Carlos Cuevas, Sara Espígul y David Menéndez también forman parte del reparto de esta reflexión sobre esos comportamientos, a veces poco explicables, que ayudan a mitigar el dolor de la pérdida.

Dir.: Maria Ripoll (España, 2025). 96 min. Estreno: 9 de mayo

2. Enemigos

Película de extrarradio y márgenes, heredera de Barrio o El Bola, cine social que nos pone en la piel de personajes que viven en condiciones adversas, Enemigos cuenta la historia de dos jóvenes, uno acosado y el otro acosador, uno víctima y el otro verdugo. Agotado por el bullying que sufre, un día el primero tiene la oportunidad de vengarse del segundo.

Los jóvenes Christian Checa (En los márgenes) y Hugo Welzel (El hijo zurdo) protagonizan un filme furioso y visceral que también cuenta con los experimentados Estefanía de los Santos (La mesita del comedor) y José Manuel Poga (Grupo 7). Con el rap de Bnet, Remate y Steve Lean como banda sonora, la película explora las consecuencias del odio con honestidad y sin caer en tópicos.

Dir.: David Valero (España, 2025). 103 min. Estreno: 9 de mayo

Publicidad

3. Anzu, gato fantasma

Adaptación del manga homónimo de Takashi Imashiro, publicado como serial en la revista Comic BomBom, esta deliciosa aventura para toda la familia tiene como protagonista a un gato fantasma que, después de morir, sigue paseándose en ciclomotor, trabajando como masajista a tiempo parcial y hablando como si fuera humano, refunfuñando más que nadie.

Entre Anzu —así se llama la criatura— y una niña abandonada por su padre y nieta del monje que rescató a nuestro travieso gato cuando era solo un cachorro, nace una bonita relación de amistad que alcanzará su clímax cuando la pequeña le pida usar su influencia con el Más Allá para volver a ver a su madre fallecida. Alejada de tópicos y convenciones, Anzu, gato fantasma encuentra una personalidad propia muy distinta de la eterna referencia de Ghibli.

Dir.: Yôko Kuno y Nobuhiro Yamashita (Japón, 2024). 97 min. Estreno: 16 de mayo

4. Lo que queda de ti

El primer largometraje de Gala Gracia se suma a otras películas dirigidas por mujeres recientemente, que buscan en el entorno rural los lazos emocionales de unos personajes en cierto estancamiento vital. La protagonista de Lo que queda de ti es compositora y pianista de jazz y, tras la muerte de su padre, debe regresar al pueblo del Pirineo de Huesca donde su familia tiene una granja y un rebaño de ovejas.

Allí se reencontrará con su hermana y, con la culpa flotando por no haber estado presente en los últimos momentos de vida del progenitor, los reproches empezarán a aflorar y sus prioridades comenzarán a cambiar. Laia Manzanares y Ángela Cervantes forman una magnífica pareja protagonista en una película íntima que en todo momento evita la tentación de romantizar la vida rural por encima de la urbana.

Dir.: Gala Gracia (España, 2025). 91 min. Estreno: 16 de mayo

Publicidad

5. Misión Imposible: Sentencia final

“Este es, o eso espero, un cierre satisfactorio a una historia que empezó a contarse hace treinta años”. Son palabras del director Christopher McQuarrie, autor de las últimas cuatro entregas de una saga que comenzó cambiando de director de orquesta (Brian De Palma, John Woo, J.J. Abrams, Brad Bird) hasta que Tom Cruise, protagonista y productor de la franquicia, auténtico alma pater, decidió ponerla en manos de quien fuera guionista de Sospechosos habituales. McQuarrie y Cruise cierran Misión Imposible, y con este final, de algún modo, se acaba también una forma de hacer cine.

Porque los blockbusters ahora son otra cosa, mucho más atados a los efectos digitales, mientras que lo que representan las acrobacias y peripecias de Tom Cruise va quedando en el olvido. En todo caso, Sentencia final retoma la acción donde la dejó Sentencia mortal, con Ethan Hunt y su equipo intentando recuperar y destruir una IA conocida como la Entidad, que podría acabar con todos los equilibrios del planeta. Adiós, pues, a una saga de ocho películas que no tiene ni una sola entrega mala y que nos ha acompañado durante 30 años.

Dir.: Christopher McQuarrie (EE. UU., 2025). 163 min. Estreno: 23 de mayo

6. Lilo y Stitch

Probablemente sea, sin haber batido ningún récord de recaudación, la película de culto de Disney de lo que llevamos de siglo XXI. Lilo & Stitch (2002), o la historia de amistad entre una niña hawaiana y un extraterrestre que la pequeña cree que es un perro, resucita ahora dentro de esa línea de producción que lleva a cabo la casa del tío Walt, rehaciendo sus éxitos con actores de carne y hueso (o con animales generados por ordenador, como en el caso de El Rey León).

Llena de guiños y homenajes al original, esta nueva aventura cuenta con Zach Galifianakis (Resacón en Las Vegas) en la piel del científico chiflado que envía a Stitch a la Tierra como parte de un plan de conquista. Detrás de las cámaras, Dean Fleischer-Camp, autor de una de las joyas recientes de Disney, el cortometraje nominado al Oscar Marcel, la concha con zapatos (2021).

Dir.: Dean Fleischer-Camp (EE. UU., 2025). 101 min. Estreno: 23 de mayo

Publicidad

7. Los Tortuga

Cine que mezcla la intimidad con el elemento social, y también el político, Los Tortuga continúa la línea que Belén Funes ya desarrollaba en su magnífica ópera prima, La hija de un ladrón (2019). En este segundo largometraje, la cineasta barcelonesa centra el foco en una relación materno-filial marcada por la pérdida del padre-marido, pero también habla de la precariedad y de la crisis de la vivienda, de los conflictos de clase y de la educación universitaria como ascensor social.

No solo eso, porque el guion de Funes y Marçal Cebrian, toda una pieza de orfebrería capaz de entrelazar de forma orgánica un amplio abanico de temas, también pone el acento en la sororidad de un grupo de mujeres en un mundo masculinizado como el del taxi, aún más en el turno de noche. Y, además, es capaz de viajar hasta Jaén para mostrar una forma de vida en peligro de extinción: la agrícola, la de la recogida de la aceituna, la de la producción de aceite.

Son las raíces de Funes, y la venta de unos olivares heredados por su familia, lo que origina una historia que retrata el momento en el que vivimos y unas circunstancias muy agresivas para todos aquellos menos favorecidos. Con Antonia Zegers (El Club) en la piel de Delia, una mujer que dejó su Chile natal, se enamoró de un andaluz y tuvo una hija catalana —a quien interpreta la debutante Elvira Lara—, Los Tortuga debe su título a la denominación que recibían todos aquellos que, con lo poco que llevaban a cuestas, dejaban su hogar y se iban a buscarse la vida a las grandes ciudades para no morirse de hambre.

Dir.: Belén Funes (España, 2025). 109 min. Estreno: 23 de mayo

8. La llegada del hijo

Ahora que la serie Adolescencia ha puesto sobre la mesa toda una serie de reflexiones sobre la relación entre los jóvenes y la violencia, esta película resulta especialmente oportuna. Segunda colaboración de las directoras argentinas Cecilia Atán y Valeria Pivato tras La novia del desierto (2017), La llegada del hijo enfrenta a un joven que sale de prisión cuatro años después de haber estado encerrado por asesinato con su madre (Maricel Álvarez, descubierta por Alejandro G. Iñárritu en Biutiful).

Del encuentro, y del choque, entre ambos nacerá el intento de reconstrucción de una relación atravesada por la tragedia. La catalana Greta Fernández aparece también en esta propuesta que tal vez nos dé algunas claves respecto a una de las realidades más preocupantes de nuestra sociedad.

Dir.: Cecilia Atán y Valeria Pivato (Argentina-España, 2024). 87 min. Estreno: 23 de mayo

Publicidad

9. La trama fenicia

Un empresario europeo que colecciona patrimonio y también accidentes de avión, y su hija, una monja con quien no tiene muy buena relación, son los protagonistas del nuevo circo de tres pistas de Wes Anderson, posiblemente el creador de estilo más inconfundible y personal del cine estadounidense.

Con su estilo visual barroco, dominado por la estética, los colores pastel y la simetría, el cineasta se sumerge en una trama de espías hilarante, llena de personajes excéntricos, que, en el fondo, sirve para volver a hablar de relaciones familiares, su tema favorito. Benicio del Toro y Mia Threapleton (hija de Kate Winslet, vista en la serie The Buccaneers) son padre e hija, y encabezan un reparto interminable que incluye nombres como Tom Hanks, Scarlett Johansson, Bryan Cranston y Benedict Cumberbatch.

Dir.: Wes Anderson (EE. UU., 2025). 120 min. Estreno: 30 de mayo

10. El jockey

Dice el director argentino Luis Ortega, conocido por películas como El ángel y series como El marginal, que en su nueva propuesta se ha inspirado en el cine de Chaplin y Fellini y en sus miradas al universo del circo. La historia de un jockey que sufre un accidente mientras cabalga y, tras perder la memoria, desaparece, perdido por las calles de Buenos Aires en busca de su identidad extraviada.

Mezclando comedia surrealista y thriller psicológico, la película utiliza una estética retro que subraya el desconcierto y la radicalidad de una propuesta que tiene como protagonistas al siempre magnífico Nahuel Pérez Biscayart (Un año, una noche) y a la catalana Úrsula Corberó, quien ha dejado ya atrás los tiempos (y los prejuicios) de Tokyo en La Casa de Papel.

Dir.: Luis Ortega (Argentina, 2024). 97 min. Estreno: 30 de mayo

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad