Cosas para hacer en febrero en Barcelona
Time Out Barcelona | Cosas para hacer en febrero en Barcelona
Time Out Barcelona

Qué hacer en Barcelona en febrero

Cosas para ver y hacer en Barcelona durante este mes

Publicidad

Apenas nos hemos dado cuenta y enero ya ha pasado. ¿Qué hacer en Barcelona en febrero? Es el mes más cortito del año, pero no el menos interesante. Lo encaramos con una gran ilusión, porque se celebran grandes eventos como Llum BCN y los actos y las puertas abiertas de Santa Eulàlia, así como nuevas exposiciones, obras de teatro, estrenos de cine y conciertos. Las actividades y eventos de Barcelona en febrero 2025 son espectaculares. ¡Vamos allá! 

NO TE LO PIERDAS: Planes geniales y gratis para hacer en Barcelona

Actividades en la ciudad

  • Qué hacer

El Carnaval es libertad, desenfreno, el momento para ser creativos, cambiar nuestra fisonomía y actitud. ¡Por Carnaval, todo es posible (pero ojo, que no todo vale)! ¿Cuando se celebra Carnaval en Barcelona? Este año, Barcelona acoge actividades en todos los distritos del 27 de febrero al 5 de marzo. Volveremos a ver los actos tradicionales como el Arribo de los reyes de Carnaval, la famosa 'Taronjada' en el Palau de la Virreina, el entierro de la sardina... pero también se han organizado concursos de tortillas, rúas, desfiles, conciertos y talleres por todos los barrios de Barcelona.

Arte

  • Arte

¿De qué va? En esta exposición hay más de 300 imágenes de grandes artistas de la cultura europea, todas filtradas por el criterio y el pensamiento de Georges Didi-Huberman, uno de los historiadores del arte y filósofos más importantes de nuestro siglo.

¿Por qué hay que ir? La muestra reivindica el poder transformador de las imágenes, su capacidad de conmocionarnos, y se pregunta: ¿cómo hemos representado las emociones en el arte? Las respuestas las articulan artistas como Brecht, Camarón, Colita, Dalí, Giacometti, Goethe, Goya, Hugo, Jahnsen, Lorca, Mercadier, Miró, Pasolini, Picasso, Rodin, Trouvé o Zürn.

  • Arte

¿De qué va? Imaginaos estar en el centro del universo y poder vivirlo entero desde un solo punto: los pájaros, los edificios, el tráfico, la luna, e incluso el sol, que no se puede mirar de frente. Esto es lo que experimentaréis dentro de la espectacular cúpula iridiscente que forma parte de la nueva exposición del MNAC, obra de Eugènia Balcells, que nació en Barcelona en 1943. Fue una de las primeras en crear puntos de fuga en el mundo del multimedia y del videoarte.

¿Por qué hay que ir? Arquitecta de formación, puso los planos y los números al servicio de construcciones artísticas muy singulares. Una de sus obras más reconocidas, From the center, regresa al Museu Nacional d’Art de Catalunya para cerrar el círculo: creada en los rascacielos de Nueva York en los años 80, planta los pies en Barcelona en una instalación inmersiva renovada que mantiene la esencia original. Aún contiene los sonidos de cada uno de los doce canales creados por el músico y pionero del sonido Peter Van Riper (1942–1998), una figura clave en la creación de la pieza. Una obra que la propia artista ha comparado con un “Stonehenge electrónico”.

Publicidad
  • Arte

¿De qué va? La Fundació Joan Miró propone una exposición retrospectiva que repasa medio siglo de actividad, pero que también cuestiona cómo se ha construido su historia y qué papel puede desempeñar en el futuro. La muestra parte de una idea clave: la Fundació no comenzó realmente en 1975, sino que es el resultado de un recorrido más largo que se inicia mucho antes y que está estrechamente vinculado con la Transición y la apertura democrática.

¿Por qué hay que ir? El proyecto expositivo, comisariado por Blanca Arias, Martina Millà y Ramon Balcells, se despliega en siete ámbitos y ha sido concebido con un enfoque colaborativo, con la participación de artistas, comisarios e investigadores. El resultado es una mirada poliédrica que evita un único relato y pone en valor la pluralidad de voces que han formado parte de la Fundació a lo largo de los años. El relato incluye documentos de archivo, imágenes y obras clave, pero también propuestas contemporáneas creadas expresamente por cuatro artistas locales a partir del fondo documental del museo.

  • Arte

¿De qué va? Pedro Pablo Rubens fue el artífice de una pintura que desbordaba los márgenes del lienzo. Con sus cuerpos en movimiento, sus escenas cargadas de tensión y su pincelada impulsiva, construyó una estética que marcó a toda una generación de artistas flamencos. Ahora, esa misma energía creadora se revive en Rubens y el Barroco flamenco, una exposición que puede visitarse en CaixaForum del 29 de mayo al 21 de septiembre. 

Las cerca de sesenta obras, procedentes del Museo Nacional del Prado, nos trasladan al siglo XVII. Un tiempo atravesado por la religión, el poder y la imagen como herramienta de persuasión. Entre las piezas destacadas se encuentran El nacimiento de Apolo y Diana, La muerte de Séneca y La Inmaculada Concepción, obras que muestran la capacidad de Rubens de trazar pintura y mensaje a la vez.

¿Por qué hay que ir?  La muestra se organiza en siete ámbitos temáticos —Pasiones divinas, Imagen y contrarreforma, La creación arrebatada, entre otros— que trazan un recorrido por la intensidad simbólica del Barroco flamenco. Rubens no solo dialoga con sus coetáneos, como Van Dyck o Brueghel, sino también con el espectador actual, al que interpela desde lo visual, lo corporal y lo político.

Publicidad
  • Arte

¿De qué va? La exposición más grande jamás realizada sobre uno de los pioneros del diseño industrial en Cataluña y en España se presenta en el Disseny Hub Barcelona (DHub) del 19 de junio al 28 de septiembre. Miguel Milà. Diseñador (pre)industrial reúne más de 150 piezas (entre objetos originales, prototipos y creaciones recientes) y se acompaña de más de 270 documentos: planos, dibujos, fotografías, revistas, maquetas y textos que permiten entender el contexto y la evolución de su obra.

¿Por qué hay que ir? Para descubrir su estética atemporal, sencilla, eficiente y elegante, con un profundo respeto por los materiales y una constante preocupación por la sostenibilidad. El título de la exposición lo define como (pre)industrial porque fue un puente entre el mundo anterior al diseño industrial y su consolidación, y porque la artesanía tuvo siempre un gran peso en sus obras.

  • Arte

¿De qué va? Francesc d’Assís Galí i Fabra (1880–1965) fue una figura clave del arte catalán del siglo XX, aunque optó por mantenerse en la sombra como maestro de artistas como Joan Miró o Llorens Artigas. Esta exposición pretende reivindicar su figura, a menudo eclipsada por su propia voluntad de discreción. El maestro invisible puede visitarse en el Museu Nacional d'Art de Catalunya del 21 de mayo al 14 de septiembre.

¿Por qué hay que ir? Galí desarrolló una obra que atraviesa movimientos como el modernismo, el noucentisme y las vanguardias, destacando como pintor, muralista, pedagogo y cartelista. Con esta exposición, el MNAC no solo recupera su memoria, sino que reinterpreta críticamente el legado simbólico e histórico de Galí y del propio museo, conectándolo con los procesos de construcción nacional e institucional de la Cataluña del siglo XX.

Publicidad
  • Arte

¿De qué va? La Fundación Foto Colectania acoge una reflexión crítica sobre el papel de la fotografía en las culturas digitales. Comisariada por Jon Uriarte, la muestra reúne obras de 14 artistas internacionales que investigan cómo las imágenes digitales, lejos de representar el mundo físico, crean y estructuran los espacios virtuales en los que vivimos.

¿Por qué hay que ir? La exposición examina la desorientación contemporánea provocada por la hibridación entre lo físico y lo digital, a través de entornos como los videojuegos, las redes sociales, los coches autónomos, la exploración espacial o los mapas en línea. Frente a una tradición visual orientada a encontrar un destino, muchos artistas proponen hoy el perderse como una estrategia crítica ante un mundo hiperconectado.

  • Arte

¿De qué va? Citissimum, altissimum, fortissimum es una exposición colectiva en el centro Santa Mònica que reflexiona sobre el deporte de competición como metáfora del mundo contemporáneo, disponible hasta el 14 de septiembre. Más allá del ámbito deportivo, la muestra aborda cómo la sociedad actual se ha convertido en un gran escenario de rendimiento, medición y competitividad, donde personas, cuerpos y acciones están sometidos a una lógica de autosuperación constante.

¿Por qué hay que ir? A través de obras de diversos artistas y colectivos, y con ironía y desconstrucción, se exploran temas como el control del cuerpo, la presión por mejorar y la mercantilización del esfuerzo. El deporte se presenta como un símbolo claro de esta cultura de comparación incesante, donde la tecnología, los datos y los valores de productividad y eficiencia dominan el relato. La exposición invita a cuestionar cómo esta obsesión colectiva por superarnos, aparentemente natural, se ha convertido en espectáculo y en dogma interiorizado.

Publicidad
  • Arte

¿De qué van? El centro KBr Fundación MAPFRE Barcelona presenta dos exposiciones destacadas: Edward Weston. La materia de las formas y Joan Andreu Puig Farran: la década convulsa (1929-1939), que se pueden visitar del 12 de junio al 31 de agosto. Ambas muestras profundizan en la fotografía como medio artístico y documental.

¿Por qué hay que ir? Weston, figura clave de la modernidad fotográfica norteamericana, destaca por sus imágenes en blanco y negro de gran formato, centradas en la forma y la naturaleza. La exposición reúne 198 fotografías, libros y una película, mostrando la evolución de su estilo y su papel en el grupo f/64, un colectivo de fotógrafos estadounidenses que defendía una fotografía nítida, directa y sin manipulación. Puig Farran, fotógrafo leridano activo entre 1929 y 1939, documentó la convulsa realidad catalana y los frentes de guerra. La exposición recoge copias originales y reproducciones a partir de su archivo, revelando una figura poco conocida pero esencial del fotoperiodismo catalán.

  • Arte

¿De qué va? Nadie pinta desde cero. Pero al observar las pinturas matéricas de Antoni Tàpies, con sus colores lisos, materiales pobres y la extrema simplicidad de sus símbolos, podríamos llegar a pensar que el artista lo consiguió. En sus obras más famosas, Tàpies nos invita al silencio y a la contemplación, para que aprendamos a mirar con más profundidad en un mundo saturado de imágenes. Ahora, el museo se pregunta: ¿cuál era el imaginario de Tàpies cuando empezó a pintar?

¿Por qué hay que ir?
Para sumergirte en el entorno visual del artista a través de medio centenar de obras y más de un centenar de objetos y documentos de distintas naturalezas. Después de un año de celebración por el centenario de Tàpies, esta exposición nos invita a redescubrirlo desde nuevas perspectivas, cuestionando los relatos más hegemónicos sobre su trayectoria.

Conciertos

  • Música

Robert Plant y Suzi Dian regresan a Barcelona con el proyecto Saving Grace, una formación acústica pensada para conciertos en pequeños auditorios en la que versionan piezas de música folk y de la era psicodélica. En el setlist incluyen canciones de Moby Grape, Levon Helm, Carole King, Donovan, Band of Joy (su primer grupo, con John Bonham) y temas tradicionales. Aunque también hay alguna de Robert Plant con Alison Krauss y podría caer alguna de Led Zeppelin.

Tras una primera visita al Auditori del Fòrum en 2023, ahora Robert Plant presents Saving Grace featuring Suzi Dian aterriza el 30 de julio de 2025 en el Gran Teatre del Liceu, lo que supondrá el debut del legendario cantante de Led Zeppelin en el coliseo de las Ramblas. Se trata de un quinteto con dos voces que completan Oli Jefferson (percusión), Tony Kelsey (mandolina, guitarra barítona y acústica) y Matt Worley (banjo, guitarra acústica y barítona, y cuatro).

  • Música

La evolución del canadiense Daniel Romano es una de las más curiosas –y meritorias– del rock norteamericano de los últimos 15 años. Este artista multidisciplinar –además de músico es poeta, artista audiovisual y artesano de marroquinería; hace unas correas de guitarra muy cotizadas– tiene una paleta musical y un ritmo de producción delirante, que lo emparenta con los Grateful Dead. Desde 2010 empezó a publicar discos en los que coqueteaba con el country alternativo y el clásico, en la línea de continuidad de Hank Williams, Gram Parsons y Townes Van Zandt, pero pronto empezó a romper moldes: abrazó el rock de raíz americana, luego el folk psicodélico, y más tarde el power pop más sucio o el soul rock.

Hoy, con 40 años recién cumplidos, lleva a cuestas una treintena de discos (en solitario, con banda, en directo o junto a otros compañeros de viaje musical) en los que toca todos los palos del rock contemporáneo, y un repertorio que muta según cómo se haya levantado. Sea como sea, llega con su banda Outfit, una maquinaria de rock and roll tan versátil, desbocada y elegante como él. A quienes os dejasteis un día entero de salario haciendole de psicólogo a Ryan Adams: este tipo os cobrará veinte euros, todo son temazos y os dejará a gusto y felices.

Publicidad
  • Música

No habían pasado ni 24 horas desde su actuación conjunta en el descanso de la Super Bowl –el mayor escaparate mediático para un artista en los Estados Unidos– que ya anunciaron una fecha en Barcelona. Se trata de la primera gira de estadios a la que se enfrentan tanto Kendrick Lamar como SZA, que recorrerá trece ciudades de Europa y el Reino Unido este verano, pero que solo tendrá una parada en España: será el 30 de julio de 2025 en el Estadi Olímpic Lluís Companys.

El Grand National Tour, que comienza en abril en Estados Unidos y recorre el territorio norteamericano en primavera, llega a Europa en verano para presentar los últimos trabajos de ambos artistas. Por un lado, GNX (2024) de Lamar, uno de los mejores raperos de todos los tiempos, que acaba de ganar cinco Grammys en la última entrega de premios (y no olvidemos que tiene un Pulitzer); por otro lado, Lana (2024), de SZA, una artista también multipremiada que ha cantado frecuentemente con el rapero de Compton.

  • Música

Kendrick Lamar con SZA, Post Malone... y ahora Blackpink. Parece que el Estadi Olímpic Lluís Companys se está poniendo de moda, porque el goteo de anuncios de conciertos de grandes artistas internacionales en el césped del actual campo del Barça no para. Además, todos ellos han elegido Montjuïc como el único lugar donde actuarán en el España y, en el caso de las surcoreanas, aún más: su 2025 World Tour solo consta de diez fechas y dos son en Seúl. En Europa solo dan cuatro conciertos (incluyendo el Reino Unido), así que quien quiera verlas en el Viejo Continente tendrá que elegir entre París, Milán, Londres y... Barcelona el sábado 9 de agosto de 2025.

Esto convertirá a Blackpink en el primer grupo de k-pop que encabece un concierto en el recinto olímpico, y a Barcelona en una de las capitales del género en Europa. Su segundo álbum Born pink (2022) fue un auténtico fenómeno: vendió casi tres millones de copias (récord mundial para un grupo de k-pop). Pero no solo arrasaron en ventas, la gira del álbum congregó a más de dos millones de personas en sus conciertos. También pasaron por aquí (hicieron dos Sant Jordis), duplicando su primera visita del 2019 (un Sant Jordi). Además, durante este tiempo, las integrantes del grupo Jisoo, Jennie, Rosé y Lisa también han desarrollado exitosas carreras en solitario.

Publicidad
  • Música
  • Festival de música

Una de las citas con la música en directo más esperadas de agosto en Barcelona es el Festigàbal, que este año celebra –sí, cómo pasa el tiempo...– su 20º aniversario. Enmarcado desde siempre en las fiestas de Gràcia, este pequeño festival está organizado por el Heliogàbal, que como sabéis es uno de los epicentros de la escena de la música independiente catalana, con un ojo muy especial para propuestas pequeñas y medianas que realmente valen la pena.

Este año, el Festigàbal se celebra los días 15 y 16 de agosto. Como siempre, es gratuito y, como también es habitual, tiene lugar en los jardines de La Sedeta, a partir de las 20 h. En el cartel de este 20º aniversario están Me & the Bees, que, tras un tiempo sin publicar material nuevo, acaban de lanzar los singles Tú no y Llorería; también participan Lima Negra, Ciutat, Hadren, Maig, Killin' Cactuz, Casero y CORTE!, además de las DJ Ryna y Coco. En el enlace, os dejamos la programación por día.

  • Música
  • Festival de música

Los amantes de la música electrónica a la luz del día están de enhorabuena. El Brunch Electronik amplía su festival de verano a cuatro jornadas y este 2025 se hará del 7 al 10 de agosto, dos en el Parc del Fòrum (8 y 9 de agosto) y una en el Poble Espanyol (el día 10), con afters viernes y sábado en otras ubicaciones.

El cartel contará con nombres como el de la estrella del techno Nina Kraviz, Adriatique, Ben Böhmer (live), Chloé CailletDJ GigolaJungle (DJ Set), Korolova, Marlon Hoffstadt, Purple Disco Machine (live), Patrick Mason, Chris Stussy, Ilario Alicante, Klangkuenstler, entre otros.

Aún no se han anunciado los horarios (normalmente en los días fuertes son doce horas de baile, de 3 de la tarde a 3 de la madrugada) ni la programación del jueves 7 de agosto, pero lo que sí se sabe es que habrá un escenario dedicado al techno y al hard techno que hará las delicias de los aficionados al género.

Publicidad
  • Música
  • Festival de música

El Mas i Mas Festival nació para llenar de música el mes de agosto en Barcelona, un mes en el que casi nadie más se atrevía a programar conciertos. 20 años más tarde, creció hasta convertirse en una temporada de seis meses. Y, tras el éxito de la primera edición ampliada, repite la experiencia con una propuesta de 23 conciertos que comenzará el 5 de abril y finalizará el 27 de septiembre. La mayoría de las actuaciones tendrán lugar en las salas de la casa, Jamboree 1 y 3, pero también habrá conciertos en Paral·lel 62, la Sala Apolo y La [2], la 2 de Razzmatazz y el Palau de la Música.

Encabezan la 22ª edición el salsero colombiano Yuri Buenaventura (19 de julio, Sala Apolo), la cantante de jazz estadounidense Dee Dee Bridgewater (26 de julio, Palau de la Música) y el gran pianista catalán Ignasi Terraza (27 de junio), quien celebrará 45 años de carrera en el Palau de la Música con varias formaciones.

  • Música

Hay nombres de grupos que lo dicen todo, y este es uno de ellos: Tropical Fuck Storm. ¿Qué os sugiere? Exacto, estamos en el trópico, en medio de un desastre natural de proporciones épicas y que nos golpea por todos lados. Caos, confusión, psicodelia, melodías sepultadas bajo la distorsión de guitarras y sintetizadores. El nuevo disco, el cuarto, se llama Fairyland Codex y, según la nota de prensa de Fire Records, “nos sumerge en un fatídico corrimiento de tierras”... Imaginemos la banda sonora del colapso y será parecido a lo que viviremos el 28 de agosto en La [2] de Apolo.

Tropical Fuck Storm nació cuando The Drones decidieron tomarse un descanso. El cantante y guitarrista Gareth Liddiard y la bajista y vocalista Fiona Kitschin, del quinteto de Perth (Australia), formaron la nueva banda en Melbourne junto a la guitarrista, teclista y cantante Erica Dunn y la batería Lauren Hammel, procedentes de otros grupos. Puede que los hayas visto en alguna de las dos ediciones del Primavera Sound en las que han tocado, o incluso los descubriste en su primera visita a la sala Upload. Entonces ya sabes que no hay nada previsible en su música y que su directo es incendiario.

Publicidad
  • Música
  • Latina y world music

El cantante canario Quevedo ha anunciado las fechas de su gira Buenas Noches Tour para el año 2025, con actuaciones programadas en varias ciudades españolas. En Barcelona, el Palau Sant Jordi acogerá dos conciertos los días 8 y 9 de septiembre, donde el artista ofrecerá un espectáculo con una producción de gran formato.

Durante estos espectáculos, Quevedo presentará su segundo álbum de estudio, Buenas noches, que lanzó a finales de noviembre de 2024. Este disco ha sido bien recibido por el público, estableciendo un nuevo récord en Spotify España con 12,2 millones de reproducciones en las primeras 24 horas.
  • Música

Post Malone es uno de esos fenómenos estadounidenses difíciles de dimensionar desde aquí: en 2017 actuaba en Razzmatazz como rapero y en 2025 regresa a todo un Estadi Olímpic Lluís Companys convertido en una estrella del country. Lo hará dentro del Big Ass World Tour, la gira más grande en la que jamás se haya embarcado, con casi una veintena de fechas en Europa y solo una en territorio español, la del 12 de septiembre de 2025 en Barcelona. Llegará, además, acompañado de Jelly Roll como artista invitado, otro cantante que se mueve entre el hip-hop, el pop y la música de raíces norteamericanas.

Además de sus grandes éxitos, Malone presentará las canciones de su último álbum de estudio, F-1 trillion (2024), un trabajo que cuenta con nombres ilustres del country como Dolly Parton, Hank Williams Jr., Luke Combs, Chris Stapleton y Sierra Ferrell, entre otros. El disco debutó en el número 1 de la lista de álbumes Billboard 200 y fue nominado al Grammy al mejor disco de country. Además, el single I had some help, con Morgan Wallen, fue número 1 del Hot 100 durante seis semanas consecutivas. Es la enésima constatación de que la música country vuelve a estar de moda en los Estados Unidos (de hecho, Malone ya colaboró en Cowboy Carter de Beyoncé), y quién sabe si también aquí.

Música clásica

  • Música
  • clásica y ópera
  • Crítica de Time Out
El festival de carilló regresa puntual, como cada verano, con seis conciertos repartidos entre los días 18 y 27 de julio. Dos fines de semana, de viernes a domingo, que permitirán disfrutar de conciertos a cargo de carrillonistas venidos del Japón, Polonia, Paises Bajos, Lituania y Estados Unidos. El último concierto, a cargo de Anna Maria Reverté, la carrillonista titular del Palau de la Generalitat, contará también con la participación de la pianista Maria Lluïsa Beltran y del Esbart Dansaire de Rubí. La entrada es libre, pero las invitaciones se deben reservar llamando al 012 o a través de la página web presidencia.gencat.cat/carillo.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Crítica de Time Out
El inmortal musical de Leonard Bernstein llega al Gran Teatro del Liceo, donde se interpretará dos veces en versión de concierto. Será el director venezolano Gustavo Dudamel quien dirija la orquesta y coro del teatre, además de un elenco de solistas vocales encabezados por las voces de Nadine Sierra y Juan Diego Flórez, en los papeles de Maria y Tony, respectivamente.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
El Palau de la Música Catalana se ha ído convirtiendo cada vez más, estos últimos años, en un escenario operístico. No es nada extraño poder presenciar diversos títulos de ópera a lo largo de la temporada, ya sea en versión de concierto o semiescenificada. Es el caso de esta producción de la ópera 'Carmen', de George Bizet, a cargo de la compañía NovAria. Sesenta artistas sobre el escenario, en un montaje que tiene dirección artística de Sergi Giménez y musical de Adolf Gassol. Además cuenta con subtítulos en catalán, español e inglés.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Crítica de Time Out
Es sin duda uno de los conjuntos de música antigua más importante del panorama internacional y ahora se presentan en el Festival de Torroella, con Mark Minkowski, su fundador, al frente. El repertorio que ofrece Les Musiciens du Louvre esta vez, incluye una selección de conciertos de Georg Friedrich Händel.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
Los miércoles del mes de agosto el Palau de la Música Catalana acoge una serie de recitales de piano, a cargo de destacados intérpretes nacionales e internacionales. Es el caso del joven pianista chino Xiaolu Zang, ganador de la edición del 2024 del Concurso Internacional de Música Maria Canals de Barcelona. Ahora regresa al escenario donde obtuvo dicho premi, para interpretar obras de Bach, Schumann y Prokófiev.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Crítica de Time Out
La violinista neerlandesa Janine Jansen, uno de los más grandes talentos del violín surgido estos últimos años, actúa en el Festival de Música de Torroella de Montgrí acompañada por la Camerata Salzburg, en un concierto en el que interpretarán el Concierto para violín y orquesta de Felix Mendelssohn. El programa lo completan la versión para orquesta de cámara de la Ofrenda Musical de Bach y la Sinfonía nº4 Italiana de Mendelssohn.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
Continúan las propuestas pianísticas para los miércoles del mes de agosto en el Palau de la Música Catalana. En esta ocasión será el recital de la pianista alemana Annika Treutler, que nos ofrece una amplia selección de la poco conocida música de piano de Jean Sibelius, además de la Fantasia de Robert Schumann.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Crítica de Time Out
La relación del pianista bilbaíno con el Festival de Música Torroella de Montgrí se remonta al año 1990. Desde entonces ha ído regresando, puntual a la cita. Este año, para celebrar el 35º aniversari, Achúcarro ha preparado un programa titulado "Algunos de los queridos compañeros de mi largo viaje", y que incluye piecas de Bach, Mozart, Brahms, Chopin, Debussy, Ravel, Rakhmàninov, Mompou, Gershwin y Falla.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
La pianista croata regresa al escenario donde ganó el primer premio del Concurso Internacional de Música Maria Canals de Barcelona, en 2008. En esta ocasión ofrece un recital en solitario, que se suma a la oferta de conciertos pianísticos que el Palau acoge en verano. Martina Filjak interpretarà un repertorio formado por obras de Händel, Schumann, Scriabin y Liszt.
  • Música
  • clásica y ópera
El violinista griego regresa a Cataluña para actuar esta vez en el Festival Internacional de Música de Torroella de Montgrí, acompañado de su conjunto. Un pequeño grupo de cámara formado por dos violines, una viola, un violonchelo y un contrabajo. Juntos ofrecerán un programa monográfico dedicado a Johann Sebastian Bach, de quien interpretarán una selección de sus conciertos de violín, originales y adaptaciones de conciertos de clavecín.

Cine

1. Jurassic World: El renacer

Vuelven los dinosaurios, ahora con Scarlett Johansson, Mahershala Ali (Green Book) y Jonathan Bailey (el de Wicked y Los Bridgerton) encabezando una expedición involuntaria a una isla cercana a Surinam habitada por animales jurásicos fruto de la experimentación.

Mutaciones incontroladas, mucho (más) peligrosas y salvajes, que nos recuerdan una vez más que jugar con el ADN es un riesgo innecesario. Antes de llegar allí, su misión es localizar tres especies de dinosaurios gigantes: uno terrestre, uno marino y un tercero volador. Necesitan su sangre para elaborar un medicamento que cura enfermedades cardíacas y promete salvar miles de vidas, pero, sobre todo, convertir en multimillonarios a los ejecutivos de la farmacéutica.

El regreso de la mítica saga creada por Steven Spielberg, aquí como productor ejecutivo, oscurece ligeramente las tramas de las dos trilogías anteriores —a las que inevitablemente guiña el ojo— para proponer una exótica montaña rusa que se acerca tanto a la aventura familiar como al puro terror. El director es Gareth Edwards, todo un especialista en el control de monstruos sanguinarios, como ya demostró en Godzilla.

Dir.: Gareth Edwards (EE. UU., 2025). 134 min. Estreno: 2 de julio.

2. Elio

Como otras películas de Pixar, Elio habla de la necesidad de pertenencia, de la importancia de entendernos con quien piensa y vive de manera diferente; valora la empatía y la relevancia de compartir, pero también de ser únicos. El protagonista de esta nueva aventura animada del estudio que alcanzó la cima con títulos como Up o la saga Toy story es un niño marcado por la muerte de sus padres, que solo encuentra consuelo mirando al cielo, distinguiendo las estrellas y preguntándose si hay más vida en el universo que la terrestre.

Como si se tratara de un pequeño Spielberg, porque en Elio es fácil detectar la influencia de E.T. el extraterrestre o Encuentros en la tercera fase. Tras presentarnos a este personaje solitario e imaginativo, la trama se dispara cuando logra comunicarse con el espacio exterior y es confundido con el embajador de la Tierra en una asamblea galáctica. A partir de ahí viviremos una aventura que mezcla ciencia ficción y comedia familiar sobre un niño en plena búsqueda de su identidad.

Dir.: Adrian Molina, Domee Shi y Madeline Sharafian (EE. UU., 2025). 99 min. Estreno: 9 de julio.

Publicidad

3. Superman

Tras los estrepitosos fracasos de películas como Black Adam y Flash, y en general de lo que se conoció como el Snyderverso, DC se encomendó a uno de los creadores más brillantes de la competencia: James Gunn, director de la fabulosa trilogía Guardianes de la Galaxia. El cineasta, que ya había hecho una incursión puntual en Marvel al dirigir El Escuadrón Suicida, vuelve a DC como responsable creativo de unas nuevas adaptaciones que reinician todo lo que ya hemos visto.

Y en el caso de este transatlántico llamado Superman, con la sombra perpetua de la inmejorable adaptación clásica (la de los años 70, la de Richard Donner, Christopher Reeve, Gene Hackman y Marlon Brando), Gunn apuesta por algo tan audaz como digno de aplauso: no quería volver a contar lo que ya hemos visto tantas veces, y comienza su historia cuando el mundo lleva tres años conociendo al superhéroe del rizo, y cuando hace ya tres meses que sale con su querida Lois Lane.

Con robots, monstruos gigantes y un superperro que promete ser el gran robaescenas de la película, el Superman del siempre desmitificador James Gunn se enfrentará, cómo no, a su archienemigo calvo: Lex Luthor. David Corenswet (Twisters), Rachel Brosnahan (La maravillosa Sra. Maisel) y Nicholas Hoult (Jurado nº 2) protagonizan una de las películas más destacadas del verano.

Dir.: James Gunn (EE. UU., 2025). 129 min.
Estreno: 11 de julio.

4. La mercancía más preciosa

El oscarizado director de The artist se atreve ahora con la animación, minimalista pero de gran belleza, que remite a las ilustraciones de los libros infantiles clásicos, para adaptar la novela corta homónima de Jean-Claude Grumberg y ofrecer una fábula sobre la humanidad, el amor y la compasión en medio del horror. Hazanavicius apuesta por la técnica animada, pero esta es una película más dirigida al público adulto que al infantil.

La historia nos cuenta la vida de un leñador y su esposa, que viven en una cabaña en un bosque de Europa Central. En pleno invierno, rodeados de nieve, ven pasar de vez en cuando un tren que atraviesa su hábitat. Pronto sabremos que los vagones van llenos de gente hacinada, y deduciremos que los llevan a un campo de exterminio nazi.

Desde una ventana alguien lanza un bebé, y el matrimonio, que poco antes ha perdido a su propio hijo, decide quedarse con él y criarlo como si fuera suyo, aunque los vecinos empezarán a sospechar que esa niña podría ser judía… Rigurosa y conmovedora, valiente y dolorosa, La mercancía más preciosa apuesta por el humanismo en un momento de la historia en el que se repiten los terribles errores del pasado.

Dir.: Michel Hazanavicius (Francia, 2024). 81 min. Estreno: 11 de julio.

Publicidad

5. Tres amigas

Tras dos magníficas comedias, Las cosas que decimos, las cosas que hacemos (2020) y Crónica de un amor efímero (2022), sostenidas en diálogos muy bien construidos sobre la naturaleza esquiva de las relaciones sentimentales, el cineasta francés Emmanuel Mouret parece haber recogido la herencia de Woody Allen.

De hecho, esta nueva Tres amigas recuerda, por momentos, a la referencial Hannah y sus hermanas. Mouret apuesta por tres actrices sensacionales (Camille Cottin, India Hair y Sara Forestier) para hablar de rupturas y reconstrucciones emocionales, amores y desamores, en una comedia que navega por universos femeninos y en la que no es difícil reconocer la inspiración de textos de Chéjov o de imágenes filmadas por Ingmar Bergman.

Las tres amigas de la película se convierten, casi, en íntimas compañeras del espectador, en una película de apariencia ligera pero repleta de momentos de absoluta lucidez.

Dir.: Emmanuel Mouret (Francia, 2024). 118 min.
Estreno: 11 de julio.

6. Köln 75

El 24 de enero de 1975, la Ópera de Colonia vivió un momento histórico: Keith Jarrett, gigante del jazz más vanguardista, ofreció una actuación improvisada que se grabó, en principio, solo para los archivos de la institución. Pero, cosas del destino, más tarde se editaría en un disco, The Köln concert, recibido con entusiasmo y convertido en uno de los más vendidos de la historia del jazz. Pero entre bastidores, lo que ocurrió es sorprendente, y esta película lo cuenta.

Centrada en la figura de la entonces adolescente Vera Brandes, organizadora del concierto con solo 17 años, la joven (interpretada por Mala Ende) fue sorteando todo tipo de contratiempos: desde el mal humor de un Jarrett (al que da vida John Magaro, conocido por Vidas pasadas) afectado por un insoportable dolor de espalda, hasta instrumentos desafinados y mil y un conflictos de sonido. Con sentido del humor y reivindicando la figura de aquella joven persuasiva, Köln 75 nos recuerda que las gestas artísticas son, a menudo, fruto de un cúmulo de casualidades.

Dir.: Ido Fluk (Alemania, 2025). 116 min. Estreno: 11 de julio.

Publicidad

7. Pitufos

Símbolo internacional de la cultura popular que ha marcado a varias generaciones desde que su creador, Peyo, iniciara sus aventuras a finales de los años 50, los Pitufos y su enemigo Gargamel han hecho soñar a niños y también a adultos. Estos pequeños seres de color azul, que viven en el bosque en casas que en realidad son setas mágicas, vuelven a la gran pantalla.

Tras algunas películas descafeinadas sobre los personajes, esta nueva entrega intenta recuperar el espíritu original mirando hacia las tiras cómicas de Peyo. Cuando su líder es secuestrado, los simpáticos protagonistas se ponen en manos de una nueva líder, Pitufina, en una arriesgada misión de rescate que los llevará al mundo real. Una banda sonora con temas de Rihanna (que pone voz a la protagonista en la versión original), DJ Khaled y James Corden animan una fiesta ideal para toda la familia.

Dir.: Chris Miller y Matt Landon (EE.UU., 2025). 92 min. Estreno: 16 de julio.

8. Voy a pasármelo mejor

Vuelven las peripecias de los Pitus, aquel grupo de adolescentes fanáticos de las canciones de Hombres G que conocimos en Voy a pasármelo bien (2022). Situada a finales de los años 80 y articulada a través de las letras de la banda liderada por David Summers, aquella comedia nostálgica y juvenil de David Serrano (Días de fútbol) encuentra ahora una continuación que lleva a los chavales protagonistas a unas colonias de verano para aprender inglés.

Estamos en 1991 y, entre travesuras y primeros amores, la trama vuelve a evocar el pasado con canciones populares de la época que alimentan un puñado de simpáticos números musicales. Esta vez, con temas de Antonio Vega, Duncan Dhu, Miguel Bosé, Seguridad Social y Chimo Bayo. Vuelve el reparto original (Izan Fernández, Rodrigo Gibaja, Renata Hermida) y también los adultos Raúl Arévalo y Karla Souza, retomando sus papeles en la edad adulta. Dirige la debutante de solo 23 años Ana de Alva.

Dir.: Ana de Alva (EE.UU., 2025). 108 min. Estreno: 18 de julio.

Publicidad

9. Los 4 Fantásticos. Primeros pasos

Es, muy probablemente, la gran asignatura pendiente de las adaptaciones cinematográficas de Marvel. Lo intentaron dos veces, cuando los derechos aún pertenecían a Fox, y pocos lo recuerdan porque ambas fracasaron. Ahora resucitan en la que debería ser la versión definitiva, ya dentro del Universo Cinematográfico de Marvel, de los icónicos Los 4 Fantásticos creados por Stan Lee y Jack Kirby. Para los no iniciados, y recordando un poco, se trata de cuatro científicos que, tras un experimento fallido en el espacio exterior, se convierten en superhéroes.

Situada en los mismos años 60 en los que aparecieron por primera vez en los cómics, la película cuenta cómo se enfrentan a la amenaza de su enemigo más mortal: Galactus, decidido a destruir el planeta. Aventuras con aire retrofuturista y sentido del humor, con un cuarteto protagonista de alto nivel: Pedro Pascal (The last of us), Vanessa Kirby (The Crown), Joseph Quinn (Gladiator II) y Ebon Moss-Bachrach (The Bear).

Dir.: Matt Shakman (EE.UU., 2025). 130 min. Estreno: 24 de julio.

10. Les irresponsables

Adaptación libre de la obra teatral homónima del argentino Javier Daulte, Las irresponsables apuesta por contar una historia de mujeres que pisan esa edad, la de los 50, que el cine suele invisibilizar. Tres amigas de toda la vida, dos de ellas hermanas, en distintos momentos vitales pero compartiendo —aunque no lo sepan— el mismo hartazgo y las mismas ganas de rebelarse y mandar a freír espárragos a los hombres de su entorno: maridos o exmaridos, amantes o jefes.

Cuando a una de ellas le dejan una mansión durante un fin de semana, estas tres mujeres habitualmente responsables se dejarán llevar… Dirigida por Laura Mañá, y escrita por ella misma junto a la dramaturga Marta Buchaca, Las irresponsables es una comedia sustentada en los gags y en la química de tres actrices magníficas: Àgata Roca, Laia Marull y Betsy Túrnez.

Dir.: Laura Mañá (España, 2025). 94 min. Estreno: 24 de julio.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad