Cosas para hacer en junio en Barcelona
Time Out Barcelona | Cosas para hacer en junio en Barcelona
Time Out Barcelona

Cosas para hacer en Barcelona en junio

Exposiciones, conciertos, teatro, fiestas... Junio llega cargado de actividades interesantes. ¡No te pierdas nada!

Publicidad

Junio es un gran mes. Empieza el verano –y queda menos para las vacaciones–, se celebra la verbena de San Juan, hay más actividades al aire libre y tenemos más ganas de salir de casa. Si os faltan ideas, aquí tenéis un centenar entre exposiciones, festivales, ferias, fiestas y conciertos, ¡y muchas de ellas son gratis!

NO TE LO PIERDAS: Las mejores cosas para hacer el próximo fin de semana en Barcelona

Clica aquí si quieres más información sobre nuestros estándares editoriales y nuestras directrices éticas para crear este contenido

Time Out Market Barcelona
  • Qué hacer
  • El Gòtic

Time Out Market es un concepto único que tiene como objetivo celebrar los sabores más auténticos y reunir la mejor comida y cocineros de una ciudad bajo un mismo techo. Está situado en la terraza-mirador del Maremagnum, y acoge una cuidada selección de chefs, un restaurante de servicio completo y cuatro bares: dos de ellos al aire libre, con vistas espectaculares al mar y la ciudad. Además de esta impresionante conjunción de grandes chefs y deliciosos platos, ofrece una programación de cultura y espectáculos, la mayoría gratuitos. Y otra buena noticia: está abierto 364 días al año.

Actividades en la ciudad

  • Qué hacer
  • Mercados y ferias
  • El Poblenou

El Palo Market Fest sigue sumando ediciones: durante el fin de semana, el oasis de Poblenou se inundará de propuestas de diseño, gastronomía y música. Como siempre, productos de moda, objeto, belleza y salud poblarán los tenderetes del festival, creados por jóvenes diseñadores, artistas locales y pequeñas empresas emergentes. Una cuidada selección que destaca por su creatividad y producción responsable.

  • Qué hacer
  • Sant Gervasi - La Bonanova

CosmoCaixa acull l’exposició Extraterrestres. Hi ha vida fora de la Terra? del 25 de febrer de 2025 al 30 d’agost de 2026: un llibre obert de gran rigor científic que resol i posa de manifest alguns dels dubtes que existeixen sobre el nostre lloc en el cosmos, què significa vida o com la literatura i el cinema han construït un imaginari col·lectiu sobre els extraterrestres. La mostra ha comptat amb l’ajuda i el suport d’experts i assessors científics. Per fer-ho, es val d’audiovisuals, interactius, experiències sensorials immersives i alguns objectes i plànols originals de la NASA o d’altres institucions de prestigi. Per exemple, podreu veure escenografies amb maquetes com la del rover Perseverance o la de l’helicòpter Ingenuity.

L’exposició ens proposa recórrer cinc àmbits diferents que van resolent interrogants universals sobre l'Espai i possibles formes de vida alternatives. En el primer apartat, Aquí estem, ens posa en context, situant-nos en el cosmos. Entre el zero i l’infinit és un viatge a través de la història i explica el gran debat filosòfic entre els partidaris de la unicitat de la vida a la Terra i els defensors de l’existència d’altres mons habitats. Ficció versus realitat plasma com l’art i els mitjans han anat construint l’imaginari col·lectiu sobre els altres mons i els alienígenes. La recerca reflecteix la inquietud científica de trobar respostes i com hem sortit de la Terra per fer-ho. L’últim punt, Estem sols?, conclou tot el que s’ha presentat.

Publicidad
  • Gay y lésbico

Llega junio y, ¡boom!, hay una explosión de actividades y fiestas en motivo del mes del Orgullo LGBTIQ+. Barcelona es una ciudad orgullosa, llena de lugares que han marcado historia del colectivo LGBTIQ+ y de espacios de ocio como bares y salas donde ver shows de drag, salir de fiesta o tomar una copa. Además, el Centro LGBTIQ+ de Barcelona está siempre activo y se encarga de programar actividades, talleres y exposiciones para todos los públicos. Así que, sí, no nos parece raro que cuando se acerca junio, te satures con la cantidad de opciones que hay y te preguntes: ¿Cuáles son las mejores actividades del mes del orgullo y el Pride en Barcelona? En la siguiente lista encontrarás las propuestas más reivindicativas, festivas, diversas e interesantes.  

Conciertos

  • Música
  • Latina y world music
  • Sants - Montjuïc

El cantante canario Quevedo ha anunciado las fechas de su gira Buenas Noches Tour para el año 2025, con actuaciones programadas en varias ciudades españolas. En Barcelona, el Palau Sant Jordi acogerá dos conciertos los días 8 y 9 de septiembre, donde el artista ofrecerá un espectáculo con una producción de gran formato.

Durante estos espectáculos, Quevedo presentará su segundo álbum de estudio, Buenas noches, que lanzó a finales de noviembre de 2024. Este disco ha sido bien recibido por el público, estableciendo un nuevo récord en Spotify España con 12,2 millones de reproducciones en las primeras 24 horas.
  • Música
  • Punk y metal

A las celebraciones del 11 de septiembre les faltaba un final de fiesta como este. Si te va la caña, no encontrarás mejor plan para terminar la Diada empapado de sudor y emociones fuertes que el que propone el festival Catalunya Triomfant. Por primera vez, se juntan seis de los grupos más representativos del metal extremo en catalán, que ya llevan tiempo haciendo ruido en el circuito underground y que ahora te ofrecen una gran ocasión para descubrirlos: son Vidres a la Sang, Ósserp, Udol, Bocc, Siroll! y Assot.

Esta jornada histórica para la efervescente escena del metal local está organizada por la promotora Hello Cleveland y la agencia Blood Fire Death, y tendrá lugar en Paral·lel 62 a partir de las 17 h.

Publicidad
  • Música

El 21 de septiembre, el nuevo recinto laMercedes, ubicado en la antigua fábrica de Mercedes-Benz en el barrio de Sant Andreu, acogerá una maratón electrónica de siete horas con Amelie Lens como protagonista. Esta será la primera gran cita organizada por Primavera Sound y Nitsa Club en este espacio recientemente rehabilitado, que se estrena dentro del circuito cultural de la ciudad con una propuesta enfocada a la música electrónica. La DJ y productora belga, que ya había pasado por Barcelona en otras ediciones del festival, encabezará una jornada que también contará con otros artistas aún por confirmar.

  • Música
  • El Parc i la Llacuna del Poblenou

Los británicos Happy Mondays harán parada el 25 de septiembre en Barcelona con un concierto en la sala Razzmatazz 1, en el marco de su nueva gira. Acompañados por los teloneros The Gulps, ofrecerán una noche cargada de energía y nostalgia para los amantes del sonido Madchester.

Liderados por Shaun Ryder, los Happy Mondays fueron una pieza clave en la fusión de rock, psicodelia y cultura rave que marcó el final de los 80 y principios de los 90. Con álbumes icónicos como Bummed (1988) y Pill 'n' thrills and bellyaches (1990), la banda se convirtió en un referente del sonido alternativo británico. Su influencia se puede rastrear en grupos posteriores como The Chemical Brothers y Oasis.

Publicidad
  • Música
  • Fuera de Barcelona

Altos representantes de la nueva ola del punk rock californiano en los años 90, The Offspring vuelven a estar de actualidad por su nuevo disco Supercharged (2024) y porque lo presentarán en el Olímpic Arena de Barcelona el 27 de septiembre de 2025. Si bien es cierto que la banda de Dexter Holland y Noodles nos ha visitado últimamente, lo ha hecho en festivales (en el Cruïlla en 2023 y en el Barna'n'roll en 2019). Para encontrar un concierto en sala de los de Orange County en Barcelona, hay que remontarse a 2009, cuando actuaron en Razzmatazz.

Con éxitos como You're gonna go far, kid, Self esteem, Pretty fly (for a white guy) y The kids aren't alright, The Offspring es probablemente el grupo de punk rock que más discos ha vendido en todo el mundo, y con Smash (1994) batieron el récord de ventas para un sello independiente, Epitaph. En esta parada de la gira Supercharged Worldwide 2025 les acompaña el grupo de pop punk quebequés Simple Plan, un aliciente añadido para los amantes de las melodías pegadizas impulsadas por guitarras afiladas y de éxitos tan irresistibles como Welcome to my life. Las entradas, a partir de 55 euros, están disponibles en la web de Cap Cap. 

  • Música
  • Festival de música

El Mas i Mas Festival nació para llenar de música el mes de agosto en Barcelona, un mes en el que casi nadie más se atrevía a programar conciertos. 20 años más tarde, creció hasta convertirse en una temporada de seis meses. Y, tras el éxito de la primera edición ampliada, repite la experiencia con una propuesta de 23 conciertos que comenzará el 5 de abril y finalizará el 27 de septiembre. La mayoría de las actuaciones tendrán lugar en las salas de la casa, Jamboree 1 y 3, pero también habrá conciertos en Paral·lel 62, la Sala Apolo y La [2], la 2 de Razzmatazz y el Palau de la Música.

Encabezan la 22ª edición el salsero colombiano Yuri Buenaventura (19 de julio, Sala Apolo), la cantante de jazz estadounidense Dee Dee Bridgewater (26 de julio, Palau de la Música) y el gran pianista catalán Ignasi Terraza (27 de junio), quien celebrará 45 años de carrera en el Palau de la Música con varias formaciones.

Arte

  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? En esta exposición hay más de 300 imágenes de grandes artistas de la cultura europea, todas filtradas por el criterio y el pensamiento de Georges Didi-Huberman, uno de los historiadores del arte y filósofos más importantes de nuestro siglo.

¿Por qué hay que ir? La muestra reivindica el poder transformador de las imágenes, su capacidad de conmocionarnos, y se pregunta: ¿cómo hemos representado las emociones en el arte? Las respuestas las articulan artistas como Brecht, Camarón, Colita, Dalí, Giacometti, Goethe, Goya, Hugo, Jahnsen, Lorca, Mercadier, Miró, Pasolini, Picasso, Rodin, Trouvé o Zürn.

  • Arte

¿De qué va? Imaginaos estar en el centro del universo y poder vivirlo entero desde un solo punto: los pájaros, los edificios, el tráfico, la luna, e incluso el sol, que no se puede mirar de frente. Esto es lo que experimentaréis dentro de la espectacular cúpula iridiscente que forma parte de la nueva exposición del MNAC, obra de Eugènia Balcells, que nació en Barcelona en 1943. Fue una de las primeras en crear puntos de fuga en el mundo del multimedia y del videoarte.

¿Por qué hay que ir? Arquitecta de formación, puso los planos y los números al servicio de construcciones artísticas muy singulares. Una de sus obras más reconocidas, From the center, regresa al Museu Nacional d’Art de Catalunya para cerrar el círculo: creada en los rascacielos de Nueva York en los años 80, planta los pies en Barcelona en una instalación inmersiva renovada que mantiene la esencia original. Aún contiene los sonidos de cada uno de los doce canales creados por el músico y pionero del sonido Peter Van Riper (1942–1998), una figura clave en la creación de la pieza. Una obra que la propia artista ha comparado con un “Stonehenge electrónico”.

Publicidad
  • Arte

¿De qué va? La Fundació Joan Miró propone una exposición retrospectiva que repasa medio siglo de actividad, pero que también cuestiona cómo se ha construido su historia y qué papel puede desempeñar en el futuro. La muestra parte de una idea clave: la Fundació no comenzó realmente en 1975, sino que es el resultado de un recorrido más largo que se inicia mucho antes y que está estrechamente vinculado con la Transición y la apertura democrática.

¿Por qué hay que ir? El proyecto expositivo, comisariado por Blanca Arias, Martina Millà y Ramon Balcells, se despliega en siete ámbitos y ha sido concebido con un enfoque colaborativo, con la participación de artistas, comisarios e investigadores. El resultado es una mirada poliédrica que evita un único relato y pone en valor la pluralidad de voces que han formado parte de la Fundació a lo largo de los años. El relato incluye documentos de archivo, imágenes y obras clave, pero también propuestas contemporáneas creadas expresamente por cuatro artistas locales a partir del fondo documental del museo.

  • Arte
  • La Font de la Guatlla

¿De qué va? Pedro Pablo Rubens fue el artífice de una pintura que desbordaba los márgenes del lienzo. Con sus cuerpos en movimiento, sus escenas cargadas de tensión y su pincelada impulsiva, construyó una estética que marcó a toda una generación de artistas flamencos. Ahora, esa misma energía creadora se revive en Rubens y el Barroco flamenco, una exposición que puede visitarse en CaixaForum del 29 de mayo al 21 de septiembre. 

Las cerca de sesenta obras, procedentes del Museo Nacional del Prado, nos trasladan al siglo XVII. Un tiempo atravesado por la religión, el poder y la imagen como herramienta de persuasión. Entre las piezas destacadas se encuentran El nacimiento de Apolo y Diana, La muerte de Séneca y La Inmaculada Concepción, obras que muestran la capacidad de Rubens de trazar pintura y mensaje a la vez.

¿Por qué hay que ir?  La muestra se organiza en siete ámbitos temáticos —Pasiones divinas, Imagen y contrarreforma, La creación arrebatada, entre otros— que trazan un recorrido por la intensidad simbólica del Barroco flamenco. Rubens no solo dialoga con sus coetáneos, como Van Dyck o Brueghel, sino también con el espectador actual, al que interpela desde lo visual, lo corporal y lo político.

Publicidad
  • Arte

¿De qué va? La exposición más grande jamás realizada sobre uno de los pioneros del diseño industrial en Cataluña y en España se presenta en el Disseny Hub Barcelona (DHub) del 19 de junio al 28 de septiembre. Miguel Milà. Diseñador (pre)industrial reúne más de 150 piezas (entre objetos originales, prototipos y creaciones recientes) y se acompaña de más de 270 documentos: planos, dibujos, fotografías, revistas, maquetas y textos que permiten entender el contexto y la evolución de su obra.

¿Por qué hay que ir? Para descubrir su estética atemporal, sencilla, eficiente y elegante, con un profundo respeto por los materiales y una constante preocupación por la sostenibilidad. El título de la exposición lo define como (pre)industrial porque fue un puente entre el mundo anterior al diseño industrial y su consolidación, y porque la artesanía tuvo siempre un gran peso en sus obras.

  • Arte
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? Francesc d’Assís Galí i Fabra (1880–1965) fue una figura clave del arte catalán del siglo XX, aunque optó por mantenerse en la sombra como maestro de artistas como Joan Miró o Llorens Artigas. Esta exposición pretende reivindicar su figura, a menudo eclipsada por su propia voluntad de discreción. El maestro invisible puede visitarse en el Museu Nacional d'Art de Catalunya del 21 de mayo al 14 de septiembre.

¿Por qué hay que ir? Galí desarrolló una obra que atraviesa movimientos como el modernismo, el noucentisme y las vanguardias, destacando como pintor, muralista, pedagogo y cartelista. Con esta exposición, el MNAC no solo recupera su memoria, sino que reinterpreta críticamente el legado simbólico e histórico de Galí y del propio museo, conectándolo con los procesos de construcción nacional e institucional de la Cataluña del siglo XX.

Publicidad
  • Arte

¿De qué va? La Fundación Foto Colectania acoge una reflexión crítica sobre el papel de la fotografía en las culturas digitales. Comisariada por Jon Uriarte, la muestra reúne obras de 14 artistas internacionales que investigan cómo las imágenes digitales, lejos de representar el mundo físico, crean y estructuran los espacios virtuales en los que vivimos.

¿Por qué hay que ir? La exposición examina la desorientación contemporánea provocada por la hibridación entre lo físico y lo digital, a través de entornos como los videojuegos, las redes sociales, los coches autónomos, la exploración espacial o los mapas en línea. Frente a una tradición visual orientada a encontrar un destino, muchos artistas proponen hoy el perderse como una estrategia crítica ante un mundo hiperconectado.

  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Citissimum, altissimum, fortissimum es una exposición colectiva en el centro Santa Mònica que reflexiona sobre el deporte de competición como metáfora del mundo contemporáneo, disponible hasta el 14 de septiembre. Más allá del ámbito deportivo, la muestra aborda cómo la sociedad actual se ha convertido en un gran escenario de rendimiento, medición y competitividad, donde personas, cuerpos y acciones están sometidos a una lógica de autosuperación constante.

¿Por qué hay que ir? A través de obras de diversos artistas y colectivos, y con ironía y desconstrucción, se exploran temas como el control del cuerpo, la presión por mejorar y la mercantilización del esfuerzo. El deporte se presenta como un símbolo claro de esta cultura de comparación incesante, donde la tecnología, los datos y los valores de productividad y eficiencia dominan el relato. La exposición invita a cuestionar cómo esta obsesión colectiva por superarnos, aparentemente natural, se ha convertido en espectáculo y en dogma interiorizado.

Publicidad
  • Arte

¿De qué van? El centro KBr Fundación MAPFRE Barcelona presenta dos exposiciones destacadas: Edward Weston. La materia de las formas y Joan Andreu Puig Farran: la década convulsa (1929-1939), que se pueden visitar del 12 de junio al 31 de agosto. Ambas muestras profundizan en la fotografía como medio artístico y documental.

¿Por qué hay que ir? Weston, figura clave de la modernidad fotográfica norteamericana, destaca por sus imágenes en blanco y negro de gran formato, centradas en la forma y la naturaleza. La exposición reúne 198 fotografías, libros y una película, mostrando la evolución de su estilo y su papel en el grupo f/64, un colectivo de fotógrafos estadounidenses que defendía una fotografía nítida, directa y sin manipulación. Puig Farran, fotógrafo leridano activo entre 1929 y 1939, documentó la convulsa realidad catalana y los frentes de guerra. La exposición recoge copias originales y reproducciones a partir de su archivo, revelando una figura poco conocida pero esencial del fotoperiodismo catalán.

  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Nadie pinta desde cero. Pero al observar las pinturas matéricas de Antoni Tàpies, con sus colores lisos, materiales pobres y la extrema simplicidad de sus símbolos, podríamos llegar a pensar que el artista lo consiguió. En sus obras más famosas, Tàpies nos invita al silencio y a la contemplación, para que aprendamos a mirar con más profundidad en un mundo saturado de imágenes. Ahora, el museo se pregunta: ¿cuál era el imaginario de Tàpies cuando empezó a pintar?

¿Por qué hay que ir?
Para sumergirte en el entorno visual del artista a través de medio centenar de obras y más de un centenar de objetos y documentos de distintas naturalezas. Después de un año de celebración por el centenario de Tàpies, esta exposición nos invita a redescubrirlo desde nuevas perspectivas, cuestionando los relatos más hegemónicos sobre su trayectoria.

Teatro y danza

  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

En 2012, cuando El principi d'Arquimedes se estrenó en la Sala Beckett, la obra de Josep Maria Miró recibió los elogios de la crítica, pero, aunque se instaló a los pocos meses en La Villarroel, podemos decir que pasó sin pena ni gloria. En cambio, en Buenos Aires llegó a estar tres temporadas seguidas en la cartelera. En Brasil, incluso, se hizo una película sobre ella. Y fue el despegue de un dramaturgo catalán que, gracias a esta obra, traducida a dieciséis idiomas, se posicionó como uno de los grandes autores europeos de nuestro tiempo. Más de una década después, el Espai Texas ha recuperado, por fin, una pieza que ha envejecido muy bien, hasta el punto de demostrar que es un clásico del teatro contemporáneo en nuestra lengua.

Hace trece años, fue el mismo Miró quien dirigió El principi d'Arquimedes en la Beckett. En el Texas, la batuta está en manos del joven Leonardo V. Granados, capaz de dotar de un tinte expresionista a un texto que juega constantemente con el punto de vista. El escenario a dos bandas juega a su favor y sabe llevar a los intérpretes hacia posiciones más firmes.

  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Dicen que la gente normal, cuando sube a un tren, prefiere ir en el sentido de la marcha, mientras que el buen historiador se sienta a contramarcha, lo que sería aplicable a cualquier arte. Lo fácil es ser complaciente, cargar las tintas contra los más jóvenes o los más viejos, los de aquí o los de allá, mirar hacia adelante y contentarse con el paisaje. Lo complicado y arriesgado es observar tu entorno cercano y ser capaz de emitir un veredicto desgarrador, irreverente, mordaz, sin verter toneladas de basura en contra de nadie, salvo contra ti mismo.

Y eso, entre otras muchas cosas, es el nuevo espectáculo de Berta Prieto, una artista nacida a finales del siglo XX que ha decidido que si tiene una pistola en sus manos, debe dispararla.

El argumento es fácil: el ascenso y caída de una escritora que fue un mito, que a su vez es utilizada por otros artistas como fuente de inspiración. La tendremos a ella de pequeña, de joven y cuando se despide después de haber decidido que es mucho mejor ser tonta que utilizar el cerebro. Y también disfrutaremos de la directora de cine que, más tarde, rueda la vida de su heroína.

Publicidad
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Todo el mundo conoce la historia de Rodríguez, ese músico estadounidense caído en desgracia que un documental, 'Searching for Sugar Man', sacó del anonimato. Pero quizá nadie sabe quién fue Camil Clot, un hombre que presuntamente se hizo un nombre en el underground barcelonés del cambio del siglo pasado y que el dramaturgo Marc de la Varga ha decidido recuperar a través de una obra documental en la que él mismo, transfigurado en el actor Pau Vinyals, tira de los hilos de su vida.

'Em dic Josep' es el resultado de la investigación y de su artificio. A Vinyals le acompañan Mont Plans y Daniel Higiénico, una actriz soberbia (no nos cansaremos de repetirlo) y un músico que conoció el ambiente del que nos habla el dramaturgo. Los tres consiguen que una obra que ya de por sí tiene mucho valor, suba muchos escalones en la escala artística.

  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Que a Las Huecas les gusta plantearse grandes temas ya lo sabíamos. Que les gusta disfrazarse, también. Pero que llegarían a clonarse para levantar su tercer espectáculo, no. Tampoco serían capaces de disparar a sangre, sin contemplaciones, contra todas y cada una de ellas mismas, hasta el punto de poner en duda su existencia como colectivo. El talento de Andrea Pellejero, Julia Barbany, Esmeralda Colette y Núria Corominas no tiene límites, al menos a nivel creativo.

'De l'amistat' no engaña. Va de eso. Cuatro artistas con nombre y apellido analizan si son amigas de verdad. Se conocieron antes de formar a un colectivo, pero siempre han trabajado juntas. ¿Es auténtica esta fraternidad?, se preguntan. Detrás, parece que no hay más que la experiencia personal. Pero hay mucha tela extra y, sobre todo, una nueva crítica al sistema. ¿Es la amistad lo único que queda libre de toda normativización?

Cine

1. Romería

Carla Simón cierra su trilogía sobre la identidad y la memoria y vuelve a mirar hacia su propia experiencia dentro de una familia que, según dice ella misma, está llena de historias que se han convertido en su principal fuente de inspiración creativa. Lo hizo con Estiu 1993 (2017), con Alcarràs (2022) y, ahora, con esta Romería en la que cuenta cómo recompuso lazos emocionales con la rama paterna de su árbol genealógico.

La cineasta catalana más internacional sigue el personaje de Marina, su alter ego, una joven que llega a Vigo en busca de los certificados de defunción de sus padres para conseguir una beca que le permita estudiar cine, y se reencuentra con abuelos, tíos y primos. Tras encontrar el diario de su madre, reconstruirá la historia de amor de sus progenitores y su caída en el infierno de la heroína y el sida.

Simón innova narrativamente con una sorprendente y orgánica mezcla de aquel costumbrismo de las dos primeras películas con poderosas escenas poéticas y oníricas que ayudan a conformar los orígenes familiares de la protagonista. Cuenta con la magnética pareja protagonista, una recién llegada sin experiencia como Llúcia Garcia, y el casi debutante Mitch. Romería, además, llega con el aval de su histórica selección en la Sección Oficial del Festival de Cannes.

Dir.: Carla Simón (España, 2025). 115 min. Estreno: 5 de septiembre

2. 13 días, 13 noches

Thriller bélico que mezcla acción y drama, el nuevo filme de Martin Bourboulon (director de las recientes versiones de Los Tres Mosqueteros) adapta la novela autobiográfica de Mohamed Bida y una de las misiones más relevantes de su carrera como policía. Asignado a la Embajada de Francia en Afganistán como agregado de seguridad, Bida tuvo que gestionar las consecuencias de la caída de Kabul en manos de los talibanes tras décadas de presencia occidental.

En agosto de 2021, con el caos apoderándose de la capital afgana, decenas de trabajadores de la embajada, pero también una oleada de personas que buscaban refugio bajo la protección de los franceses, temían por su vida ante las enormes dificultades para abandonar el país. Fue entonces cuando Bida tuvo que negociar con los talibanes para organizar un convoy hacia el aeropuerto intentando garantizar la seguridad de tanta gente a su cargo.

De aquella peripecia, salpicada por la tragedia, escribió un libro. Y el filme, protagonizado por Roschdy Zen, cuenta los hechos con solidez, compromiso y tensión.

Dir.: Martin Bourboulon (Francia, 2025). 111 min. Estreno: 5 de septiembre

Publicidad

3. El cautivo

Vuelve el hombre que cambió varias veces la historia del cine español. Primero cuando, con solo 23 años, rejuveneció el target de espectadores con Tesis (1996). Después cuando, con Abre los ojos (1997), provocó el primer remake que Hollywood hacía de un filme español. También cuando, con Los otros (2001), rompió récords de taquilla e importó dos figuras como Nicole Kidman y, en calidad de productor, Tom Cruise. Y aún más cuando, con Mar adentro (2004), ganó el Óscar.

Dos décadas más tarde, y tras altibajos creativos con títulos como Regresión (2015) o Mientras dure la guerra (2019), Alejandro Amenábar dirige una gran producción de época que quiere contar los cinco años en los que Miguel de Cervantes fue prisionero en Argel, tras ser capturado por unos corsarios cuando el autor de El Quijote regresaba a España desde Nápoles.

Con Julio Peña (A través de mi ventana) en la piel de Cervantes, y con un reparto que incluye a Miguel Rellán y al italiano Alessandro Borghi (Las ocho montañas), la película parte de la experiencia del escritor como prisionero y sus repetidos intentos de fuga, y lo mezcla con las historias que imaginaba y contaba a sus compañeros de cautiverio, ayudándoles a no perder la esperanza.

Dir.: Alejandro Amenábar (España, 2025). 134 min. Estreno: 12 de septiembre

4. Eddington

Con Hereditary (2018) revolucionó el mundo del cine de terror, y continuó sacudiéndolo con Midsommar (2019) y Beau tiene miedo (2023). El estadounidense Ari Aster se convirtió en cineasta de culto y, desde ese lugar de privilegio, ahora presenta su nueva propuesta, una reflexión sobre el estado de polarización y ansiedad que vive la sociedad de su país, pasada por el siempre particular filtro del director.

Aster apuesta por un enfoque satírico y con elementos de western para contar la historia de una pareja que, en plena pandemia de la covid, queda atrapada en un pueblo de Nuevo México que vive un crudo enfrentamiento entre el afable sheriff local y el ambicioso alcalde.

Con Joaquin Phoenix, Emma Stone y el omnipresente Pedro Pascal, Eddington salpica su extravagante trama con elementos tan reconocibles de nuestro presente como las teorías conspirativas de internet, el movimiento Black Lives Matter y el privilegio blanco, y los criptobros. Todo ello para retratar una sociedad enferma y sin mucha esperanza de resurrección.

Dir.: Ari Aster (EE.UU., 2025). 148 min. Estreno: 12 de septiembre

Publicidad

5. Jone, a veces

La cantera de la ESCAC da una nueva y sabrosa fruta: Sara Fantova debuta en el largometraje en solitario tras ser una de las firmantes de la película coral La filla d'algú (La hija de alguien) (2019) y de dirigir capítulos de la serie Això no és Suecia.

Ahora, la cineasta bilbaína vuelve a casa y propone un dramático coming-of-age situado en plena Semana Grande: la protagonista del filme, interpretada por la estupenda debutante Olaya Aguayo, navega entre sus ganas de disfrutar de la juventud y del primer amor y las obligaciones de cuidar a su padre, enfermo de Parkinson.

Cuento de verano sobre el tránsito a la madurez, sobre los afectos y las responsabilidades, sobre la incomunicación intergeneracional y sobre el duelo, Jone, a veces pasó por el Festival de Málaga (con Mención Especial del Jurado) y se llevó el premio mayor (Mejor Película Nacional) en el Atlàntida Mallorca Film Fest.

Dir.: Sara Fantova (España, 2025). 80 min. Estreno: 12 de septiembre

6. Mi amiga Eva

Por primera vez en su contrastada trayectoria, el barcelonés Cesc Gay escribe un personaje protagonista femenino en torno al cual giran toda una serie de casualidades y una relevante decisión vital: a punto de cumplir 50 años, Eva, madre de dos hijos y en un matrimonio que no es infeliz, pero que ha sido devorado por la rutina, decide separarse.

Y no solo eso, también se atreve a manifestar que quiere volver al juego del amor. Con un entorno de amigos y familiares trastocados por la noticia, la protagonista entra entonces en un camino insospechado que, en manos de Cesc Gay y con la complicidad de una sensacional Nora Navas, despierta las risas del espectador.

Y es que la apuesta por una comicidad siempre sutil, siempre finísima, siempre contenida, hace volar la película, como también lo consiguen el ejército de fabulosos personajes secundarios, del marido desconcertado a los amigos más o menos íntimos que rodean a Eva, pasando por el atractivo escritor argentino que acaba de conocer.

Juan Diego Botto, Àgata Roca, Marian Álvarez, Miki Esparbé, Lluís Villanueva, Francesco Carril y Rodrigo de la Serna completan un reparto de campanillas para una comedia con toques dramáticos que se coloca entre las mejores propuestas del director.

Dir.: Cesc Gay (España, 2025). 100 min. Estreno: 19 de septiembre

Publicidad

7. Las delicias del jardín

El eterno Fernando Colomo, uno de los grandes referentes de la comedia española, retoma el tono a medio camino entre la autoficción y la autoconfesión que había tocado en títulos como La línea del cielo (1983) e Isla Bonita (2015). Escrita a cuatro manos por el cineasta y su hijo Pablo, ambos también son los protagonistas de esta encantadora fábula sobre el mundo del arte y sobre los vínculos paternofiliales.

Y si Pablo Colomo es pintor y Fernando, como él mismo dice, fue pintor en otra vida, en esta divertida ficción son ambos quienes se dedican a este noble oficio. Y deben colaborar para hacer una versión modernizada de El jardín de las delicias, el cuadro de El Bosco, para ganar un concurso millonario. Rodada con teléfonos móviles, y con Carmen Machi, Antonio Resines y Brays Efe (alias Paquita Salas) en el reparto, la película pone el foco en la sociedad de consumo y el capitalismo, y los Colomo llenan la trama de guiños a su propia relación. Una… delicia, claro.

Dir.: Fernando Colomo (España, 2024). 94 min. Estreno: 19 de septiembre

8. Una batalla tras otra

Que Paul Thomas Anderson estrene una película siempre es noticia. Director de clásicos contemporáneos como Boogie nights (1997), Magnolia (1999) y Pozos de ambición (2007), ahora vuelve a la literatura de Thomas Pynchon, a quien ya adaptó en Puro vicio (2015), para trasladar a la actualidad las páginas de Vineland.

Si el escritor situaba su trama durante la presidencia de Reagan, a mediados de los 80, para mostrar las consecuencias de los movimientos radicales y contraculturales de la América de los 60, Paul Thomas Anderson ha decidido romper con su tendencia a hacer cine de época y el cineasta parece tener claro que, a día de hoy, muchas de aquellas luchas deberían seguir vigentes.

Entre el thriller político y la aventura de espías y persecuciones, Una batalla tras otra supone el primer encuentro de Anderson con un Leonardo DiCaprio que interpreta a un revolucionario fracasado que ha acabado apartando el idealismo y que intenta borrar su pasado, desaparecer y tratar de vivir de manera normal criando a su hija. Sean Penn y Benicio del Toro también forman parte del reparto de un filme que muy probablemente estará en todas las galas de premios del próximo año.

Dir.: Paul Thomas Anderson (EE.UU., 2025). 170 min. Estreno: 26 de septiembre

Publicidad

9. El tesoro de barracuda

Explica el cineasta catalán Adrià García, ganador del Goya a Mejor Película de Animación por su ópera prima Nocturna (2007), que su nuevo largometraje “transmite el poderoso mensaje de que la lectura transforma, une y nos hace libres”. No cabe duda de que los niños entre 6 y 12 años, público potencial de esta trepidante El tesoro de Barracuda, se llevarán una buena lección de vida si el filme consigue que el mensaje llegue.

Combinando aventuras y humor con esencia humanista, se nos cuenta la historia de una niña que, buscando a sus padres, aterriza en el barco de un pirata, Barracuda, capitán de una tripulación analfabeta en busca de un codiciado tesoro.

La joven protagonista se convertirá, entonces, en indispensable para leer las pistas que pueden conducirlos hasta su preciado objetivo. Animación clásica en 2D, alejada del realismo digital e inspirada en el fenómeno literario infantil de Llanos Campos, con más de 160.000 lectores en todo el mundo.

Dir.: Adrià Garcia (España, 2025). 87 min. Estreno: 26 de septiembre

10. Maspalomas

Con películas como Loreak (2014), Handia (2017), La trinchera infinita (2019) y Marco (2024), el colectivo vasco Moriarti ha convertido su sello en sinónimo de calidad, prestigio y premios. Formado por los cineastas Jose Mari Goenaga, Aitor Arregi y Jon Garaño, que lideran y se reparten los proyectos según diversas variables, los Moriarti han renovado el panorama del cine español desde Euskadi.

Ahora, los dos primeros firman una película que no dejará indiferente a nadie, por el tema en el que pone el foco y por la osadía que muestran. Maspalomas cuenta la historia de un hombre de más de 70 años que parece vivir una segunda juventud: casado y con una hija, rompió la familia cuando salió del armario, y ahora, solo después de muchos años viviendo su homosexualidad en pareja, redescubre el sexo más desinhibido.

Pero un golpe del destino lo hará volver a Donosti e ingresar en una residencia de ancianos. Será entonces cuando recupere los miedos y las vergüenzas y vuelva a esconder su identidad. Goenaga y Arregi sitúan su relato en 2019, a las puertas de aquella pandemia que tantas vidas se llevó. Y hablan de ser quienes somos, de regresos al armario y de cómo afrontamos el final de la vida. Y lo hacen con unos actores sensacionales como Jose Ramon Soroiz, Kandido Uranga y Nagore Aramburu, brillantes en interpretaciones que huelen a premio.

Dir.: Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi (España, 2025). 115 min. Estreno: 26 de septiembre

Música clásica

  • Música
  • clásica y ópera
  • Crítica de Time Out
Con el paso de los años, la Schubertíada de Vilabertrán se ha consolidado como una de las propuestas de música clásica más atractivas del verano en Cataluña. Y los Casals tienen un vínculo especial con el festival ya desde sus inicios. Ahora interpretán un programa que incluye cuartetos de cuerda de compositores como Haydn, Shostakóvich y Beethoven. Gran música en un entorno idílico.
  • Música
  • clásica y ópera
La Fiesta Mayor del barrio de Sants no sería lo mismo sin el ya tradicional concierto que año tras año ofrece la Banda Municipal de Barcelona. En esta ocasión, dirigida por Ximo Tarín, ofrecen un programa que han tintulado 'Caleidoscopio para banda', que incluye composiciones de Aaron Copland, Alfred Reed, Ito Yasuhide y Bill Whelan.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Poblenou
Después de la actuación en las Fiestas de Sants, la Banda Municipal de Barcelona, se traslada a otro emblemático barrio de la ciudad como es el Poblenou, para actuar en el casino con el mismo programa. Así, dirigida por Ximo Tarín, interpretarán un programa formado por obras de Aaron Copland, Alfred Reed, Ito Yasuhide y Bill Whelan. 
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
El ciclo Palau Piano da comienzo a su temporada con este interesante recital del pianista Lluís Rodríguez-Salvà. Bajo el título de 'Homenaje a Ricard Viñes', el pianista gerundense interpretará una selección de las muchas piezas que Viñes dio a conocer al público parisino. Así, el programa incluye piezas de Ravel y Debussy, además de los siempre atractivos 'Cuadros de una exposición' de Mussorgsky.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
  • Crítica de Time Out
El Gran Teatro del Liceo inaugura su temporada operística con un título de madurez del compositor checo Leoš Janáček. Se trata de una ópera en tres actos, con libreto del mismo compositor, que describe la vida del bosque, el instinto vital de los animales y la relación de los seres humanos con la naturaleza. El maestro Josep Pons dirige la música, mientras que de la parte escénica se ocupa Barrie Kosky. Los cantantes Elena Tsallagova y Peter Matei, encarnaran los papeles protagonistas, acompañados de la Orquesta Sinfónica del Liceo y el Coro del Liceo, además del Coro Infantil del Orfeó Català, que participa también en aquesta producción.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
La orquesta vallesana empieza una nueva temporada de Simfònics al Palau con un atractivo programa que significa también el debut del director Andrés Salado como titular de la orquesta. El programa incluye la obra 'Antrópolis 2019', de la compositora mexicana Gabriela Ortiz. Más adelante interpretarán los 'Cuatro últimos lieder' de Richard Strauss, con la soprano alemana Julia Kleitel como solista. Finalmente, la 'Sinfonía nº 6 'Patética'', de Chaikovski, cerrará el concierto.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Nou Barris
  • Crítica de Time Out
La presencia de la Banda Municipal de Barcelona en las diferentes fiestas mayores de los barrios de la ciudad es una constante a lo largo del año, y La Mercè no es una excepción. José Rafael Pascual-Vilaplana, el director titular, será este año quien dirija el concierto, que incluye obras de Ricardo Dorado, J. Vicent Egea, Eduard Toldrà, Manuel Oltra, Ricard Viladesau, Enric Morera y Pep Ventura.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Ciutat Vella
El carrillón del Palau de la Generalitat se une a la celebración de la Fiesta Mayor de Barcelona haciendo sonar sus 49 campanas en concierto. Será Anna Maria Reverté, la carrillonista titular del Palau, la que ofrezca un recital que ha titulado 'Peces festívoles' (Piezas festivas), en el que interpretará música original para carrillón, además de arreglos de autores como Vivaldi, Mozart, Morera o Garreta, entre otros. La entrada es libre pero hay que reservar las invitaciones llamando al 012 o entrando en la página web presidencia.gencat.cat/carillo.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Crítica de Time Out
La orquesta de la ciudad ofrece un año más su ya tradicional concierto de las Fiestas de la Mercè. En esta ocasión será dirigido por Diego Martin-Etxebarria. El programa, de carácter popular y festivo, como no podía ser de otro modo, inluye piezas de Leonora Milà, Jean Sibelius, Zoltán Kodály, Modest Mussorgsky y Nikolai Rimski-Kórsakov.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
Es, sin duda, uno de los mejores coros infantiles catalanes. A menudo colabora con el Gran Teatro del Liceo y actúa con regularidad en diferentes escenarios de Cataluña. Ahora actúa en el Petit Palau, con un programa que han titulado 'Songs of hope', que incluye piezas de Campmany, Ruera, López-Chávarri i Vila i Casañas, entre otros. En el concierto también participarán los Coros Infantil y Juvenil de Palau Vincles, un proyecto social y pedagógico impulsado por el Palau de la Música Catalana.
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad