¡Atención! Nos esforzamos para informar con precisión, pero estos son tiempos inusuales, así que comprueba siempre antes de salir.

Cosas para hacer en Barcelona en noviembre
Cosas para hacer y ver en Barcelona durante todo el mes. La agenda cultural de la ciudad
Un mes por estrenar, lleno de cosas nuevas y experiencias por vivir. Y también lleno de ocio y cultura que os recogemos aquí mismo. Tenéis exposiciones de las que todo el mundo hablará, festivales y ciclos de cine, actividades para hacer en familia, estrenos de teatro, conciertos, música clásica y las mejores sesiones de DJ y fiestas LGBTI+.
Hay cientos de cosas para hacer y ver en Barcelona durante este mes de noviembre. Esta es la agenda cultural de la ciudad.
NO TE LO PIERDAS: 101 cosas para hacer en Barcelona.
Actividades y festivales en la ciudad
Mercados de fin de semana en Barcelona
Si buscáis vinilos y libros antiguos, queréis haceros con algún mueble retro, o apostáis por la ropa y los complementos de segunda mando estos son algunos de los mercados del fin de semana que no os podéis perder.
Conciertos

Sen Senra
Después de dos discos de estética garajera –'Permanent vacation' (2015) y 'The art of self-pressure' (2017)–, el artista gallego se descolgó con 'Sensaciones' (2019), un álbum de R&B contemporáneo que le acerca a la sensibilidad de Frank Ocean y que le ha convertido en uno de los grandes nombres de la nueva música urbana en España. Las entradas se agotaron rápidamente y se ha programado una nueva sesión del concierto a las 18 h.
Sala BARTS. 20 de enero, 18 y 20.30 h. 27,50 €.

Marco Mezquida
El pianista menorquín Marco Mezquida es, desde hace unos años, uno de los músicos más activos y versátiles de nuestra escena jazzística. El concierto All About Marco, que el Barcelona Jazz Festival tuvo que posponer hasta el 21 de enero, quiere mostrar al músico en toda su amplitud: incluye los estrenos de los proyectos 'Talismán' y 'Beethoven collage' y su ya conocida asociación con el guitarrista flamenco Chicuelo.
Sala BARTS. 21 de enero, 20 h. 24-32 €.
Los cuentos de Hoffmann
Es seguramente la ópera más representada y representativa de su autor, Jacques Offenbach. Una historia que en el fondo son tres, llenas de fantasía, que se podrán ver en el Liceu a lo largo de diez representaciones. El montaje es de Laurent Pelly, y ha sido coproducio por el Liceo y también por los teatros de ópera de Lión y de San Francisco. El reparto de voces lo encabezan los cantantes John Osborn, Ermolena Jaho, Carol García y Alexander Vinogradov, y la dirección musical es de Riccardo Frizza.

El Drogas
El pamplonés Enrique Villareal 'El Drogas', conocido por haber sido durante tres décadas el bajo y la voz de Barricada, vuela en solitario desde hace ya unos años. Graba discos como el más reciente 'Solo quiero brujas en esta noche sin compañía' (2019), escribe poesía bajo el seudónimo Eva Zanroi y acaba de ser objeto de un documental que ha ganado el premio a mejor largometraje del último festival DocuRock. Casi una leyenda en activo.
Sala BARTS. 23 de enero, 20 h. 20-30 €.
Requiem de Verdi
Valery Gergiev dirige en el Auditori una de las misas de difuntos más impresionantes que se hayan escrito nunca. Una obra impactante en manos de uno de los grandes de la batuta de nuestro tiempo. El concierto, que forma parte del ciclo Ibercamera, cuenta además con un cuarteto de solistas vocales, el Cor Ibercamera -preparado expresamente para este concierto por Mireia Barrera-, y la Orquesta Sinfónica del Teatro Mariinsky de San Petersburgo.

Ken Stringfellow
Fundador de The Posies y colaborador de R.E.M., Big Star y muchos más, el californiano Ken Stringfellow es uno de los grandes nombres del power pop de las tres últimas décadas. Ahora se ha embarcado en una mini gira española en formato acústico aprovechando que tiene casa en Europa y que se pueden organizar pequeños conciertos. En cada una de las tres paradas (Madrid, Castelló y Barcelona), estará acompañado por una artista de la ciudad, que en el caso de Barcelona será Nora Hening.
Sala Upload. 24 de enero, 17 h. 20,24 €.
OBC: Els elements
La Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña ofrece estos días un programa variado, que incluye desde música barroca a un estreno mundial. El repertorio lo forman piezas de Jean-Féry Rebel ('Le cahos', de 'Les éléments'), Núria Giménez-Comas (el estreno de 'Nostalgia of light, Yearning for...'), Béla Bartók (el 'Concierto para piano y orquesta nº3') y Maurice Ravel ('Le tombeau de Couperin'). La solista invitada es en esta ocasión la pianista Varvara, mientras que la dirección musical irá a cargo de Duncan Ward.
Banda Municipal de Barcelona + Salvador Brotons
Salvador Brotons vuelve a dirigir a la Banda Municipal en un interesante concierto que incluye la música de Giacomo Puccini, además de un estreno de Jordi Cervelló y un "clásico" de Joaquim Serra. La primera parte del concierto la ocupará la música de Puccini, de quien sonarán selecciones instrumentales de tres de sus óperas: 'Le villy', 'La bohème' y 'La fanciulla del West'. Después vendrá el estreno de 'Les càrregues' (Las cargas) de Jordi Cervelló, una obra nacida de las cargas policiales habidas en Cataluña el 1 de Octubre de 2017. La pieza que cerrará el concierto será 'Puigsoliu', de Serra.
Concurso Tenor Viñas: Concierto Final
El más veterano de los concursos de canto españoles cierra su 58ª edición, la más atípica y extraña de las celebradas hasta ahora, por la situación sanitaria que vivimos estos meses. Han sido semanas de pruebas y eliminatorias diversas. Después de la Prueba Final, llega el momento de descubrir y gozar con las voces ganadores. Un concierto que acompañarán los músicos de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo, dirigida esta vez por Álvaro Albiach.
Anna Netrebko
La gran diva rusa regresa al escenario del Gran Teatro del Liceo para ofrecer en esta ocasión un recital que incluye canciones y arias de ópera. El concierto, que contará con el acompañamiento del pianista Pavel Nebolsin, incluye piezas de Rachmáninov, Rimsky-Kórsakov, Chaikovsky, Bridge, Debussy, Dvořák, Fauré, Leoncavallo, Strauss, Charpentier y Offenbach.
Otros planes en Barcelona
La Pastoral de Beethoven en el Palau de la Música Catalana
‘El Jardí’ de Lluïsa Cunillé en La Beckett
Lluïsa Cunillé es una de las figuras más originales e innovadoras de la literatura dramática catalana contemporánea, con obras que proponen mundos de una extrañeza desconcertante y al mismo tiempo fascinante, que nos sitúan fuera de aquello considerado normal y que plantean muchas más preguntas que respuestas. Para profundizar en su mirada, la Beckett le dedica un ciclo que arranca con 'El Jardí', con un montaje de Centaure Produccions, compañía residente de la temporada 2020-21.
El punto de partida de esta obra es el encuentro de dos funcionarias, una jardinera del parque municipal y una asistenta social, enmarcadas en un piso no habitable con un jardín abandonado y repleto de sombras. Dos mujeres que, con una delicada simplicidad y una intensidad cautivadora, se abocan a los abismos del malestar de la memoria europea, recordando viejas utopías comunitarias. Una historia que os fascinará, ¡no os la perdáis!
Queen en el Palau
‘El mètode Grönholm’ vuelve al Poliorama
Hace 17 años, la obra del dramaturgo y guionista Jordi Galceran revolucionó el humor y se convirtió en todo un fenómeno, que llegó a recorrer el mundo, haciendo temporada en grandes salas de Londres, Shanghai, Buenos Aires, Río de Janeiro o Los Ángeles, entre otras ciudades. Las risas de los millones de espectadores que la han visto se han podido oír en casi cualquier parte del mundo, ¡incluso en Corea e Islandia! Ahora, ‘El mètode Grönholm’ vuelve al Teatre Poliorama de Barcelona con el estreno de su quinta temporada, del 5 de noviembre al 28 de febrero, y bajo una mirada muy exigente. ¿Volverá a despertar nuestras carcajadas y, además, emocionarnos hasta arrancarnos la lagrimita?
Sergi Belbel firma de nuevo la dirección de este montaje que tiene, como gran novedad, un reparto actualizado y de lujo. Mar Ulldemolins, David Verdaguer, Marc Rodríguez y Enric Cambray serán esta vez los protagonistas de esta historia ocurrente y divertida, en la que dan vida a cuatro ejecutivos en busca de trabajo. ¿Y cómo lo consiguen? Tendréis que descubrirlo vosotros mismos entre risas en el Teatre Poliorama.
Si queréis disfrutar con este espectáculo que ya forma parte de la historia del teatro contemporáneo catalán (sea por primera vez, por segunda o ¡incluso por tercera!), no os perdáis, además, los descuentos y ofertas especiales que encontraréis en la web del Teatre Poliorama.
‘Els subornats’ de Lluïsa Cunillé en La Beckett
Dentro del Ciclo Lluïsa Cunillé, la Sala Beckett presenta ‘Els subornats’, obra que la dramaturga ha escrito expresamente para La Ruta 40, la compañía que la lleva a escena con dirección de Lurdes Barba y con la incorporación de la actriz Àurea Màrquez, y que se estrenó en el pasado festival Temporada Alta.
En este montaje, cuatro personajes se encuentran de forma clandestina en la cabina de proyección de un cine decadente, a punto de cerrar para siempre sus puertas. Con un tono de cine negro y una aparente trama de corrupción, la obra nos habla de mundos irrecuperables y de aquellas decisiones que ponen en peligro nuestro bienestar. Toda una oportunidad para reencontrarse con una autora y una directora que han trabajado juntas en numerosas ocasiones y que ahora vuelven a cruzar universos y sensibilidades, con la complicidad de los actores de La Ruta 40. ¡Disfrutadla!