Time Out en tu buzón de entrada

Buscar
All Those Food Market
© Laia SabatéAll Those Food Market

Cosas para hacer en Barcelona en noviembre

Cosas para hacer y ver en Barcelona durante todo el mes. La agenda cultural de la ciudad

Publicidad

Un mes por estrenar, lleno de cosas nuevas y experiencias por vivir. Y también lleno de ocio y cultura que os recogemos aquí mismo. Tenéis exposiciones de las que todo el mundo hablará, festivales y ciclos de cine, actividades para hacer en familia, estrenos de teatro, conciertos, música clásica y las mejores sesiones de DJ y fiestas LGBTI+. Esta es la agenda cultural de la ciudad.

NO TE LO PIERDAS: 50 lugares para ir con niños.

Actividades y festivales en la ciudad

  • Cine

La undécima edición de Pantalla Barcelona acerca a los barrios el cine, poniendo una mirada crítica que, sin duda, os hará reflexionar. Con el título de 'Familias y maternidades', la cartelera de otoño pone el foco en las tipologías familiares y la maternidad, y en si la sociedad sabe acoger los nuevos modelos de familia que conviven con las estructuras más tradicionales. 

Aparte de los films que se proyectarán a doce Centros Cívicos de Barcelona, la programación contará con actividades complementarias abiertas y gratuitas, como coloquios de la mano de profesionales del sector, talleres, y monográficos.

 

  • Qué hacer
  • Festivales
  • Eixample

¿Qué pasa cuando morimos? ¿Nuestro cuerpo desaparece? ¿Perduramos en la vida de los otros? Un concepto clásico que traspasa los límites de la realidad y arrastra nuestra imaginación hacia lugares fascinantes, continúa siendo una de las grandes obsesiones de nuestra existencia. La inmortalidad será el tema central de este año del Festival Clàssics, que se celebra del 11 de octubre al 18 de diciembreOs destacamos los actos principales de esta edición: algunos gratuitos, y otros, con entrada, que podéis reservar aquí.

 

Mesa inaugural

Imaginaos una mesa redonda: el acto inaugural será una conversación de sobremesa con la científica Maria Blasco, la jurista Nuria Terribas, el físico y biólogo Ricard Solé y la licenciada en ciencias químicas y teología Berta Meneses. A todas ellas y ellos los interesa y se han hecho cuestiones sobre la vida y la muerte a través de la experiencia, la literatura, el arte y la cultura.

CCCB. 11 de octubre. 18 h. 3 €.

 

'El meu clàssic'

Con el ciclo 'El meu clàssic' acercamos autores esenciales de la literatura catalana a través de nuevos lenguajes. Algunos de los autores tratados serán:

Joan Maragall

Toda la obra de Maragall la podemos leer como un esfuerzo constante para llamarnos a la vida, a la acción. A estar despiertos. La gran contraposición en Maragall no es el bien y el mal, sino la vida y la muerte. Ignasi Moreta, Lluís Soler y Lidia Pujol nos sumergirán en esta investigación de la vida.

Fundación Joan Brossa. 30 de octubre. 20 h. Gratuito.

Anna Murià

Una de las figuras más polifacéticas de la literatura catalana contemporánea, escribía convencida de la infinitud de la vida, de su carácter eterno, más allá de la experiencia temporal y limitada de una existencia concreta. Lo descubriremos con Neus Real, la música de Gemma Humet y la voz de Mercè Arànega.

Fundación Joan Brossa. 6 de noviembre. 20 h. Gratuito.

 

Anticrist

El miedo al escándalo mantuvo en el cajón durante cinco años 'El Anticristo', maldición sobre el cristianismo. En esta obra controvertida, Friedrich Nietzsche culpa al cristianismo, con una crítica implacable, de todos los males del mundo. Pol López asume con su voz y presencia este discurso radical.

Anfiteatro anatómico. 17 de noviembre. 19 h. 12 €.


Gilgamesh i l'anonimat immortal

La obsesión de Gilgameix por la vida y la muerte llega a nuestros días con un recital de fragmentos de la obra de la mano de Laura Aubert. 'The Ministers of Pastime' acompañarán estos textos con un concierto seleccionado a partir de obras musicales de autor desconocido con el eje principal de la música para violines y su evolución.

Sant Felip Neri. 22 de noviembre. 20 h. 3 €.

 

Clàssics immortals

Desde las antiguas epopeyas sumerias y griegas hasta los vampiros seductores de la literatura moderna, la inmortalidad ha tenido muchas caras y todavía continúa siendo una fuente inagotable de inspiración. Un diálogo con Sira Abenoza y Raül Garrigasait que nos ayudará a entender, a través de las páginas de estas obras intemporales, como palabras de autores pasados siguen resonando hoy en día.

Sala Beckett. 7 de noviembre a las 19 h. 3 €.

 

Simone Weil. 'Vida d'una esclava'

Quien era Simon Weil? Judía, revolucionaria, mística, radical. La filósofa francesa siempre fue una personalidad difícil de entender desde la ortodoxia. La gran actriz Míriam Iscla ofrece su voz a una cuidadosa selección del pensamiento de una mujer extraordinaria que alguien denominó “la filósofa de la compasión”.

Santa Anna. La Perla. 22 de noviembre a las 19 h. 12 €.

 

La mística immortal

Música y danza para dar voz a autoras místicas clásicas que reflexionaron sobre la vida y la muerte: Inés de Cruz, Santa Teresa y Hildegarda de Bingen.

Todo ello acompañado de una voz fascinante, la de Rokia Koné, una de las artistas malíes más estimadas de su país, y los sonidos mágicos del alquimista catalán Raül Refree, uno de los productores más inventivos de la última década. Esta unión musical proviene de un deseo común: experimentar.

Santa Maria del Pi. 15 de diciembre a las 21 h. 18 €.

 

Defensa de Sòcrates

Francesc Orella hará una lectura dramatizada del texto clásico fundamental de Platón sobre la libertad. En él, Platón recrea el discurso que su maestro Sócrates pronunció ante los jueces atenienses que lo condenaron a muerte, acusado de no honorar los dioses de la ciudad y corromper los jóvenes. Da un profundo conocimiento de la filosofía y el pensamiento de Sócrates, así como de su actitud ante la muerte.

La Model. 14 de diciembre a las 19 h. 12 €.

Publicidad
  • Teatro
  • El Raval

El programa de ensayo escénico del CCCB vuelve los días 7 de octubre, 3 de noviembre y 16 de diciembre a las 19.30 h con tres propuestas que combinan la reflexión y la experimentación artística. Las artistas harán una primera puesta en escena de sus nuevas creaciones, en pleno proceso de experimentación e investigación.

 

Arte

  • Arte
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? El quincuagésimo aniversario de la muerte de Pablo Picasso y el cuarenta aniversario de la de Joan Miró coinciden este 2024 y, por eso, los museos de referencia de estos artistas en Barcelona han preparado una exposición conjunta. La muestra explora, a través de más de 300 obras (algunas de las cuales nunca se han visto en Barcelona), la relación de amistad entre Miró y Picasso, dos creadores que eligieron nuestra ciudad para dejar una parte importante del su legado.

¿Por qué hay que ir? Para formar parte de este homenaje a dos artistas inigualables, que dieron la vuelta a la historia de las vanguardias y del arte, también intercambiaron ideas entre ellos.

  • Arte
  • Fotografía
  • El Raval

¿De qué va? Vuelve el World Press Photo en el CCCB, la exposición de fotoperiodismo más conocida de la ciudad que cada año, después de que el cambio horario nos haga los días más cortos, nos invita a reflexionar sobre todo lo que ha pasado en el mundo durante este año a través de imágenes.

¿Por qué hay que ir? La Fundación Photographic Social Vision -organizadora de la muestra- ha seleccionado fotografías con temáticas de actualidad global como la crisis medioambiental, las cuestiones de género o la resiliencia del ser humano, junto a temas reincidentes como los conflictos bélicos internacionales, las migraciones o la desigualdad social.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Daniel Steegmann Mangrané es un artista catalán afincado en Río de Janeiro. Sus esculturas, instalaciones y creaciones de realidad aumentada nos hablan de las urgencias ecológicas de nuestro mundo, desde una visión holística en la que no hay distinción entre los humanos y su entorno. 

¿Por qué hay que ir? Para entender por qué la selva tropical no es solamente un sitio, sino un ser vivo que encarna las complejidades y el delicado equilibrio del mundo contemporáneo.

  • Arte
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? Tras la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española, conflictos que desquiciaron la historia contemporánea, el arte figurado (a menudo, cada vez más cerca de la abstracción) empezó a virar para representar el rostro y el cuerpo humano en un intento de describir a una humanidad crear la imagen de una humanidad herida, angustiada, destruida, pero también reinventada y germinal.

 

¿Por qué hay que ir? Para ver las obras de Juan Miró, Roberto González, Juana Francés, Lasar Segall, Oswaldo Guayasamín, Mercè Rodoreda, Juan Poncio, José María Subirachs, José Guinovart, Leon Golub, Francis Gruber, Antonio Saura, Manolo Millares, Jorge de Oteiza, María Helena Vieira da Silva, Zoran Music, Andrzej Wróblewski, Albert Giacometti, Henry Moore, Francis Bacon, Inge Morath, Renato Guttusso, Germaine Richier, Bernard Buffet. 

 

Publicidad
  • Arte
  • Eixample

¿De qué va? Los Espais Volart celebran el centenario del nacimiento de Maria Girona con una retrospectiva, la primera desde su muerte en el 2015, pese a los intentos de Àlex Susanna -curador de la exposición junto a Victoria Combalía- de dedicarle una muestra en vida.

¿Por qué hay que ir? Girona, siempre asociada a Ràfols Casamada, fue leída como naif y costumbrista, pero la selección de obras demuestra que sus paisajes y bodegones eran la excusa para dialogar líneas y colores, acercándose a la abstracción figurada.

  • Arte
  • Sant Martí

¿De qué va? Joan Claret y Joan Vilacasas, dos de los máximos exponentes de la abstracción catalana de la segunda mitad del siglo xx, dialogan en esta exposición en el Museu Can Framis.

¿Por qué hay que ir? La exposición presenta las planimetrías de Vilacasas y el arte cinético de Claret como algunos de los factores decisivos que permitieron consolidar el arte abstracto en Cataluña. De hecho, fue por este motivo que los coleccionistas alemanes Brigitte y Hans Robert Thomas se interesaron por estos dos artistas, los siguieron durante cerca de medio siglo y coleccionaron más de doscientas obras, que ahora han decidido dar a la Fundació Vila Casas.

Publicidad
  • Arte

¿De qué va? Un recorrido por cincuenta años de trabajo de este singular artista ruso, a través de 7 secciones que presentan los principales temas que inspiraron su creación y su vida: Orígenes, Mundo Sagrado, Éxodo, Color, París, Fábulas y Amor.

¿Por qué hay que ir? Para conocer el amor a su tierra natal, su fe judía y las consecuencias del antisemitismo, el impacto de la guerra y el exilio, la creación de un lenguaje propio de luz y color y el París de las vanguardias artísticas.

  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Todos hemos oído hablar de ella. Hemos tenido sentido miedo o nos hemos divertido jugando con ChatGPT. Y, seguramente, nos hemos hecho algunas preguntas. Ahora, el CCCB dedica una exposición a la inteligencia artificial: su historia, su funcionamiento, sus posibilidades y los retos a los que nos aboca.

¿Por qué hay que ir?  Para explorar la relación entre la inteligencia artificial y la creatividad humana con un recorrido a través de instalaciones artísticas interactivas, una cronología con hitos clave, obras realizadas con IA, testimonios de expertos y piezas de nueva creación. Además, podrás oler las flores de un árbol extinguido en el siglo pasado o poner voz a una composición musical creada con inteligencia artificial.

Publicidad
  • Arte
  • Eixample

¿De qué va? Esta exposición, bajo el comisariado de Elina Norandi, muestra obras de las artistas Mari Chordà, Sandra March, Núria Martínez Seguer, Elsa Plaza y Marga Ximenez. 

¿Por qué hay que ir? Para descubrir cinco artistas que indagan en la transmisión femenina, los misterios relegados y en la vida profunda que existe en el hogar, la niñez y la cotidianidad.

  • Arte
  • La Font de la Guatlla

¿De qué va? Obras de Picasso, Kandinksy, Miró, Dalí, Le Corbusier, Raoul Hausmann, Dubuffet, Paul Klee o Alvar Aalto sirven para hablar de cómo los artistas han representado la naturaleza, sus formas y procesos. 

¿Por qué hay que ir? Para reconsiderar nuestros vínculos con el mundo natural que nos rodea y del que dependemos con un recorrido transversal entre pinturas, esculturas, fotografías y otros objetos que nos abre las puertas del universo de la naturaleza. 

Publicidad
  • Arte
  • Eixample

¿De qué va? "No es la Fina a la que estamos acostumbrados", advertía Bernat Puigdollers, director de la Fundación Vila Casas, en la inauguración de la muestra 'Fina Miralles. Más allá del tiempo”. Los Espais Volart acogen más de 300 pinturas de esta artista de 72 años que conocemos como conceptual, una etiqueta que la exposición se encarga de matizar con toda la producción posterior a 1984.

¿Por qué hay que ir? Porque las comisarias Maia Creus y Maria Lluïsa Faxedas han intercalado las pinturas sinuosas y llenas de símbolos de Fina Miralles con fragmentos de los textos que ella misma escribió sobre el arte y los procesos de creación. En ellos, entendemos que Miralles actuó "como una antena o una médium", dejando que su mano transformara el mundo y la vida en pintura.

  • Arte

¿De qué va? Fotocolectania expone la obra de Ángel Albarrán y Anna Cabrera, que han trabajado de manera colaborativa como fotógrafos desde el año 1996.

¿Por qué hay que ir? Por el tono onírico y poético de sus imágenes, que se sitúan entre la realidad y la ilusión gracias al uso de procedimientos fotográficos como la impresión en platino, la gelatina de plata, la cianotípia o la impresión pigmentada. 

Publicidad
  • Qué hacer

¿De qué va? Una muestra que recoge las obras premiadas y finalistas de los premios que otorgan las diferentes asociaciones del FAD. 

¿Por qué hay que ir? Porque es una radiografía perfecta para saber qué se cuece en el ámbito del diseño gráfico y de producto, la arquitectura y el interiorismo, la moda y el arte.

  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? En el atrio del MACBA hay unos tubos de ventilación de los que normalmente se esconden en las azoteas y en las paredes menos agraciadas de los edificios. Son una obra de Nancy Holt, que dedicó cinco décadas de producción artística a pensar sobre los sistemas ocultos que constituyen y estructuran las formas de estar y percibir el mundo.

¿Por qué hay que ir? Para descubrir una artista de la percepción que creaba piezas como los 'locators', unos tubos de metal que nos invitan a hiperfijarnos en elementos de nuestro entorno o descubrir juegos visuales cotidianos.

Publicidad
  • Arte

¿De qué va? El Disseny Hub expone objetos diseñados por mujeres en esta muestra que quiere dar a conocer los logros y las condiciones de trabajo de las diseñadoras durante el siglo pasado a través de ejemplos que van desde el mueble, el interiorismo, el diseño gráfico y la iluminación hasta el textil, la cerámica y la joyería.

¿Por qué hay que ir? Para ver las contribuciones de diseñadoras como  Charlotte Perriand, Gae Aulenti, Lina Bo Bardi o Eileen Gray.

  • Arte
  • Eixample

¿De qué va? Los Espais Volart celebran el centenario del nacimiento de Maria Girona con una retrospectiva, la primera desde su muerte en el 2015, pese a los intentos de Àlex Susanna -curador de la exposición junto a Victoria Combalía- de dedicarle una muestra en vida.

¿Por qué hay que ir? Para dejar de asociar a Maria Girona solamente a la figura de Ràfols Casamada y descubrir en sus paisajes y bodegones un diálogo entre líneas y colores que se acerca a la abstracción figurada.

Cine

1. Los delincuentes

“Hay un viejo axioma, atribuido a Brecht, que dice que es un mayor delito fundar un banco que robarlo”, cuenta el cineasta Rodrigo Moreno, defendiendo el planteamiento de su nuevo filme, elegido por Argentina para representarla en los cercanos Oscars. Los protagonistas de 'Los delincuentes' quieren abrazar la libertad y romper con esclavitudes laborales. A partir del robo, el cineasta plantea una enigmática trama y una singular puesta en escena que desconcierta y divierte a partes iguales.

Dir. Rodrigo Moreno (Argentina, 2023). 180 min. Estreno el 1 de diciembre.

2. Noche de paz

Un hombre escribe en la casilla del 24 de diciembre de su calendario: "matarlos a todos". El hombre en cuestión vio morir a su hijo y quedó malherido cuando ambos se vieron en medio del fuego cruzado de dos bandas criminales. La venganza está servida y, en manos del felizmente recuperado, y maestro del cine de acción, John Woo ('Cara a cara', 'Una bala en la cabeza'), la orgía de sangre navideña está servida.

Dir. John Woo (Estados Unidos, 2023). 104 min. Estreno el 1 de diciembre.

Publicidad

3. Quest

Con su luminosa interpretación en 'El maestro que prometió el mar' todavía fresca, Enric Auquer estrena ahora el primer largo de la mallorquina Antonina Obrador, que apuesta por el realismo mágico. En 'Quest', el actor interpreta a un biólogo que, en pleno luto, llega a la isla donde murió su pareja. Allí vivirá una transformación que tiene que ver con las leyendas sobrenaturales que se cuentan sobre ese lugar.

Dir. Antonina Obrador (España, 2023). 75 min. Estreno el 1 de diciembre.

 

4. Robot dreams

Como hizo en 'Blancanieves' (2012), el cineasta Pablo Berger vuelve a dejar de lado los diálogos en su primera experiencia con la animación. Y lo hace dibujando una deliciosa fábula que reflexiona sobre la amistad, el amor y las rupturas, a partir de la insólita relación que nace entre un perro y un robot en una Nueva York habitada por animales. Situada en los años 80 y al ritmo del 'September' de Earth Wind & Fire, el filme adapta el cómic homónimo de Sara Varon.

Dir. Pablo Berger (España, 2023). 90 min. Estreno el 6 de diciembre.

Publicidad

5. Wonka

¿Cómo Willy se convirtió en Wonka? Ésta es la premisa de la que tiene más números para ser la película familiar por excelencia de estas Navidades. Paul King, guionista y director de los filmes de Paddington, toma a los personajes de Roald Dahl y entrega una precuela que promete estar llena de magia, chocolate y fantasía. Con Thimotée Chalamet haciendo de Wonka jovencito y Hugh Grant de Oompa-Loompa.

Dir. Paul King (Reino Unido, 2023). Estreno el 6 de diciembre.

6. Anatomía de una caída

A medio camino entre la disección de una relación de pareja y sus dinámicas, por un lado, y el thriller judicial por el otro, la nueva película de la francesa Justine Trier ('Los casos de Victoria') ganó la Palma de Oro en el último Festival de Cannes. Una mala caída, un cadáver, una acusación de asesinato, y el juicio a una sospechosa que lo es y, también, al propio patriarcado. La alemana Sandra Hüller (Toni Erdmann) se revela como la actriz europea del momento en un filme que le hará explotar la cabeza.

Dir. Justine Trier (Francia, 2023). 150 min. Estreno el 6 de diciembre.

Publicidad

7. La sociedad de la nieve

Hace 30 años, 'Viven' descubrió al mundo la tragedia de los Andes: en 1972, el avión al que viajaba un equipo de rugby uruguayo se estrelló en las montañas. Los supervivientes del accidente tuvieron que recurrir a medidas extremas para no morir atrapados a 4.000 metros de altura y 30 grados bajo cero. Los hechos se han recogido, desde distintos puntos de vista, en una veintena de libros y un puñado de documentales. Ahora, el barcelonés J.A. Bayona toma como punto de partida 'La sociedad de la nieve', escrito por Pablo Vierci, para ofrecer la versión definitiva de ese drama.

Dir. J.A. Bayona (España, 2023). 144 min. Estreno en salas el 15 de diciembre y en Netflix el 4 de enero.

8. Alteritats

Las identidades lesbianas, en plural, y su exigua representación en la pantalla llevaron a Alba Cros y Nora Haddad a rodar este documental que entrecruza parejas de diferentes procedencias y condiciones para ofrecer una reflexión sobre qué significa vivir la realidad como lesbianas en un contexto heteronormativo. Buscando referentes en Cataluña y en catalán, Cros y Haddad añaden elementos poéticos y oníricos que se fusionan con la cotidianidad en una reivindicación de la diversidad que mereció el premio Time Out 2023 a Mejor obra.

Dir. Alba Cros y Nora Haddad (España, 2023). 91 min. Estreno el 15 de diciembre.

Publicidad

9. A fuego lento

Juliette Binoche y Benoît Magimel, expareja en la vida real, cocinan y se enamoran en esta oda a la gastronomía y al disfrute, situada en Francia de finales del siglo XIX. Firmada por el francovietnamita Tran Anh Hung ('El olor de la papaya verde'), la película comienza con una larga escena de casi 40 minutos donde se cocina el tradicional plato del pot-au-feu. Toda una declaración de intenciones sensorial para una película que hay que ver con la barriga llena.

Dir. Tran Anh Hung (Francia, 2023). 145 min. Estreno el 20 de diciembre.

10. El libro de las soluciones

El autor de la magistral '¡Olvídate de mí!' (2004), el francés Michel Gondry, vuelve a la dirección, después de años de rodar videoclips y cortos, para hacer una especie de divertidísimo ejercicio terapéutico: el protagonista (Pierre Niney), alter ego indisimulado de Gondry, es un cineasta en crisis que se refugia en un pueblecito para terminar su último trabajo. Lleno de dudas, escribe un libro de soluciones que podría resolver todos sus conflictos de creatividad y autoestima.

Dir. Michel Gondry (Francia, 2023). 102 min. Estreno el 22 de diciembre.

Publicidad

11. Aquaman y el reino perdido

Jason Momoa vuelve a ser Aquaman en la secuela del filme más taquillero de la historia de DC. Black Manta, que no pudo derrotar al héroe acuático la primera vez, es ahora más temible que nunca, ya que ostenta un nuevo poder, el del Tridente Negro. Para hacerle frente, el rey de Atlantis deberá dejar de lado sus diferencias con su hermano Orm, encarcelado, para proteger el reino. Con Patrick Wilson, Amber Heard, Yahya Abdul-Mateen II y Nicole Kidman.

Dir. James Wan (EE.UU., 2023). Estreno el 22 de diciembre.

12. L'home dels nassos

Tras hacer muchísima televisión ('El Ministerio del Tiempo', 'Ventdelplà', 'Cuéntame cómo pasó'), Abigail Schaaf dirige su primer largometraje, que mezcla memoria histórica y mitología, a partir de la leyenda de este hombre con tantas narices como días tiene el año, que aparece cada 31 de diciembre. Y que, en el filme, situado a finales de los años 60, perseguirá a tres niños en un pequeño pueblo de montaña. Pablo Derqui e Ivan Benet protagonizan la película.

Dir. Abigail Schaaf (España, 2023). 90 min. Estreno el 27 de diciembre.

Publicidad

13. Fallen leaves

El finlandés Aki Kaurismäki pasa la comedia romántica por su particular filtro: minimalismo, una deslumbrante apuesta estética, empatía con el proletariado, guiños a los 'Tiempos modernos' de Chaplin, apuntes en la actualidad (aquella radio vintage que vomita noticias sobre la Guerra de Ucrania), karaokes y litros de vodka. El resultado es una película fabulosa sobre dos personajes que encuentran esperanza en un amor marcado por el azar.

Dir. Aki Kaurismäki (Finlandia, 2023). 81 min. Estreno el 27 de diciembre.

Teatro y danza

  • Teatro
  • Fort Pienc

Carme Portaceli dirige en la sala Gran del TNC esta adaptación de la novela de Almudena Grandes sobre la eugenésica y parricida Aurora Rodríguez Carballeira, que sirve para retratar la España de los años 50 desde un manicomio de mujeres. Con Ferran Carvajal, Jordi Collet, Pablo Derqui, Gabriela Flores, David Fernández Fabu, Belén Ponce de León, Blanca Portillo, Macarena Sanz y José Troncoso.

  • Teatro
  • El Gòtic

¿Qué cantarán los trabajadores del campo cuando el campo sea una central energética? Esta es la pregunta que se hace Mis Maiorum a Solar, una creación colectiva con testigos reales que plantea la transformación a la cual se enfrenta un pueblo, Sant Martí de Tous, cuando se instalen 168 hectáreas de placas fotovoltaicas que sustituirán los campos de cultivo. Un acto litúrgico con tres intérpretes-músicos que se estrenó al Grec y ahora vuelve al Maldà.

Conciertos

  • Música
  • El Poblenou

Las hermanas de Vilassar de Dalt protagonizan el Concierto de Navidad de la comunidad de usuarios culturales TRESC en el Casino la Aliança del Poblenou. Las Neddermann, cómo no, revisarán el disco de villancicos que grabaron juntas, 'Present' (2019), y contarán con colaboraciones de Ferran Savall, Mû Mbana y Aleix Tobias.

Dr. Calypso
  • Música
  • Reggae y dancehall

Grandes exponentes de música de inspiración jamaicana en nuestro país, los Dr. Calypso siguen petándolo desde hace treinta años. Esperamos que hayas tenido suerte de conseguir entradas, porque mientras escribíamos estas líneas han agotado también el segundo concierto en Paral·lel 62. Con The Penguins, Les Testarudes y DJ Txarly Brown. Ska!

Publicidad
  • Música
  • Sant Martí

El grupo del saxofonista Pete Cunningham explora un apasionante cruce entre jazz electrónica que en los últimos cinco años ya ha llamado la atención de Gilles Peterson y de la BBC6 Music, que escogió 'Visions of light' (2021) álbum del año. Que sean de Bristol no es casualidad, parece que la ciudad de Portishead y Massive Attack inocula por defecto el buen gusto a sus músicos.

  • Música
  • Jazz
  • Eixample

Ya hace tiempo que el menorquín Marco Mezquida se ha erigido en uno de los pianistas más audaces de nuestro jazz. Ahora presenta en el Festival Internacional de Jazz de Barcelona su nuevo disco 'Tornado' (2023), un trabajo inspirado en sus aventuras en Japón (tres tifones en cinco viajes), con Masa Kamaguchi en el contrabajo y Ramon Prats en la batería.

Publicidad
  • Música
  • Reggae y dancehall
  • Dreta de l'Eixample

La formación de Genís Bou, con quince años de carrera fusionando el soul con la música jamaicana y otros sonidos afroamericanos, será la big band residente del Barcelona Festival de Nadal. En total, la banda ofrecerá doce conciertos gratuitos en la plaza de Catalunya, del 16 al 29 de diciembre a las 17 h, excepto los días 22 y 23 de diciembre, que será a las 18 h.

  • Música
  • El Poble-sec

Casi tan tradicional como los turrones es el clásico concierto de Navidad de Mishima, que por segundo año consecutivo se convierte en una gira que va más allá de Barcelona. En lugar de hacer solo parada en la sala Apolo, en esta ocasión habrá un total de seis conciertos, uno de ellos en Barcelona el 22 de diciembre. La minigira navideña pasa por Vic (L'Atlàntida, 15 de diciembre), Tarragona (Sala Zero, 16 de diciembre), Valencia (Loco Club, 28 de diciembre), Salt-Girona (La Mirona, 29 de diciembre) y Lleida (Café del Teatre, 30 de diciembre).

Publicidad
  • Música
  • Pop
  • El Parc i la Llacuna del Poblenou

Los madrileños Morgan se despiden de The River Tour con una tanda de conciertos que pasa por Barcelona este diciembre. El grupo, conocido por la intensidad de sus directos y el carisma de la cantante Carolina de Juan 'Nina', ha capturado esta energía en el disco en directo, publicado exclusivamente en triple vinilo y que solo se encontrará en estos conciertos de fin de gira: 'Morgan & The Golden Family - Live en WiZink Center' (2023).

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad